Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Desde la UE afirman que va a ser una negociación dura; no han trascendido detalles de hasta dónde está dispuesta a llegar Bruselas en este proceso.

Reino Unido es un contribuyente importante de la Unión Europea, lo que implica que cuando se complete la desconexión otros miembros de la UE deberán cubrir su lugar y compensar los fondos que destinaba Londres.

EFECTOS Y CONSECUENCIAS

para España

para a Europa

1. TURISMO: 1,3% del PIB corresponde a turismo británico. La caída de la libra puede reducir la entrada de turistas.

2. BALANZA COMERCIAL: La caída de la libra puede provocar un efecto sustitución de exportaciones españolas por productos británicos, aunque la relación no es directa completamente.

3. No habría gran impacto en la inversión extranjera.

  • Pérdida de credibilidad de la UE

  • PLANO ECONÓMICO: La libra sufre su mayor caída desde 1985 y los mercados bursátiles se hundieron mientras el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra preparaban su inyección de liquidez para evitar el caos.

  • NIVEL POLÍTICO: la UE debe dar una respuesta de unidad para que no haya efecto contagio en el resto de la UE, sobre todo, allí donde el populismo es más fuerte. Evitar nuevas consultas populares.

  • Impacto en la crisis de refugiados

CONCLUSIÓN

POST BREXIT

  • El impacto cuantitativo directo para España de la salida de Reino Unido de la UE sería inferior al 0,5% de PIB.
  • Cualitativamente, sería importante si

para Reino Unido

  • La libra se ha desplomado a mínimos históricos

El Partido Conservador quedó descabezado tras el referéndum: desde entonces ha habido un cambio integral del gobierno, incluido el Primer Ministro, que ya no es David Cameron sino Theresa May.

Theresa May apuesta por un "brexit duro" que saque por completo a Reino Unido de la UE

Las 12 prioridades que Reino Unido establecerá en sus negociaciones

  • CRISIS EN LOS

GRANDES PARTIDOS

  • Cooperación en terrorismo y delincuencia: seguirá compartiendo material de inteligencia con Europa. Cooperando con la UE en materia de política exterior, ya que ambas partes tienen intereses comunes.

El Partido Laborista, por su parte, ha intentado sin éxito desbancar a Corbyn de su posición de liderazgo.

  • Los ataques racistas han aumentado un 41%

  • Varias empresas internacionales se plantean irse.
  • Abandonar el mercado único: Reino Unido intentará conseguir un acuerdo de libre comercio ambicioso con los 27 miembros, con el máximo acceso al mercado único. May remarca, que prefiere acabar sin pacto que aceptar uno que perjudique los intereses de su país. Permanecer en el mercado único sería en la practica como seguir en la UE porque todavía estarían sometidos a la legislación europea.
  • Su déficit comercial ha aumentado
  • Derechos de los trabajadores: el gobierno británico seguirá protegiendo los derechos de los trabajadores ajustados a la legislación europea, además de construir nuevas bases sobre ellos.
  • Fomentará un mensaje de unión: una de las prioridades más importantes para Reino Unido, el fortalecer la unión entre sus cuatro naciones.
  • Irlanda: se proporcionara una solución que permita mantener una zona libre de pasaporte ("Common Travel Area") con la República de Irlanda.
  • Incertidumbre: May asegura que tratara de dar la mayor seguridad posible durante este proceso de salida a las empresas, sector público y a la población en general.
  • Ciencia e innovación: Reino Unido seguirá impulsando acuerdos de colaboración con los socios europeos en importantes iniciativas científicas, de investigación y tecnológicas.
  • Un Brexit ordenado: May apuesta por un acuerdo "transitorio" entre Londres y Bruselas, el cual siga una forma ordenada.
  • Salir de la unión aduanera: el objetivo es llevar a cabo un acuerdo de libre aranceles con Europa. Ya que, continuar con la unión aduanera impediría firmar a Reino Unido acuerdos comerciales con otros países fuera de la UE.
  • Control de las leyes en el Reino Unido: las leyes actuales comunitarias pasaran a pertenecer a la legislación británica, será el Parlamento británico el que decida sobre los cambios legislativos a realizar.

La primera ministra británica apuesta por que el Reino Unido tenga una salida radical de la UE y no una negociación que deje a su país "mitad dentro, mitad fuera".

  • Control de fronteras: Reino Unido quiere recibir a los ciudadanos extranjeros más cualificados y a visitantes. Asumiendo el control total de la inmigración.

Objetivo : establecer una nueva alianza de igualdad, entre un Reino Unido independiente, autogobernado y global y la Unión Europea como aliado.

El proceso de negociación para la salida de Reino Unido empezará el 29 de marzo con la activación del articulo 50 del Tratado de Lisboa.

Europa, lista para negociar la salida de Reino Unido de la UE

El proceso negociador, deberá ser aprobado en la Cumbre de líderes que convocará el presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk, posiblemente en cuatro semanas a partir del 29 de marzo.

Una vez aprobadas esas directrices, la Comisión Europea emitirá una "recomendación" para abrir las negociaciones, el Consejo deberá adoptar la misma y dará formalmente el mandato al excomisario y exministro francés Michel Barnier, como jefe negociador para la salida del Reino Unido de la UE.

David Davis, el ministro responsable del "Brexit" afirma que se llevará a cabo un acuerdo que funcione para cada nación y región de Reino Unido, así como para toda Europa. Esperando establecer una nueva alianza positiva entre Reino Unido y la UE.

BREXIT: DEBATE Y REFERENDUM

Cláusula de retirada

El artículo 50 del Tratado de la Unión Europea prevé un mecanismo para la retirada voluntaria y unilateral de cualquier país de la Unión Europea (UE).

Cualquier país de la UE que desee retirarse deberá notificar su intención al Consejo Europeo, que proporcionará las directrices para la celebración del acuerdo que establezca las disposiciones necesarias para la retirada.

El Consejo celebra dicho acuerdo, por mayoría cualificada, en nombre de la UE, previa aprobación del Parlamento Europeo.

Los Tratados dejan de aplicarse al país que realiza la solicitud, desde la entrada en vigor del acuerdo o, a más tardar, dos años después de la notificación de la retirada. El Consejo puede decidir prorrogar dicho período.

Cualquier país que se haya retirado de la UE podrá solicitar unirse de nuevo y deberá someterse nuevamente al procedimiento de adhesión.

Para que las negociaciones empiecen es necesario que Reino Unido invoque el art. 50 del Tratado de la UE, esto pondrá en marcha el proceso para acordar las condiciones del divorcio, el cual durara 2 años.

Nicola S, líder del partido nacional escocés, le pide a May una fecha para la celebración del referéndum de independencia escocés que defiende su partido. Exigen que se celebre entre el otoño de 2018 y la primavera de 2019, antes de que se materialice el Brexit.

May responde a esta demanda de consulta con un "ahora no es el momento".

Reino Unido ha elegido finalmente el miércoles 29 de marzo para comenzar este proceso, a solo 4 días de que la UE celebre los 60 años del proyecto europeo en una cumbre en Roma sin la presencia de Reino Unido

UK, ¿un estado miembro a medida de la UE?

Otra de las preocupaciones en Bruselas gira en torno al tono que adquiera la negociación, ya que no se contempla que se haga pagar al Reino Unido por decidir irse de la UE, pero sí que haga frente a sus compromisos ya adquiridos.

(cheque británico, euro, espacio Schengen)

El pasado día 10 de marzo, Donald Tusk dejó clara su preocupación: "El 'brexit' no es algo que genere optimismo. Pero ésta es la realidad. No ha sido nuestra elección y tengo claro que nuestro principal objetivo hoy es mantener unidos a los 27. Esa es nuestra prioridad", dijo.

Elecciones 2015

Cameron promete renegociar la posición de UK en la UE en 2015 y en 2017 (a más tardar) la celebración de un referéndum.

2013

Crisis

Presiones desde el sector euroescéptico del Partido Conservador

Lista de demandas:

-Asistencia social a inmigrantes

-Divisas

-Reestructuración

-Nuevo reparto de competencias

-Primacía de UE

-Regulaciones

Burocracia

Control de la inmigración

Defensa de la soberanía nacional

Seguridad

Nacionalismo

desconfianza hacia la UE

Referéndum

POSICIONAMIENTO

UK Independence Party

En contra del Brexit

A favor del Brexit

David Cameron

16 de los 21 miembros de su gobierno.

El Partido Conservador como tal se declaró neutral.

  • Formado en los años 90
  • Líder: Paul Nuttall

UKIP

Campaña por el "SÍ"

LABOUR PARTY

Parlamentarios del partido laborista y conservador.

Boris Johnson, ex-alcalde de Londres

CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO

Argumentos

ARGUMENTOS

Participación: 72%

A favor: 51,9%

En contra: 48,1 %

-Crecimiento económico

-Estatus internacional perjudicado

-Más seguro

-Mayores beneficios y facilidades económicas por su pertenencia al mercado

común

-Pertenencia a la UE como obstáculo al desarrollo de UK

-Regulaciones excesivas para las empresas

-Control completo de sus fronteras

-Reducción del número de extranjeros

-Aporta más de lo que recibe

Hemos de destacar: el que Reino Unido pida una posición diferente dentro de la UE, y guarde las distancias con los demás miembros de la UE no es nada nuevo

Éxito de la Comunidad Económica europea y declive del Reino Unido.

Londres quiere integrarse en las decisiones del resto de países europeos.

- Comercio con los países de la Commonwealth y + comercio con el continente

1958: INVITAN A REINO UNIDO A ENTRAR Y SE NIEGA

1961: INTENTA ADHERIRSE, PERO FRANCIA LE VETA DOS VECES

El nuevo primer ministro de UK, Harold Mcmillan, pide entrar a la CEE en 1961, pero tras tortuosas negociaciones, el presidente francés de Gaulle rechaza su ingreso. (en dos ocasiones)

MOTIVOS POR LOS QUE FRANCIA VETA

- No le convenía el proyecto de aplicar un arancel exterior, que perjudicaría a su comercio con sus socios de la Commonwealth.

- Desconfía del propósito de integración política.

- Intenta boicotear el proyecto de sus socios continentales con un plan alternativo: la creación de una zona de libre cambio entre los 19 países de la OCDE.

- El sabotaje británico fracasa. Londres pierde la oportunidad de modelar la nueva organización a su imagen y semejanza y deja el liderazgo en manos de Francia.

MOTIVOS POR LOS QUE INTENTA ADHERIRSE

De Gaulle señala que la naturaleza geográfica de Reino Unido difiere de la de los demás países.

El presidente francés no confía en que Reino Unido vaya a seguir las normas de la CEE y cree que ha sido enviado por EEUU para dinamitar el proyecto europeo

El siguiente primer ministro británico, Harold Wilson, intenta en 1967 entrar en la CEE, pero la respuesta es la misma

1979: "QUIERO QUE ME DEVUELVAN MI DINERO"

1975: CONSIGUE ENTRAR Y CONVOCA UN REFERENDUM PARA SALIRSE

De Gaulle dimite

fin del bloqueo de la adhesión del R.U

Tras su llegada al poder, Thatcher relanza la campaña para disminuir la contribución de Reino Unido a las arcas comunitarias.

El Gobierno conservador de Edward Heath cierra el acuerdo y el Parlamento británico lo aprueba en octubre de 1971

Finalmente, Londres entra el 1 de enero de 1973, junto con Irlanda y Dinamarca.

En la cumbre de Dublín de noviembre de 1979, la primera ministra lanza a sus socios una de sus frases más famosas: “¡Quiero que me devuelvan mi dinero!”

Sus socios le acusan de tener una actitud obstruccionista y distante.

ANTECEDENTES

Y ACTUALIDAD

Crisis de 5 años en la Comunidad Europea + enfrentamientos con Francia y Alemania

Se agrava la opinión publica de Reino Unido acerca de las desventajas respecto a la adhesión

El nuevo Gobierno laborista de Harold Wilson reclama de inmediato renegociar las condiciones de adhesión y sus socios acceden a la mayoría de las pretensiones con tal de que se quede. (como ha ocurrido ahora.

1979

CUMBRE DE FONTAINEBLEAU

Cheque británico, aún vigente.

El acuerdo se somete a referéndum el 5 de junio de 1975. Tanto Wilson como la nueva líder conservadora, Margaret Thatcher, piden el sí, que gana con el 67% de los votos.

1992: "PRIVILEGIOS" PARA REINO UNIDO

  • El entonces primer ministro John Major consigue una excepción para quedarse fuera del euro.
  • Londres tampoco participa en las políticas de Justicia e Interior, junto con Irlanda y Dinamarca, y logra una derogación para la Carta de Derechos Fundamentales.

Después del cheque regalo Reino Unido fue moldeando una Europa a su gusto con concesiones como:

Índice

1. Antecedentes históricos

2. Brexit: Debate y Referéndum

3. Post Brexit: postura, salida y negociaciones

4. Efectos y consecuencias

BREXIT

Bárbara García

Mary Carmen Lara

Georgina Bernabeu

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi