Podemos decir, teniendo en cuenta la definición de Marc Baldó Lacomba: "La revolución industrial fue un cambio cualitativo y universal, según el cual se transformaron las condiciones técnicas y sociales de la producción".
Entre 1400 y 1700 la civilización moderna sufrió el primer cambio económico importante de esta era. Fue llamada la revolución comercial que termino con la economía estática de la edad media y la sustituyó un capitalismo dinámico. Éste, fue tan solo el primer cambio rápido relacionado con los bienes de este mundo. Pronto lo siguió la revolución industrial.
La revolución no fue un fenómeno que se produjera solo en las fabricas. La revolución nació de una multiplicidad de causas. Algunas mas desarrolladas que otras. La agricultura, los sistemas de comunicación, la población (en el sentido de crecimiento y distribución), el comercio, las finanzas, la estructura social y la educación también estuvieron presentes.
Así, el papel de la agricultura se vio profundamente modificado, ya que disminuyó en gran manera en la sociedad industrial moderna, al mismo tiempo que se producía un fuerte incremento en la productividad de los campos, de forma que se pudo alimentar suficientemente a un gran número de población no agrícola. Durante el periodo de industrialización propiamente dicho, que se extiende desde comienzos del s. XVIII en Gran Bretaña hasta la primera mitad del s. XX, la principal característica de la transformación estructural de la economía fue el nacimiento del sector secundario (minería, manufacturas y construcción), que se puede observar en la proporción tanto de mano de obra especializada como de producción. Podemos definir la industria moderna siguiendo a Cameron
Hay dos acontecimientos que condicionan el presente y el futuro: son la Revolución francesa como ideológica y la industrial como económica.
Adquiere un papel de primer orden la industria, y Gran Bretaña va a ser la pionera en este proceso, que fue muy complejo, no hay causas que por sí solas lo expliquen, sino todo un conjunto.
Además hay que tener en cuenta, que hubo un ambiente político y social favorable, ya que se pasa de una sociedad agraria a una industrial con cambios técnicos, nuevas fuentes de energía, etc.
Definición economía industrial: aquella que es capaz de aguantar un crecimiento sostenido, rápido y elevado.
Elementos importantes a destacar: manipulación y control de elementos naturales, avances científicos y técnicos, recursos naturales al servicio y aprovechamiento de la industria, como el carbón, mineral y vegetal, corrientes de agua en forma de energía hidráulica y eólica.
Existe una libertad de iniciativa económica, en la que surgen empresarios que organizaron las fábricas a su manera.
Gran Bretaña poseía recursos muy importantes, además contaba con una burguesía mercantil, con hombres con gran sentido práctico de la vida, y que vivían en una sociedad más libre: Revolución siglo XVII que decapitó a un monarca absolutista como Carlos I, dando paso a una Monarquía Parlamentaria que respaldaba a la burguesía.
Existía un marco político y social adecuado que facilitó el triunfo de la Revolución industrial en ese país. Se transformó profundamente el sistema de trabajo y de la sociedad. Esta revolución constituyó la base del sistema contemporáneo.
*Revolución industrial:
-cambio cualitativo - del taller con varios operarios, se pasa a la fábrica con varios centenares de trabajadores.
-cambio cuantitativo - la industria evoluciona de forma continuada frente los frenazos de etapas anteriores, es un proceso dinámico e irreversible.
Teniendo en cuenta el área a la que me voy a dedicar, creo necesario hacer un análisis de cada clase social y su origen. Debemos tener en cuenta que durante este periodo se van a estructurar, por un lado, la burguesía (propietaria de los medios de producción: tierras, fábricas, empresas de servicios, etc.) que impondrá su poder; por el otro lado vemos al proletariado (que no posee los medios de producción y trabaja en ellos: jornalero, obrero o empleado de una empresa). Los conflictos entre ambas, entre el capital y el trabajo, es el comienzo de una historia que nace en esta etapa.
La lucha de las clases sociales fue un problema que apareció en las formaciones de una clase de capitalistas industrial, que una clase de obreros de fábricas, cuyos únicos medios de producción eran sus manos y sus hijos: un proletariado. Los salarios reales de una pequeña parte de dichos obreros había subido; la alimentación y la salud había mejorado; la duración de la vida había crecido con la población. Pero la parte más grande e importante de la población obrera estaban muy mal pagadas, mal alimentadas, peor albergadas, devoradas por la "fiebre de las industrias" y por la tuberculosis. A partir de 1785, estos obreros se agruparon, declararon huelgas que iban acompañadas de violencias contra las maquinas y contra las personas (ludismo, será desarrollado mas adelante) y exigieron que el parlamento dicte una legislación protectora: empieza la lucha de clases.
Debemos empezar viendo como se formo la clase obrera, lo que se produjo por medio de un largo proceso histórico. En principio hubo dos clases sociales que terminaron en la clase obrera: 1) los campesinos que fueron echados de las tierras que cultivaban o de sus pequeñas propiedades; y 2) trabajadores domésticos y artesanos mas o menos independientes.
Una clase social se forma por la posición objetiva que ocupa cada persona. En el capitalismo, aquella persona que, por no ser propietaria de medios de producción, venda su capacidad o fuerza de trabajo a cambio de salario, ocupa, una posición definida en la estructura socioeconómica. Por eso, grupos sociales tan distintos pronto se fueron integrando en la clase obrera.
Probablemente, el primer factor en la formación de la clase obrera fue la disminución de la población agrícola, y el aumento paralelo de la población urbana. Una vez que habían abandonado las tierras la población rural, en Inglaterra, fue perseguida y obligada a trabajar. Los campesinos se conviertan de un día para el otro, y en pocos años, en manesterosos, mendigos, pobres, rufianes, pícaros, ladrones, bandidos y criminales. Según los jueces "la clase peligrosa". En Londres uno de cada ocho de ellos era de la "clase peligrosa". Ellos merodeaban por ahí, los pueblos, campos, caminos y ciudades.
Las leyes para reducir esta población son bien ilustrativas: solo los viejos e incapacitados podían tener derecho a mendigar, debiendo los demás trabajar. El que no trabajaba podía llegar a la horca. La legislación que va imponiendo la disciplina del trabajo asalariado, es en ocasiones, truculenta. Una serie de medidas legales producen este cambio. Se trata de cambios en las relaciones sociales de trabajo; modificación de los derechos de uso de los campesinos de forma que sus dominios útiles disminuyen a la misma oportunidad, si interesa, se les reconvierte en arrendatarios contractuales, se los proletariza perdiendo los campesinos sus antiguos derecho de uso. Mientras tanto los campesinos acomodados pudieron "rescatarse" con facilidad, formar parte de la clase burguesa, pero a medida que se disminuye en riqueza, la dificultad aumenta.
Los campesinos antes de ser asalariados fueron: 1) pobres que deambulaban por el país, 2) asalariados temporales que convivían la explotación agraria, trabajando pequeñas propiedades o trabajando a domicilio, o 3) asalariados permanentes de los talleres manufactureros. Luego con la industria se "mudaron" a las fábricas.
Los artesanos mientras fueron: 1) orgullosos artesanos independientes, 2) menestrales independientes de un comerciante-empresario, y 3) obreros asalariados en las fábricas.
La introducción de la producción industrial fue un aspecto decisivo en la formación de la clase obrera. Antes, en la época manufactura, en muchos oficios la producción dependía directamente del trabajador. El telar de Crompton, fue un golpe mortal en la época de la manufactura. Muchos trabajadores hasta entonces estaban parcialmente proletarizados, desde entonces, lo estuvieron por completo.
Durante este período la clase obrera pasó por distintas etapas, primero fue la experiencia: trabajar como asalariado y luego reconocerse y tomar conciencia. Este proceso fue gradual y complejo. Hubo resistencias, solían hacerse en el s. XVIII usando sistemas "tradicionales" de protesta social. De esta forma, las asociaciones protegían a sus socios, resistían la disminución salarial (reclamando salarios justos); garantizaban la defensa del trabajo "tradicional"; y en ocasiones recurrían a las huelgas. Estas asociaciones eran ilegalizadas pero funcionan de igual modo, e incluso invitaban a la violencia. Eso fue, en buena parte, lo que condujo a legalizarlas en 1824-1825, siempre y cuando se comprometiesen a terminar con la violencia.
Las experiencias empezaron a ser mucho más inmediatas y directas. Lo que a lo largo del s. XVIII pudo ser un conjunto de acciones y visiones próximas a un "sentimiento de clase latente", dio paso, desde finales de siglo a maniobras mas organizadas de los trabajadores, que se extendieron y en ocasiones unieron sus huelgas a clubes de reforma política y a movimientos democráticos.
Los trabajadores, al darse se dieron cuenta de su desfavorable situación al ser explotados, ya que trabajaban quince horas, había insalubridad en el ambiente, en las fábricas y en las viviendas, el trabajo era compartido con las mujeres y los niños, sumado a que con el transcurso del tiempo, la reducción del salario fue cada vez mayor. Todo esto llevo a despertar a conciencia de clase.
El ludismo fue el primer movimiento social contra de la producción industrial en serie. Este fenómeno se produjo durante el s. XVIII y parte del s. XIX. No solo debemos verlo como un movimiento de destrucción de maquinas, sino como un movimiento de resistencia a la propiedad burguesa y a las relaciones sociales que nacían del capitalismo. Con frecuencia los ludistas destruían a las maquinas que los dejaban sin trabajo, pero también organizaron acciones constitucionales, reclamando al parlamento protección para la pequeña propiedad mercantil simple, amenazada por la fábrica. Hubo iniciativas judiciales, costeadas por millares de artesanos. Los ludistas realizaron motines en Inglaterra. Los más importantes fueron: 1) Nottingham – Leicester – Derby, 2) los distintos laneros de West Riding, y 3) los distintos algodoneros de Lancashire.
Estas situaciones provocaron estallidos sociales y finalmente llevaron, a que los estados incluyeran dentro de los derechos, al trabajador. Las primNaciones, hizo que el derecho laboral se fue ampliando hasta acabar toderas leyes laborales estuvieron destinadas a la protección del descanso de los trabajadores y del trabajo de los niños y mujeres. A lo largo del siglo XX, la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dentro de la Sociedad de os los aspectos de las relaciones laborales que hoy conocemos y que forman parte de los derechos constitucionales de los ciudadanos.