Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Descentralización: vaciamiento de las competencias del Estado Nacional hacia niveles menores de gobierno

El neoliberalismo reduce la política al plano económico. Es sólo valorada como moral, como conjunto de condiciones de igualdad en la competencia, la transparencia en los procesos de asignación de contratos y la lucha contra la corrupción. La política abandona el Estado y se desplaza hacia el Mercado y la Sociedad.

Antes el Estado se ocupaba de lo público, la familia de lo privado y las empresas del mercado.

Hoy: Empresas privadas brindan servicios públicos, la vida privada deviene pública (sexualidades, familias roles etc), Las empresas controlan los Estados, El Mercado se regula globalmente, el Estado ya no es el único actor con poder

Filósofo y Doctor en Historia nacido en Colombia en 1958

Darío Restrepo

Las prácticas participativas: entre la socialización y la privatización de las políticas públicas

a: Las nuevas subjetividades políticas son PLURALES, están atravesadas por reivindicaciones sobre el reconocimiento de distintos DERECHOS (de los niños de los ancianos de los pueblos de los homosexuales, a una vivienda digna, derechos humanos etc etc.

Coexiste una PLURALIDAD de reclamos que a veces se superponen, a veces son contradictorios. 

a) Una nueva subjetividad política potencialmente emancipadora (liberadora)

¿Cómo hacer para que los derechos universales no riñan con los particulares?

¿Qué es lo que los unifica?

Es necesaria la búsqueda de articulaciones entre reclamos específicos

DOS CAUSAS COMUNES

Analiza la emergencia y el alcance de las prácticas participativas en América Latina después de las dictaduras y en el contexto del Neoliberalismo.

Las prácticas participativas pueden contribuir a mover las fronteras de las conquistas sociales y a gestar un nuevo paradigma de democracia

b) Los requerimientos de ajuste estructural del capitalismo bajo la primacía de la estrategia neoliberal.

Neoliberalismo: crisis del Estado y de la política:

Crisis de las democracias representativas y desconfianza en los partidos políticos -los que se fragmentan, se personalizan, realizan alianzas temporales-

El resultado es un mayor protagonismo de la sociedad civil a través de las prácticas participativas que emergen como antídoto frente a las falencias de la democracia representativa.

Surgen líderes locales, territoriales.

Los procesos de participación en la lucha por el reconocimiento de derechos imponen un cambio en las relaciones entre Estado y sociedad.

Tradicionalmente el campo popular se organizó alrededor del trabajo: la fábrica, la oficina y la tierra. Las reivindicaciones populares eran por salarios, jornada de trabajo, seguridad laboral, seguridad social en salud etc.

Hoy el espacio, el territorio y no la unidad productiva caracterizan buena parte de las movilizaciones y movimientos sociales: Los derechos humanos, de los jóvenes, las mujeres y las etnias, y la defensa de la vida suscitan la movilización y organización social.

Reclamos diversos, complementarios, alrededor de subjetividades

. La estrategia neoliberal acuerda un lugar central a los beneficiarios en los programas sociales para: abaratar los costos de las políticas mediante el trabajo comunitario sin remuneración o mal remunerado;

- fuerza la competencia entre comunidades pobres, por los subsidios;

- responsabilizar a los sectores populares de su suerte

¿Cómo son las políticas sociales en el neoliberalismo?

Son proyectos de corta duración que rechazan la generación de dinámicas duraderas

El asistencialismo clientelista neoliberal perpetúa la dependencia de los beneficiarios de las políticas sociales, no empodera sino que integra de manera subordinada

La focalización niega la extensión universal de los derechos sociales.

Los temas, y sujetos de la política se amplían. El medio ambiente, el espacio público, la diversidad cultural, el pluralismo lingüístico, religioso e institucional son reclamados de manera creciente. El espacio de vida cotidiana (el barrio y la vereda) activa la actividad política. Ciudadanos, comunidades, pobladores y grupos sociales específicos pujan por participar en las políticas que los afectan directamente.

¿Cómo son las prácticas participativas?

son organizaciones menos estables (por ejemplo que los sindicatos), más circunstanciales y organizadas por objetivos

Son variadas, antagónicas y superpuestas

RESTREPO: El Estado es siempre una máquina de dominación y, por lo tanto, la construcción del poder popular debe prescindir de él en las estrategias de emancipación. Acudir a los llamados de participación en políticas estatales es correr el riesgo de la cooptación. Respecto al Estado sólo vale la exigencia externa y la confrontación, o la toma total del poder estatal. La consigna política hacia el Estado es “todo o nada”, porque “algo” es encerrarse en los límites impuestos por la dominación estatal. Por el contrario,

la comunidad autogestionada que moviliza los recursos de la cooperación y la autogestión social, y las formas colectivas de propiedad y trabajo, son el espacio y el proceso de emancipación mismo.

Es necesaria la extensión del campo de incidencia de la participación a los asuntos productivos, que supere la idea de la participación como mera estrategia de supervivencia a través de las políticas sociales. Oponerse a las meras prácticas instrumentales, ocasionales, dispersas y subordinadas de la participación en las políticas públicas para promover actores sociopolíticos autónomos contra las relaciones de dependencia clientelista y tecnocrática que las caracteriza y que destruyen los tejidos sociales.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi