Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Este ensayo multimedia tiene como objetivo el de dar sustento del por qué el efecto producido por los experimentos de Lev Kuleshov se convierten en una pauta de la importancia del contexto, del montaje y de la yuxtaposición de imágenes en el desarrollo de cinematografía.
Mediante opiniones de expertos y aplicaciones alternas del concepto principal se pretende argumentar la tesis establecida. De igual forma se pretende contemplar opiniones en contra de la afirmación planteada como eje del ensayo, para así realizar un análisis mas profundo.
Luego de ver los videos se puede observar el cambio de percepción que surge en el personaje principal, es decir el hombre cuya imagen es similar a la de un vikingo. Mientras que en el primer video, debido al audio su imagen se muestra como ruda y violenta, en la segunda versión la percepción cambia de ruda a jocosa. Este cambio se debe debido al contexto auditivo que en este caso es manipulado.
Mediante estos videos se puede ver como el experimento y el efecto Kuleshov, llevado a otros contextos y a otros campos del montaje, denota que este efecto es el causante del cambio de percepciones y significados dentro de una producción audiovisual.
En este segundo video, "el maestro del suspenso" habla de la importancia del montaje y del ensamblaje en una producción. Las palabras de Hitchcock dan un sustento del por qué el experimento y efecto de Kuleshov es de gran relevancia en el sentido de atribuir significados.
Además de realizar los experimentos ya mencionados, este cineasta logra realizar producciones enteras a partir de este concepto. Durante los tiempos de guerra en el siglo XX y bajo la falta de los rollos de película virgen, Kuleshov realiza películas a partir de fotografías jugando con el efecto del montaje.
Se reproducía teatralmente el lenguaje cinematográfico (primeros planos, montajes alternados y paralelos, fundidos…). Con juegos de luces y encuadres se evocaba el movimiento de los actores. Con una cortina se construían los planos . Figura recurrente: el rostro del actor con la reacción.
Lev Vladimirovich Kuleshov nace el 13 de Enero 1899 en Tambov y muere el 29 de Marzo de 1970 en Moscú. Fue un cineasta soviético cuyo reconocimiento se debe a sus experimentos y conocimientos entorno al montaje del cine. Al año siguiente realiza un laboratorio experimental donde cristalizará sus teorías. Kulechov fue un perfeccionista nato, interesado al punto de la obsesión en la respuesta particular del público ante las escenas vistas en sus películas. Mediante éstas observaciones logró notar que bastaba solamente de un astuto juego de imágenes para explotar, por así decirlo, la capacidad del ser humano para “llenar los faltantes” a partir de asociar unas pocas piezas de información unas con otras.
Su carrera como cineasta se centra en su esfuerzo por determinar como el montaje llevado a su máxima simplicidad puede crear una idea y una reacción.
El experimento realizado por Kuleshov tenía como intención exponer que el cerebro, así como no entiende las letras dentro de una palabra como unidades aisladas, de igual forma sucede con las imágenes en una secuencia que se pueden percibir como un conjunto determinado por el contexto.
Este experimento fue importante en la época ya que reveló la importancia del montaje como el signo sobre el cual se desenvuelve el cine. En el experimento se puede observar como la expresión del hombre, a pesar de ser siempre la misma, varia según la yuxtaposición con una toma, que hace referencia a lo que está mirando. Es a partir de estas reacciones que se genera un movimiento aunque no existe. Se ha dicho que en este efecto recae la magia del cine y del montaje como tal.
"El efecto de Kuleshov es quizás una de las técnicas fílmicas más interesantes y escalofriantes alguna vez divisadas, no sólo por su simpleza. Sino también por su brutal efectividad al punto de, literalmente, ser capaz de manipular la percepción del público sobre un personaje en unos pocos segundo"
laculturamepersigue.wordpress.com
Los productores cinematográficos pueden controlar las percepciones de emoción de la gente manipulando las circunstancias en que ven la cara, a lo que se le llama efecto Kuleshov, en honor al director de cine ruso que, manipulando los supuestos del espectador, guiaba hábilmente sus deducciones. Aunque esto se cree relativo ya que la psicología considera complicado manipular correctamente las reacciones de un gran cantidad de personas.
En esto recae que el efecto Kuleshov puede ser relativo, según lo vea alguien.
Aplicando el efecto Kuleshov en el concepto espacial se puede recrear un espacio inexistente pero que parece real gracias a la mirada del actor que sitúa los objetos en el espacio y a veces gracias a la mirada de otra persona creando un eje. En este caso el efecto de Kuleshov le atribulle un significado de "real" a un espacio inexistente.
La sucesión de imágenes en el montaje adquiere un sentido mas fuerte que la suma de sus partes, funciona mas como una yuxtaposición, un contraste que genera nuevas interpretaciones.
El efecto Kuleshov si es una muestra relevante de como el montaje es una fuerza en el campo audiovisual que permite quitar o darle mayor fuerza a elementos dentro de una composición.
Aunque puede llegar a ser relativo para cada espectador la respuesta que puede generar la yuxtaposición de estas imágenes, de igual forma el efecto genera un tipo de reacción más no busca una unificada.
El efecto Kuleshov además de ser revelador y sencillo es aplicable a otros campos del montaje, como ya se mostró. Este factor convierte este experimento y su reacción aún más importante ya que permite comprender la importancia del ensamblaje y el montaje.
http://fotoartvideo.blogspot.com/2009/09/efecto-kuleshov.html
http://joanplanas.com/2007/08/07/efecto-kuleshov-en-el-concepto-espacial/
http://ecine.blogcindario.com/2008/12/00054-lev-kuleshov.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Kuleshov
http://youtube.com
http://google.images.com
http://flickr.com