Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA,

PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN

TEMA: Integración sensoriomotriz

ASIGNATURA: Orientación Educativa

INTEGRANTES: Priscila Bernal

Santiago Guanolique

Claire Guzmán

Rafael Largo

Narcisa Pacho

CURSO: 3° “A” PSCOLOGÍA EDUCATIVA

2013-2014

INTEGRACIÓN SENSORIOMOTRIZ

Ejercicio#2

Juego del elevador. El niño hace como si fuera un elevador, debe imitar los movimientos. Si las condiciones lo permiten, puede autorizarse al niño para que suba a un árbol a fin de darle la oportunidad de experimentar y descubrir el espacio en su dimensión de altura.

Ejercicio#3

Colocar un objeto a una gran altura y pedirle al niño que encuentre un medio para alcanzarlo.

Organización espaciotemporal:

Debe mostrársele al niño que su cuerpo ocupa un cierto lugar en el espacio y que él lo controla. Los desplazamientos se experimentan como una secuencia temporal.

Ejercicio#1

Hacerse pequeñito, acuclillarse como una pequeña bola; a continuación, hacerse muy grande, muy grueso y muy delgado

Ejercicio#7

Correr sobre las puntas de los pies hacia adelante y hacia atrás. Después, marcar el tiempo con los instrumentos, siguiendo la misma progresión de la caminata.

EQUILIBRIO:

Ejercicio#11

La bicicleta es un excelente ejercicio de equilibrio. Si es posible, se recomienda que el niño monte sobre un monociclo.

Ejercicio#1

Sostener libros o cajas en equilibrio sobre la cabeza, las manos o el dorso de éstas.

Ejercicio#2

Caminar sosteniendo con la mano un nivel de carpintero o dos vasos de agua, en la boca, una cuchara con una moneda o un caramelo.

Ejercicio#6

Caminar sobre la punta de los pies hacia adelante y hacia atrás; contar hasta diez. Marcando el tiempo golpeando con las manos, cuando el ritmo haya sido comprendido, utilizar la pandereta y finalmente en metrónomo.

Ejercicio # 1

Con la ayuda de una grabadora se le enseña al niño a reconocer su propia voz así como la de sus compañeros ( se les hace escuchar, gritos, llantos).

Ejercicio #2

Se les pide que digan algunas palabras o frases, después de varios días los niños escucharán la grabación y deben reconocer su voz.

  • Los niños deben identificarse cuando dialogan con el educador o algún otro niño y cuando narran una breve historia personal.

Ejercicio#8

Caminar colocando sucesivamente un pie delante del otro (tocando con los dedos de un pie el talón del otro) siguiendo una línea recta, quebrada, curva.

Coordinación de las piernas:

Cada pierna debe efectuar alternadamente el mismo desplazamiento espaciotemporal.

La noción de equilibrio implica el concepto de igualdad y de simetría en relación con un eje determinado.

Ejercicio#1

Subir y bajar correctamente los escalones con un pie después del otro. Primero con los ojos abiertos y después con los ojos cerrados.

Ejercicio#10

Pararse con un pie sobre, cada lata deteniendo la cuerda: caminata libre. Caminar en línea recta, en línea curva, hacia adelante y atrás y de lado.

Ejercicio#2

El niño se sienta en el borde de una silla o de una mesa (los pies no deben tocar el suelo) y se le pide que levante una pierna después de la otra con precisión y coordinación.

Ejercicio #3

Se le hace leer un texto corto (alrededor de diez segundos cada uno). No se trabaja con todo el grupo, sino con cada individuo, el cual deberá reconocerse en el interior del grupo.

Ejercicio #4

Se graba la tos, los pasos, todos los ruidos y sonidos posibles. El profesor se limitará al reconocimiento sensoriomotriz de la voz.

Ejercicio#9

Colocar una tabla en el suelo. El niño debe caminar hacia adelante y hacia atrás; caminar más rápidamente, caminar de lado, hacia la derecha y después hacia la izquierda (como cangrejo).

Caminar colocando un pie inmediatamente delante del otro (los dedos de un pie tocan el talón del otro).

Ejercicio#4

El niño se para sobre las dos piernas, con los ojos abiertos y los brazos a cada lado de su cuerpo; observar si hay tensión, balanceo, pisoteo.

Ejercicio#3

Repetir pidiendo al niño que levante el brazo derecho al mismo tiempo que la pierna derecha y hacer lo mismo con el lado izquierdo. Repetir alternando brazo izquierdo, pierna derecha y al contrario

Ejercicio#3

El niño se acuesta en el piso; debe mantener en equilibrio la bolsa sobre diferentes partes de su cuerpo. En la misma posición, lanzar al aire la bolsa y volver a atraparla.

Ejercicio#5

Bajo una tabla de 60 por 90 centímetros aproximadamente, colocar una caja pequeña de cinco por diez centímetros. El niño debe mantenerse de pie en equilibrio sobre esta tabla.

Ejercicio#12

Patinar sobre hielo o sobre ruedas permite adquirir un mejor sentido de equilibrio.

Ejercicio#13

Se recomienda la práctica del twist sobre un pie, sobre el otro o los lados (baile popular de hace algunos años)

Ejercicio#14

Construir andamios con cajas, el niño deberá subir y mantenerse en equilibrio.

PIERNAS:

El niño debe ser capaz de diferenciar la derecha de la izquierda. Utilizar puntos de referencia como dos colores distintos pintados en cada pie, como cinta, o incluso huellas de pies colocadas en el piso.

Ejercicio#1

Con el niño sentado en una silla o sobre una tabla, con las piernas colgando, debe levantar verticalmente el pie derecho hacia arriba en un ángulo recto y después bajarlo.

Ejercicio #2

Pedir al niño que mueva los dedos de los pies, al principio con zapatos, después sin éstos y finalmente sin calcetines.

Los tobillos y los dedos de los pies:

Ejercicio #1

Pedir al niño que trace un círculo con su pie (acostado sobre la espalda, boca abajo y finalmente sentado).

Ejercicio #3

Pedirle que acarree canicas con los dedos de los pies y que las deposite dentro de un recipiente.

Ejercicio #1

Se le pide que estire bien el brazo y cierre el puño fuertemente durante diez segundos. Después que relaje y baje súbitamente el brazo.

  • Se tratará de hacer que el niño tome conciencia de su sistema muscular.
  • Los músculos son asociados generalmente con funciones obvias como el movimiento.
  • Los músculos permiten caminar, correr, saltar, etc, en fin, facultan una multitud de actividades.

DERECHA O IZQUIERDA

Cuando el niño no diferencia la derecha de la izquierda es recomendable colocar una cinta de un mismo color en la mano y pie del mismo lado.

3) El niño sentado en el suelo, deberá colocar objetos según se le indique: a la derecha, izquierda, adelante y detrás de él. Repetir el ejercicio de pie.

4) De pie el niño deberá inclinar el cuerpo a la derecha, izquierda, hacia adelante y hacia atrás.

5) Dar indicaciones a los niños de que se coloquen a la derecha o izquierda de una silla, escritorio, compañero, etc.

6) Mismo tipo de ejercicio empleando aros.

7) Pedir al niño describa oralmente la posición que ocupan diferentes objetos y personas con relación a él mismo.

2) Recortar manos de papel derechas e izquierdas de un tamaño aproximado a las manos del niño y pegarlas en la pared, alternando de izquierda a derecha. El niño deberá tocarlas con sus manos al mismo tiempo dirá derecha e izquierda según corresponda.

3) Repetir el mismo ejercicio en el suelo donde se habrá colocado dibujos de los pies. (Ir aumentando la dificultad del ejercicio).

4) Colocarse delante del grupo de niños, hacer un movimiento de manos y pies y pedir que lo repitan.

Usar distractores o colocarse delante de un espejo.

5) Mostrar fotos de animales y de personas en acción y pedir al niño identifique la acción y que después la reproduzca.

Se deberá enseñar al niño a distinguir la derecha e izquierda de las demás partes de su cuerpo.

1) Caminar detrás del profesor, en fila india y hacer los mismo que él.

2) Los niños repetirán después del profesor los nombres de cada parte del cuerpo. Usar el ritmo, golpear de manera rítmica con la mano y con el pie.

1) Dar consignas a los niños :

Tocar el piso con la mano derecha, levantar el pie izquierdo, tocarse el pie izquierdo con la mano derecha, etc.

Se define como la capacidad del SNC para integrar diferentes fuentes de estímulos y transformarlas en acciones motoras.

SISTEMA SENSORIOMOTOR

ACTIVIDADES:

Seguir el trayecto de un laberinto (Construido sobre la mesa o sobre el piso) empujando un carrito de juguete, un animal o cualquier otro objeto. Empujar la pelota con los pies, después arrodillarse y empujarla con las manos y luego con la cabeza.

5. Pedir al niño que se acueste boca abajo sobre una tabla cuadrada provista de ruedas. Debe recorrer diferentes trayectos impulsandose con las manos.

  • Sostener leños y después rodarlos sobre el suelo, ya sea de pie, de rodillas, son los pies, las manos, la cabeza, etc.

4. Sostener leños

La cuerda

Pedirle que se coloque de pie sosteniendo una cuerda que hará girar; otro niño deberá saltar por encima de la cuerda.

Luego deberán realizar fuerzas con la cuerda.

ESQUEMA CORPORAL

  • El niño lo atraviesa, camina alrededor, lo pasa por encima de su cabeza, alrededor de su cuerpo

2. Ejercicio con un aro

3. Dar al niño una cuerda de aproximadamente un metro veinte centímetros de largo, pedirle que trace diferentes figuras sobre el piso y después que camine por dentro, alrededor, etc. pedir al niño que trace figuras raras con la cuerda, y después que camine sobre ella.

6. JUEGO DE LAS CUATRO ESQUINAS

Colocar a los niños formando un cuadrado y pedirles que cambien de esquina

Imagen o reproducción que el niño se hace de su propio cuerpo.

7. Dar un nombre diferente a cada una de las cuatro paredes de la habitación. Decir uno de los nombres; el niño deberá correr y colocarse delante de la pared mencionada.

8. JUEGO DE BOLOS

El niño deberá estar previamente relajado.

  • Se acuesta sobre su espalda. Se le colocan objetos de tamaños y pesos diferentes sobre ciertas partes del cuerpo, y se le pide que exprese lo que siente.
  • Pedir que se acueste sobre hojas de papel o cartulina y trazar su contorno.

4) El profesor trazará puntos en el pizarrón que el niño deberá unir entre sí a fin de obtener diversas figuras.

Se deberá ayudar a los niños de ser necesario.

5) Repetir los ejercicios trabajando con hojas de papel (colocadas sobre un caballete) y pintura.

6) Repetir estos ejercicios, pero con el niño sentado en su escritorio, utilizando crayones y luego pinturas.

Después de 2 o 3 años de manipulación grafomotriz, este fenómeno deberá estar bien integrado y haber concluido en los 8 o 9 años.

3) Dibujar un círculo: la mitad con la mano derecha y terminar la figura con la mano izquierda.

  • Repetir, invirtiendo el orden de las manos.

  • Repetir el ejercicio dibujando una cruz , después un cuadrado, un rectángulo, un triángulo, un rombo, el número ocho, etc.

Repetir el ejercicio utilizando figuras de cartón de formas y tamaños diferentes. El niño trazará el contorno con la mano derecha y después con la mano izquierda.

INVERSIÓN DE FIGURAS

Pedir al niño que se aproxime al pizarrón y lo toque con su nariz.

En este punto, el maestro deberá trazar una cruz.

2) Sentado, con los brazos hacia los lados, hacer los mismos movimientos.

3) Sentado en una silla, hacer los mismos ejercicios con las piernas y pies.

2) Pedir al niño que fije la mirada en el punto y que trace círculos con sus dos manos. (15 veces aproximadamente).

No debe usar la tiza como si escribiera con el lápiz, sino separando la mano del pizarrón con el propósito de realizar movimientos globales.

Repetir el ejercicio con otros elementos.

Variar la dimensión de los círculos.

Variar los movimientos (hacia la izquierda y derecha).

ACTIVIDADES BILATERALES

1) Trazar círculos con las dos manos, al mismo tiempo y en el mismo sentido.

7) Caminar en cuatro patas, amarrado con un resorte la pierna y el brazo derechos, los cuales deben desplazarse al mismo tiempo.

1) De pie con los brazos hacia adelante, hacer rotar los dos brazos en un sentido y después en el otro.

4) Trazar un círculo hacia la derecha y otro en sentido opuesto.

  • Dibujar un círculo en el pizarrón con la mano dominante.
  • Hacer lo mismo con la mano no dominante.

4. Aceleración en la caída de objetos

ejemplo.

  • dejar caer pelotas del mismo tamaño
  • Hacer rodar pelotas en una superficie plana y en una superficie inclinada.

5.hacer observar la caída de la arena en un reloj de arena.

Ejercicios de repetición, alternancia y

progresión

00000000000000 = repetición.

01010101010101 = alternancia.

00000000000000 = progresión.

3. Mostrar la aceleración por medio de un metrónomo o un tambor .

8. Realizar el ejercicio anterior gateando

* se debe contar en voz alta o utilizar un metrónomo, fijar un tiempo.

* se recomienda utilizar técnicas conductistas (premios) y cada vez darle una tarea más compleja.

Transportar un objeto cualquiera de un lugar a otro y felicitarlo.

* se debe aumentar el numero de directrices ej. a-b, b-c, c-a.

6. pedir que palmee diferentes partes u objetos en diferentes ritmos de velocidad.

7. Caminar lentamente de un extremo a otro de la habitación se debe hacer que lo realice en distintas velocidades.

* En puntillas

* Sobre los talones.

ACTIVIDADES DE REACCIÓN Y RAPIDEZ

1. Distinción entre un habla de ritmo rápido y lento

En las primeras etapas del desarrollo gráfico, el fenómeno de inversión de un símbolo o figura no es significativo.

RAPIDEZ DE REACCIÓN:

  • El niño a temprana edad se da cuenta del control de sus brazos y piernas.
  • Se le puede clasificar a los niños de a cuerdo a su velocidad.

Clasificar de lo más suave a lo más rugoso

(pedazos de tela, papel, alfombra)

Colocar objetos sobre diversos partes del cuerpo ( cara, piernas, manos, etc)

*Preguntar al niño si esta frío o esta caliente

Presentar objetos de diferentes texturas

(piel, madera, blando de terciopelo,papel de lija, una esponja)

Presentar material de diferentes consistencias

(arena, jabón, azúcar, migas de pan, acerrin, harina, gelatina)

OLFATO Y EL GUSTO

Asociar botellas que contengan productos cuyo olor sea diferente

( agradable, desagradable, dulce,picante, agrio)

*Pedir al niño que identifique cada olor ya sea nombrando el producto o mediante un calificativo

Con los ojos vendados debe identificar un producto por su olor y sabor

Presentar un recipiente con agua fría y uno con agua caliente y un tercero con agua tibia

* Se le pedirá que describa lo que siente

Pegar sobre un cartón numero letras y figuras.

* Recubrir respetando su contorno

(papel de lija, plastilina, terciopelo)

PARA DAR NOCIONES DE SUAVE, PEGAJOSO, ESCURRIDIZO, CALIENTE Y FRIO.

*Para ello habrá que pedirles que utilicen sus dos manos e incluso los pies.

Dibujar en el dorso o en la palma de la mano, en el brazo, en la pierna diferentes figuras.

*Pedirle que identifique con los ojos vendados

Colocar sobre una mesa diferentes objetos

*Se le pide que encuentre algo suave, rugoso, pequeño, grande, blando, duro y mojado.

ACTIVIDADES:

Colocar una venda en los ojos y presentar objetos de diferentes dimensiones (pelotas, canicas, juegos de muñecas)

*preguntar que objeto es mas grande

Distinción de formas: cubos, cepillos de dientes

libros, pelotas.

*Es necesario que el niño conosco formas geométricas elementales (circulo, cuadrado, triangulo)

EDUCACIÓN SENSORIAL

Se debe asegurar que el niño reconoce diferentes objetos, tamaños, grosores, formas, consistencias y estructuras.

Dar al niño un juego de cartas y que las clasifique de acuerdo su color o dibujo

* Realizar los ejercicios con una gran variedad de objetos.

jugar con prendas de vestir ¿quien se viste mas rápido?

Repetir secuencias ej. "el teléfono descompuesto.

* los mensajes deben ser cada vez más complicados.

Presentar un recipiente lleno de caramelos grandes y pequeños y pedir que clasifique según sus diferentes criterios.

LATERALIDAD Y SENTIDO DE LA ORIENTACIÓN

Antes de iniciar se debe verificar si el dominio ojo-mano-pie está bien establecido en el niño.

MATERIALES:

  • Carritos pequeños
  • Un animalito
  • Una pelota
  • Cuerda

1)Ejercicio de puntería: presentar un tubo de aproximadamente 5cm. de ancho y 30cm. de largo, pedirle que observe un punto determinado ( un objeto) a través de el.

Presentarle otro tubo de 1cm. de ancho por 10cm. de largo y pedirle que mire la punta de su dedo a través del mismo.

3) Pedir al niño que patee un globo (o pelota) colocado sobre el piso, de manera que éste alcance un objeto que se habrá colocado a cierta distancia.

4) Con un bastón recto lanzar la pelota hacia un objetivo (se observará si es zurdo o no, la posición y la acción).

Es probable que nos encontremos con casos de ambidextría.

5) Caminar en cuatro patas: se deberá observar la mano y rodilla con la que inicia. Subir y después bajar de una silla, observar con qué pie inicia.

2) Lanzamiento de pelota: observar la forma en que lo hace y la mano que utiliza.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y ORIENTACIÓN ESPACIAL

Una buena estimulación ayudará al niño en un correcto desarrollo sensorio-motor.

Esto permitirá que el organismo infantil

alcance progresivamente un cierto equilibrio y que un conjunto de partes trabaje en armonía.

ASOCIACIONES

Le permitirá evaluarse, interiorizar las sensaciones experimentadas y criticar su propio comportamiento en los planos intelectual, motriz y sensorial.

1) Colocar dentro de una gran caja:

guantes, zapatos, manos de cartón, pies de cartón, pedazos de muñecas, etc. (como en un rompecabezas).

El niño deberá seleccionar todo lo que pertenece al lado derecho, izquierdo, parte superior, inferior, etc.

2) Recortar el contorno de 4 ilustraciones diferentes de personajes.

Identificar sus partes y recortarlas.

Revolver los pedazos y pedir al niño que los una.

Luego pegarlos sobre un cartón en el lugar y la dirección que desee el niño.

Por último el niño deberá describir lo que ha hecho y lo que ve.

3) Debe encontrar el lado derecho e izquierdo de animales, coches, trenes, etc. Las patas que están a la derecha e izquierda según su posición.

4) Tomar una imagen que represente a una persona, preferentemente de pie, de unos 90cm. de alto.

Contornear con una capa fina de plastilina e las diferentes partes.

Hacer lo mismo con la imagen de un animal.

Repetirlo jugando "ponle la cola al burro" en donde se le deberá vendar los ojos y pedirle que coloque la cola al animal en el lugar correcto.

La amplitud o la pequeñez del espacio es relativa al empleo que se hace del él.

CAMINATA LIBRE

El niño se pasea a través de la clase teniendo cuidado de no tropezar con sus compañeros ni con los objetos q se encuentren en su trayecto.

  • Se repiten los ejercicios trazando un laberinto con una cuerda o con tablas sobre el piso.
  • El mismo ejercicio, pero los niños se toman de la mano colacando los pupitres en forma de "U" y después alineados.

CAMINATA DENTRO DEL LABERINTO

Los niños se forman en fila india. caminan delante del primer escritorio, lo rodean, pasan entre el primero y el segundo escritorio, rodean al segundo, pasan entre el segundo y el tercero, etc.

CAMA ELASTICA

CARRERA DENTRO DEL LABERINTO

1. Despejar el centro de la pieza, poner los muebles a lo largo de la pared. Construir un laberinto con cinco sillas. correr a lo largo del barinto sin tocar las sillas (cronometrar si es posible).

  • Controlar la altura del salto. Es suficiente un salto de ocho a diez centímetros de altura sobre la cama.
  • Deberá caer sentado, después de pie, de rodillas.
  • Cuando el niño haya llegado a adquirir cierta estabilidad, hacerle efectuar de quince a veinte saltos.
  • Saltar sobre un pie y después sobre el otro. Saltar hacia adelante después hacia atrás, hacia la izquierda y luego hacia la derecha.

EL SALTO SOBRE LA CAMA ELASTICA

1. El niño se coloca en el centro de la cama, con los pies rectos y las piernas separadas tanto como la anchura de los hombros. Doblar las rodillas o simplemente flexionarlas. Impulsandose únicamente con las piernas, el niño debe levantar su cuerpo en el plano vertical y saltar.

CAMA ELÁSTICA

  • El niño debe familiarizarse con las reacciones de la cama elástica y con sus dimensiones.
  • Si el niño manifiesta, desde el principio o progresivamente, ansiedad o miedo, las actividades deberán suspenderse inmediatamente.

4. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO EN EL MEDIO ESPACIAL

ACTIVIDADES:

1. Colocar en el centro de la pieza cinco o seis objetos diferentes. El niño debe pasar por encima de los objetos.

  • Consiste en una serie de obstáculos que se deben superar.
  • El recorrido puede exigir correr, arrastrarse por el suelo, saltar, trepar, colgarse.
  • En el menor tiempo posible.

TRAYECTO CON OBSTÁCULOS

2. Añadir nuevas consignas: dependiendo de la edad y posibilidad de cada uno, los niños pasan por encima y por debajo, saltan, se detienen, regresan y se pasean alrededor de los objetos, etc.

3. Introducimos la acción de frenado; el niño debe aprender a detenerse al mismo tiempo que cualquier signo auditivo o visual.

Actividad:

El niño se sienta en el piso; le damos un globo y lo hará girar a su alrededor, luego que pase el globo bajo sus piernas.

4. Añadir un elemento más complejo: detenerse con la música y después regresar hacia atrás o agacharse y tocar el piso.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi