Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

TIPOS DE

INVENTARIOS

Los costos de venta, son aquellos que ocurren si el producto es vendido, pero no estarían presentes si tal venta no fuere realizada, para efectos de lo anterior lo ilustraremos con el siguiente ejemplo:

Una entidad dedicada a la venta de arroz, al final del periodo sobre el cual informa, presenta los siguientes saldos de inventarios:

14.000 KL de arroz blanco a un costo de producción de $2.500 cada kilo, para un total de $35.000.000.

El precio por el cual podría ser vendido el arroz en el mercado es el siguiente:

Precio de venta por kilo $ 3.000

Los costos de venta estimados de la entidad son los siguientes:

• Salario de vendedores $200 por KL vendido

• Comisiones de vendedores $ 20 por KL vendido

• Transporte de mercancías $100 por KL vendido

• Impuesto de industria y comercio $3 por Kl vendido

• Arriendo de la bodega $ 50 por KL vendido

De lo anterior, cómo calcular el valor neto realizable de un Kl de arroz?

Bueno para este caso es necesario determinar cuáles gastos se incurren si el producto es vendido (variables) únicamente, es decir cuáles son los costos necesarios para la venta.

Para lo anterior, haremos el siguiente análisis:

• Salario de vendedores Hay que pagarlo, así no existan ventas

• Comisiones de vendedores Solo se pagan si hay ventas

• Transporte de mercancías Solo se pagan si hay ventas

• Impuesto de industria y comercio Solo se pagan si hay ventas

• Arriendo de la bodega Hay que pagarlo, así no existan ventas

De acuerdo con lo anterior el valor neto realizable de un KL de arroz es el siguiente:

Precio estimado de venta $3.000

Menos comisiones $ 20

Menos transportes $ 100

Menos impuestos $ 3

Valor neto realizable $2.877

Debido que el costo de los inventarios es de $2.500 por cada KL, no se determina deterioro de inventarios y ningún registro contable debe realizarse.

Nuestra empresa dispone a día de hoy de dos activos dispuestos para su venta:

a. Una máquina valorada en mercado por 18.000 €, con unos gastos de tasación, comisión y publicidad de 635 €.

b. Unos productos semiterminados que, de estar acabados, se podrían vender por 15.689 €. Los costes estimados para su terminación ascienden a 6.825 €.

Determinar el Valor Neto realizable de estos dos activos.

SOLUCIÓN:

a) Valor Neto realizable máquina = 18.000 – 635 = 17.365 €

b) Valor Neto realizable Pro. Semiterminados = 15.689 – 6825 = 8.864 €

Información a revelar

SISTEMAS DE REGISTRO DE INVENTARIOS

Inventario (inicial): Representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas directamente.

Compras: Incluyen las mercancías compradas durante el periodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa.

Devoluciones en compra: Se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.

Gastos de compras: Gastos ocasionados por las compras de mercancías.

[1] Aunque NIC 2 no hace referencia exclusiva al término deterioro, para nuestro caso lo determinaremos cuando el valor neto de realización sea inferior al importe en libros.

[2] Párrafo 28 de NIC 2

[3] El mismo propósito tiene NIC 36 en relación con el deterioro de activos, sin embargo NIC 36 no trata el deterioro de inventarios.

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma.

Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

¿Qué si se de que trata la NIC2?

Ventas

Controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que fueron compradas con este fin.

Ejemplo:

1.-ElectroAndes Ltda. Compra mercancía de contado el 16 de abril de 2001, por $1.700.000. Utiliza Sistema Inventario Permanente.

Registro hecho económico COMPRA MERCANCÍAS

VALORIZACIÓN DE LAS EXISTENCIAS SEGÚN NIC 2

Por definición para la valorización de las Existencias se deben comparar el valor neto razonable con el valor costo, y aplicar el menor valor entre estos dos.

Recordemos los conceptos:

Valor Neto Realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la explotación, menos los gastos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.

Valor Costo o Valor Razonable es la valorización de las existencias a su costo de adquisición

Analicemos el siguiente ejemplo del costo de un producto:

Precio de Venta al público $1.500

Costo de producción $1.400

Comisión de Venta (10%) $ (150)

Flete de entrega $ (50)

Descuentos $ 0

Valor Neto Realizable $1.300

COSTOS EXCLUIDOS

No son considerados Activos sino Gastos:

• Las cantidades anormales de desperdicio de mercaderías, materias primas, mano de obra u otros costos de producción;

• Costos de almacenamiento, a menos que esos costos sean necesarios en el proceso productivo.

Por ejemplo los costos asociados al almacenamiento de productos en puntos de venta, en estantes y en tiendas:

a) Costos de entrega o envío del producto al cliente.

b) Gastos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a las existencias su condición y ubicación actuales.

c) Gastos de venta y de publicidad.

TRATAMIENTO DEL FALTANTE DE INVENTARIO

Son los faltantes físicos de existencias que se detectan en el inventario físico. Aquellos que no corresponden a un error en la documentación o en el registro o Despacho.

Que por su naturaleza se producen disminuciones en su peso o volumen. Tienen un carácter inevitable, son esperadas e implican necesariamente un rendimiento menor del producto que se compre o se fabrique (causa naturales).

Faltante de inventario motivadas por extravíos, hurtos o por causas atribuibles a ineficiencias o fallas humanas controlables (Causas no justificadas).

¡Gracias!

ummm...

Costos de inventarios para un prestador de servicios

Valor neto realizable

Fórmulas de cálculo del costo

Métodos de Valoración de Inventarios

Aunque NIC 2 no mencione el término deterioro de forma directa, si menciona que la idea de rebajar el importe en libros de los inventarios hasta su valor neto realizable (si este fuese menor).

se hace con el objetivo de no registrar ningún importe de inventarios por un valor superior al que se espera obtener a través de su venta o uso[3].

El deterioro[1] de los inventarios ocurre cuando se presentan alguna de las siguientes circunstancias[2]:

• Obsolescencia de los inventarios,

• Incremento en los costos de producción,

• Rebaja del precio de venta de los inventarios, y

• Daño de los inventarios.

Para visualizar los movimientos de los inventarios (compras,ventas,devoluciones) lo podemos lograr mediante el KARDEX, el mismo que funciona a base de un Método de Valuación o Método de Valoración de Inventarios.

Estos métodos de valoración de inventarios, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) las denominan Fórmulas del Cálculo del Costo.

Objetivo de los Métodos de Valoración de Inventarios

Los Inventarios en la contabilidad, representan una de las cuentas o partidas más importantes del grupo de los Activos, y lo digo con total seguridad, porque si hablamos de una empresa comercial, los inventarios son la fuente de beneficios económicos, es decir, si se los vende (a los inventarios) ingresa efectivo, aquel efectivo permite seguir desarrollando las actividades comerciales.

Estos métodos de valoración de inventarios o fórmulas de Costo, se encuentran en la Norma Internacional de Contabilidad 2 (Inventarios o Existencias), y también en la sección 13 de las NIIF para PYMES.

Sea cual sea el método de valoración de inventario que decidas aplicar, los permitidos por las NIIF o los no permitidos, el objetivo que se persigue es:

1. Lograr un control de los Costos de los inventarios

2. Establecer el costo de los Inventarios disponibles

3. Establecer el costo de los Inventarios vendidos

Los métodos de valoración de inventarios o fórmulas del costo que permiten y reconocen las NIIF Completas y las NIIF para PYMES son:

• Identificación Específica de sus Costos Individuales

• Método Promedio Ponderado

• Método FIFO o PEPS (Primeras en entrar Primeras en Salir)

Por lo tanto, al aplicar la contabilidad con NIIF no se permite la aplicación de los siguientes métodos de valoración:

• Método LIFO o UEPS (Últimas en Entrar Primeras en Salir)

• Método del Último Precio de Mercado.

• Método Promedio Simple

Ejemplo de valoración de Costos en la Industria vitivinícola:

+ Costo de producción Vino $1.000 (MP+MOD+CIF)

+ Costo de guarda $ 200

+ Costo de Embotellado $ 100

= Sub Total $ 1.300

+ Costo etiquetado botellas $ 100

= Costo Final $ 1.400

Costo de los productos agricolas recolectados de activos biologicos

Pdta:NIC23

Costo de inventario

costos de adquisición + costos de transformación + otros costos.

De

inventarios

¡No!

Costos de Adquisición

precio de compra + aranceles de importación + otros impuestos (no recuperables en su naturaleza) + otros costos directos.

Costos de transformación

Directos

Indirectos:

y...¿Qué pasa si producimos varios productos?

  • Fijos
  • Variables

o ¿si hay subproductos?

costos directos + costos indirectos (costos indirectos de producción distribuidos).

Costos que se excluyen

y Qué son inventarios?

Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico

Para Ballou (p.330, 331) se pueden clasificar así:

• En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.

• Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.

• Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.

• Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.

• Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por mucho tiempo, se detriora, caduca, se pierde o es robado.

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la literatura:

• Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

• Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.

En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).

Clasificación de inventarios según su forma

• Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.

• Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

• Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.

Clasificación de inventarios según su función

De acuerdo con Castillo (p.5):

• Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes.

• Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.

• Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido todavía.

• Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.

• Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.

Costo de los

inventarios

Concepto de Inventario

INVENTARIOS NIC2

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi