Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Los teólogos de la Iglesia.

En el campo social.

- Profundizan en el fin y función de la sociedad; en el bien común, en sus causas y efectos.

- La sociedad no es un mero grupo de individuos sino una comunidad, donde unos necesitan de los otros y todos de todos. Además, la comunidad es constitutiva del ser humano;

En el campo jurídico.

En el campo de la cultura.

- Ahondan en la defensa de la justicia de los pobres;

- En la indisolubilidad del vínculo matrimonial,

- En la superioridad de la ley natural sobre la ley positiva.

Referencias:

- Entran ya en el debate del respeto a la cultura y a la forma de vida de los pueblos, sus usos, costumbres, instituciones, creaciones espirituales...

- Y el ahora llamado principio de no-intervención.

Cf. Mgt. Juanito Arias Luna, 2015

ANTONCICH R.- MUNARRIZ JM, 1987, LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, COLECCIÓN CRISTIANISMO Y SOCIEDAD, Paulinas, Madrid.

Gracias por su atención.

En el campo de la economía.

En el campo político.

- Precisan el destino universal de los bienes y riquezas de este mundo: el derecho inviolable de poder usar de esos bienes en la medida de lo necesario para una realización humana digna; el derecho que le asiste al necesitado de tomar, de donde los haya abundantes, lo suficiente para salir de sus necesidades, sin que moralmente pueda impedírselo quien los posee;

- Discuten el derecho de un pueblo a repudiar y destituir a un gobierno que no esté con los intereses del pueblo;

- Discuten, además, de cómo la fuerza del Estado sólo reside en el respeto a los derechos de los ciudadanos;

- La dignidad del hombre, imagen de Dios, que le hace ser invulnerable a cualquier atropello.

Los Santos Padres.

En lo social.

- El reconocimiento del valor trascendente del hombre, imagen de Dios, de su dignidad superior a todas las demás criaturas materiales, de su naturaleza social y de sus manifestaciones.

- El sometimiento de las relaciones sociales y económicas a las normas de justicia y caridad.

En lo Político.

En lo económico.

- La afirmación del origen en Dios de todo poder que debe, por lo tanto, traducirse en servicio a los demás;

- El establecimiento de que el fin del Estado no está en el Estado mismo, sino en último término en la persona y en el bien del pueblo;

- La subordinación de todo poder político al poder supremo de Dios.

- Es inhumano, antisocial y, por supuesto, completamente anticristiano el vivir en la abundancia, mientras la mayoría padece necesidad. Por eso mismo consideran fruto de un despojo la acumulación de riquezas y califican de “injusto” o, sin ambages, de “ladrón”, de “usurpador de lo ajeno”, a quien retiene como propio/suyo más de lo necesario o suficiente para la vida. Dar eso a los necesitados no es menos obra de caridad o de misericordia, sino estricto deber de justicia, es restituir lo robado a su propio dueño.

En lo jurídico.

- Toda ley eterna, natural, divina y humana, así como las leyes positivas, tienen una dimensión socio-comunitaria y no individualista;

- La cuestión moral de toda ley, capaz de obligar a todo hombre en conciencia. Se entiende que la ley respeta la dignidad de todo ser humano profundamente; si no lo hace, no es una ley que se está obligado a obedecer.

Las Sagradas Escrituras.

1.1. Libro del Génesis.

- Dios hace al hombre a su imagen y semejanza, dotándolo de una dignidad y nobleza inviolables, iguales en todos y cada uno de los hombres.

- No lo quiere solitario, sino en comunidad de amor; libre y creador como El; promotor del bien de los demás; constructor de la historia.

1.2. Los Profetas del AT.

Hechos de los Apóstoles.

Su pensamiento gira principalmente en torno a la Justicia:

- Ésta ha de practicarse esmeradamente, ante todo, con los miembros más necesitados de la comunidad.

- Jamás ha de explotarse al jornalero, ni retenérsele su salario, pues lo necesita para vivir.

- Nadie puede acaparar más de lo necesario, pues privaría a los demás de lo suficiente.

- Las plegarias, los ayunos, los sacrificios de quienes violan la justicia, le provocan naúseas a Dios.

- Dice el texto de Hch 2, que eran constantes en la enseñanza de los Apóstoles, en la comunión, una sola alma, vivían unidos, todo lo tenían en común y ninguno de ellos llamaba suyos a sus bienes.

- Entre ellos, nadie pasaba necesidad, ya que los que tenían tierras o casas las vendían, llevaban el dinero y lo ponían a disposición de los Apóstoles, que lo distribuían de acuerdo a sus necesidades.

- Por supuesto que no se daban alas a la pereza, sino que había que trabajar para comer y también para ayudar a los más necesitados.

1.3. JESUCRISTO.

Desde dentro y en contacto directo con la realidad social de su tiempo, lleva a la plenitud esas enseñanzas haciéndolas culminar en el amor:

- Quien quiera entrar en comunión con Dios, ha de entrar en comunión con los hombres, y, ante todo, con los pobres: cuanto se hace o se deja de hacer con ellos.

- Están bien las oraciones y la observancia de los días festivos; pero, es un hipócrita quien cumpliendo esto, descuida lo más grave: la justicia, la honradez, la solidaridad, la misericordia.

Pensamiento Social de la Iglesia.

Tema:

Integrantes:

Dimensión histórica.

a) Las Sagradas Escrituras.

b) Los Santos Padres.

c) Los Teólogos.

*Márgary Francesca.

*Leyton Kimberly.

*Parra Kevin.

*Gorostiza Roberto.

*Soriano André.

Grupo:

6561

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi