La sobreproducción es la coyuntura económica en que la oferta de productos supera la demanda. Un país capitalista debe conservar el delicado equilibrio entre la producción y el consumo. Debido a la voracidad de los productores y la manipulación de los medios, los individuos pierden su humanidad convirtiéndose en máquinas de consumo
Las empresas se ven obligadas a reducir su actividad y a prescindir del servicio de parte de sus trabajadores, causando un importante problema social. Al sistema de consumo se le olvida que son personas las que se quedan sin trabajo; no contemplan que el objetivo final debe ser el ser humano y no la conservación del sistema económico para seguir obteniendo ganancias monetarias.
La tendencia a la sobreproducción de productos básicos puede conducir a un colapso económico de la economía capitalista. Fenómeno importante en el que los productos básicos se encarecen y la mayoría de los ciudadanos dejan de tener acceso a ellos, causando frustración y manifestaciones sociales de descontento, ya que por otro lado siguen siendo bombardeados por los medios de comunicación que promueven el consumo y la gente ya no tienen el dinero para hacerlo.
Cualquier reducción implica una reducción de empleo; una reducción en el empleo, a su vez reduce el consumo; como la sobreproducción es el exceso de producción por encima del consumo, esta reducción en el consumo empeora el problema. Es un círculo vicioso.
La capacidad productiva del sistema aumenta al tiempo que el poder de compra o capacidad adquisitiva de la población disminuye. Un círculo que en la actualidad ha perdido el equilibrio y no se tienen soluciones posibles a corto o a largo plazo. La crisis global va mostrándonos como todo está interconectado.
La Raíz de la crisis esta en la economía real; como resultado tenemos salarios estancados o falta de empleo y la forma de mantener el nivel de vida es el endeudamiento.
Hace falta estimular la demanda mediante la baja de precios para permitir que no se pierdan los empleos en base a la sobreproducción y la clase trabajadora pueda suplir sus necesidades sin endeudamientos.
Esto es el capitalismo: la acumulación por la acumulación a través de la producción por la producción, la sumisión del trabajo vivo (los trabajadores) al trabajo muerto (el capital ya producido y que exige su revalorización incrementada, acumulación). La base del capitalismo es el trabajo asalariado, la explotación de la clase obrera llevada a cabo por el conjunto de la clase capitalista (grandes, medianos, pequeños y minúsculos empresarios). En sus fases de crecimiento el capital prospera a través de la explotación del trabajo asalariado y fluye el crédito abundante. Pero la anarquía de la producción, la producción empresa por empresa, la acumulación por la acumulación llevan inevitablemente a la sobreproducción y con ella a la CRISIS que exige la destrucción de capital para relanzar la carrera de la acumulación por la acumulación a través de una elevada tasa de ganancia.
Uno de ellos es la pobreza (relativa). Pues es lo mismo decir que hay exceso de oferta y de capacidades productivas (sobreproducción), que afirmar que hay escasez de demanda y de capacidad de compra (subconsumo). En efecto, existiendo capacidad de producir abundantes bienes y servicios, la demanda de ellos no se verifica, y los bienes y servicios no se producen ni llegan a quienes los necesitan. Una porción significativa de la fuerza de trabajo permanece desocupada porque no hay suficiente demanda de los bienes y servicios que pudieran producirse con tal fuerza de trabajo. La desocupación y la pobreza, en efecto, se manifiestan acentuadas cuando existen abundantes recursos inactivos, desaprovechados, y muchos bienes y servicios que pudiendo ser producidos no son demandados por una población que carece del indispensable poder de compra.
Un segundo aspecto que tiende a agravar el problema consiste en que parece haberse llegado, respecto a números tipos de bienes y servicios y para una porción importante de la población, a un nivel de consumo tal que en vez de satisfacer las necesidades, generar bienestar y mejorar la calidad de vida, se está dando lugar a una saturación del consumo, de modo que su incremento tiene efectos indeseados.