Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Universidad Distrital Francisco José de Caldas / rlambuley@hotmail.com
Modelo ilustrado de universidad:
No escapa a esta racionalidad de la acumulación como objeto de prosperidad y a la idea de que el progreso solo es posible desde la ciencia la tecnología y la venta de servicios. Al extrapolar estas ideas en el ámbito de lo artístico, lo folclórico y lo popular están de un lado de la tensión, y del otro lo culto, lo erudito y lo universal.
Modelo racional logocentrico de la modernidad:
Empodera unas epistemes desde “lo universal” y excluye las expresiones locales por considerarlas representación del pasado, en una suerte de cronología histórica occidental, donde lo moderno representa “actualidad” en el marco de una “sociedad de consumo” y “progreso” desde la perspectiva capitalista del mercado global.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.
di_arias@hotmail.com
Existen tensiones y problemáticas surgidas
del binarismo y los reduccionismos que la modernidad estructuró desde el modelo ilustrado civilizatorio racionalista, con el cual intenta dar cuenta de los aspectos de la vida social, cultural, científica, política y económica de los pueblos no europeos .
El discurso y el lenguaje se deben entender dentro de los esquemas institucionales en los que se producen, de sus formas
de transmisión, de las costumbres sociales y los intereses materiales
que los moldean y sostienen.
Solo en su interior y en las relaciones
de poder que se dan y que se rozan se entiende que el lenguaje proviene, circula y se recepciona por grupos sociales aunque se focalice
individualmente.
El lenguaje:
El uso del lenguaje en la educación no es frecuentemente objeto de discusión.
Debería porque el lenguaje:
las identidades sociales, para formar los agentes colectivos, para garantizar
la hegemonía cultural y para posibilitar las prácticas emancipatorias.
Una vez que los educadores reconozcan la infinidad de
maneras en las que son producidos mediante el lenguaje, podrán empezar
a dar a sus estudiantes el lenguaje crítico que les ayude a ser conscientes de
su propia autoformación.
Liberación de la cárcel del lenguaje
La realidad no es coextensiva con las categorías del discurso.
El conocimiento de los discursos que pervierten las subjetividades puede llevar a la exploración consciente de nuevas formas de ser, a otras relaciones sociales y nuevos arreglos institucionales.
La dimensión política más potente del lenguaje es su capacidad para configurar subjetividad, para generar identidad.
Es mediante el lenguaje que se constituye el sujeto.
La decolonialidad, como apuesta política, nos permite encontrar las fisuras del sistema moderno en el que están atrapados los modelos de educación y cultura, y es en ella que podremos trascender las dicotomías entre lo popular y lo culto, entre los afectos y el intelecto, entre mente y cuerpo, entre otras. Esta reflexiones permiten afirmar una vez más la necesidad de contribuir a la construcción de alternativas para un mundo menos eurocéntrico, menos bipolar, menos desigual, encontrando, o más bien, buscando estructuras institucionalizadas más fuertes que el Estado, para comenzar a generar esta interpelación y este debate.
El lenguaje se puede volver totalizante cuando es incapaz de cuestionar sus pretensiones de veracidad y las relaciones sociales que construye.
Para una mayor comprensión de la escolarización como complejo cultural, como actividad política, es necesario reconocer la naturaleza social del lenguaje y de sus relaciones con el poder.
Esta tarea interpela y trasciende la labor de los docentes y la comprensión misma de la escuela como escenario educador, dada la importancia de otros lugares configuradores de identidad.
Las industrias culturales y los monopolios internacionales de la comunicación y el entretenimiento han reconfigurado los imaginarios, al mercantilizar las tradiciones y, en general, todas aquellas construcciones colectivas de carácter simbólico que emergen en un circuito que va desde lo local hacia lo global, para ser vendedidas como algo exótico, como novedad, como rareza, en un mercado saturado, paradójicamente, de lo mismo.
Formas de expresión artísticas
Todo poder puede ser resistido, y las escuelas pueden no ser meros receptáculos pasivos de las dominaciones sociales.
legitimadas y validadas por occidente
construyó una “historia universal” donde la cuna, el inicio, el principio es la civilizacion grecoromana y el máximo grado de desarrollo formal, lo encarnan, los genios.
Este modelo monocultural genera oposiciones y binarizaciones
Patricio Guerrero (2004) estudia la imposición de unas estéticas, gramáticas, y unos epistemes determinados, que representan el mundo monocultural occidental, y los denomina “las usurpaciones simbólicas”.
Resulta “normal” que la urbanidad termine representado esta noción de cultura (universal) subalterna todas las otras formas de expresión y de comportamiento locales.
Reconocer la colonización discursiva del lenguaje de las llamadas competencias, la imposición de los términos del mercado y la dificultad para contribuir a la configuración de sujetos en la escuela: Adquieren valor las propuestas, como las de la pedagogía crítica.
El “buen hablar”: gramática española ; formas locales de
expresión: menores, precarias, incorrectas.
Aníbal Quijano (2001): características patrón del fenómeno del poder
Alfabetización crítica: aprender
a interpretar el mundo y a interpretar la palabra.
Actividad política que consiste en ecodificar la propia práctica cultural y la del mundo, con ella se derrumba lo evidente y se deslegitiman las relaciones de poder y privilegio.
El proceso central del acto pedagógico gracias al cual se pueden establecer las condiciones ideológicas y las prácticas sociales que son necesarias para desarrollar movimientos sociales que reconozcan los imperativos de na democracia radical y luchen por lograrla.
1) La colonialidad del poder
2) el capitalismo como patrón universal de explotación social
3) el Estado como forma universal de control
4) el eurocentrismo como forma hegemónica de control de la subjetividad/ intersubjetividad
Entender la construcción de la vida social como una forma de producción entre otras.
Tematizar o generalizar la experiencia social, comprender la ideología del mundo social.
Comprender la cultura y los códigos que permiten construir palabras dentro de la historia.
Leer, interpretar y criticar el mundo son las tareas principales de cualquier escuela que pretenda formar un sujeto.
El lenguaje crítico ayudará a los maestros a transformar la conciencia de su propia autoformación.
Contra una pedagogía alienante que asume la dinámica escolar como un ejercicio de almacenamiento de información hay que propender a una pedagogía de la voz del sujeto estudiante en sus fortalezas y debilidades, en sus preguntas y en sus afirmaciones, en sus límites y en sus posibilidades.
La articulación del lenguaje con el poder implica:
El lenguaje tiene que ver con la vida y la experiencia, y la tarea pedagógica debe propender a elegir las propias experiencias
La tarea de la escuela es la construcción del sujeto con un nuevo lenguaje basado en el diálogo y en el reconocimiento.
Reconocer la experiencia estudiantil como fuente de conocimiento y su subjetividad como constructo social complejo y contradictorio.
Ofrecerles a los estudiantes los medios para reflexionar, transformar las experiencias particulares que han vivido.
Zandra Pedraza (1999): nociones de progreso y felicidad y su relación con el cuerpo y la urbanidad en las realidades latinoamericanas.
El auge de la idea de urbanidad y civilización desató una fuerte oleada de textos, manuales y cartillas en los que se prodigaban los ideales del buen comportamiento, de los manteles y de los buenos modales.
incorporaron
Idea de genialidad: concepción de belleza y de perfección, requisitos que desde la filosofía
occidental son los que dan vida a la noción de estética.
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Licenciatura en Lenguas Modernas
Lenguaje y Estética
2° corte
10 / 4 / 2016
Presentado por:
Claudia Peña
Freire: concepto de “saber verdadero”
El maestro vierte en su alumnado el “saber legítimo”
Esa idea hace que aquellos saberes que se vean deficitarios de pruebas (de dinero) serán relegados: La educación artística es y ha sido un saber deficitario en este sentido.
Encontramos una educación artística que necesita indefectiblemente de una perspectiva distinta. Hoy sigue siendo necesaria una educación liberadora de tal coyuntura
Podemos inferir que este modo de gestión del poder y del conocimiento es la que se encierra en el concepto de educación bancaria.
La educación debe comenzar por la superación de la contradicción educador-educando. Debe fundarse en la conciliación de sus polos, de tal manera que ambos se hagan simultáneamente, educadores y educandos.
Lyotard: “control del contexto” como modo de legitimación.
No hay prueba ni verificación de enunciados, ni tampoco verdad, sin dinero.
La educación horizontal entiende al alumnado como constructor de la educación como igualmente lo es el profesorado.
Solo con una democratización educativa y por extensión cultural, podemos solidificar lazos sociales (hacernos solidarios) y progresar de una manera más justa como sociedad.
Situación crítica respecto a los saberes técnicos pues el criterio técnico y empírico introducido en el saber científico influye en el criterio de verdad.
saberes empíricos como los verdaderos, que poseen el “poder” (sustentado económicamente) de autolegitimación.
La educación artística mantiene, como área de conocimiento asociada a las ciencias sociales y a la cultura (no sólo visual), competencias y responsabilidad graves en el desarrollo de una idea de educación necesariamente alejada de esas premisas y que sea activa en su compromiso democratizador (y no meritocratizador, si aceptamos el palabro). Una educación artística promotora de la apertura (horizontal) de la escuela en aras del progreso cultural y del conocimiento.
En nuestro contexto hay poderes fácticos que impiden tanto el esclarecimiento de objetivos como los métodos, y la idea de igualdad social sigue permaneciendo como ideal, pero jamás como objetivo realizable.
Promueven, en la educación, la carrera hacia una meritocracia engañosa
La expansión de la escuela y las políticas educativas han ido muy estrechamente vinculadas a la demanda de igualdad social.
Universidad de Sevilla
jcescano@us.es
La mayoría de enfoques ha subestimado y subvalorado la función comunicativa, razón por la cuál se ha otorgado mayor relevancia al hablante, en detrimento de las características del oyente.
El lenguaje es concebido como un hecho abstracto, inmanente, y homogéneo, en donde se anula la categoría de sujeto histórico.
El problema surge en la relación dicotómica entre profesor – alumno(a), toda vez que marca distancia con un lenguaje cuyo significados y sentidos no son comunes a los dos, es decir no se reconstruyen, ni se recrean en el ámbito de sus propios contextos y experiencias vitales, por eso lejos de comunicar, incomunica.
El carácter general del modelo comunicativo tiende a ser unidireccional, es decir que el flujo informativo y la circulación del saber va del profesor al alumno.
Universidad del Tolima
eortiz112012@hotmail.com
La comunicación humana se entiende como un proceso complejo de construcción, negociación e intercambio de significados y sentidos posibles.
la experiencia del ser en el mundo, como condición ontológica, se dirige siempre hacia su expresión en el lenguaje con y para otros.
La educación debe responder con un sistema, o un currículo diferente que le apueste a un nuevo sujeto histórico capaz de movilizarse e interactuar en los diferentes contextos caracterizados cada vez menos por la homogeneidad que por la heterogeneidad.
vale la pena deconstruir esa relación y analizar la estructura comunicativa que realmente caracteriza el modelo de interacción pedagógico en la escuela.
Las Instituciones educativas no pueden actuar de manera aislada y descontextualizada del marco-sociohistórico en el que realmente cobran significado
La enseñanza educativa puede entenderse como un proceso de comunicación humana y democrática en donde existe el reconocimiento legítimo de sujetos con sus formas particulares de pensar, conocer, sentir y actuar.
La comunicación, en tanto que lenguaje permea toda la práctica educativa
La enseñanza educativa así puede entenderse como un proceso de comunicación humana en donde existe el reconocimiento legítimo de sujetos con sus formas particulares de pensar.
El lenguaje y sus diversas prácticas son fundamentales en la constitución del sujeto, en tanto que, ser social, cultural e ideológico.
Énfasis en las dicotomías: texto-contexto, teoría-práctica, lengua-discurso, objetividad-subjetividad, aspectos que perpetúan “un lenguaje retórico y lejano de la vida, a sus penas, sus ansias y sus luchas, obstaculizando una cultura que asfixia la voz propia.
Los cauces de distribución y difusión son claves para definir qué tipo de comunicación se plantea, y sobre todo para comprender cómo se desarrolla la cultura y cómo se plantea la educación.
Debemos no sólo promocionar la cultura sino hacer factibles los canales de distribución que faciliten el acceso
desarrollo educativo, que proteja y provea esas relaciones colectivas (horizontales)
Potenciación de una educación horizontal
El problema no es tanto como aprender, sino como construir la cultura de la escuela en virtud de su función social y del significado que adquiere como institución dentro de la comunidad social.
se construye una defensa del procomún, concepto emergente en las relaciones intersubjetivas
El verdadero diálogo sólo puede darse desde una dimensión horizontal entre iguales, en tanto que, estimula el encuentro de las personas y de éstas con el mundo.
Este tipo de comunicación intenta superar la cultura del silencio y la dominación, desde una opción de libertad.
Pensar la comunicación como un campo socio-histórico.
Esta visión dialógica de la comunicación escolar plantea, igualmente, una forma distinta de aprender a leer y a escribir textos culturales.
La alfabetización, no como habilidad técnica, sino como proyecto político emancipatorio.
La alfabetización educativa como proyecto político-emancipador debe conducir al individuo a evolucionar de una conciencia intransitiva a una conciencia transitiva, es decir, crítica y más democrática: proceso complejo que no se da en la inmediatez de la práctica educativa, sino a largo plazo, a través de una filosofía política de la educación, que ponga en relación dialéctica la teoría y la práctica.
Resemantización el concepto de comunicación desde la perspectiva del diálogo como práctica social para la libertad.
Se planteó el diálogo crítico como una forma de reconstruir las múltiples voces que estructuran los textos culturales y con ello aportó elementos importantes al campo de la educación desde la comunicación.
Emerge la categoría de sujeto y lo visibiliza como sujeto-agente de la práctica educativa; sujetos que no son sólo cerebros pensantes, sino corpóreos.
La cultura y educación, como proyectos colectivos y siguiendo una lógica congruente, deben ser defendidos por el conjunto total de la ciudadanía.
Se trata, en suma, de que la escuela asuma los medios y las nuevas tecnologías, como estrategias de conocimiento que manifiestan una estructura densa y sólida, en tanto que remiten a nuevas formas de percepción, de sentir, de conocer y de producir.
La relación escuela-comunicación es un campo investigativo multidisciplinario que requiere el diálogo de diferentes disciplinas y como campo de indagación crítico, en el contexto escolar, resulta ser fecundo en tanto que “Un programa educativo no puede plantearse sin tener en cuenta un proyecto social educativo cohesivo.
La educación artística está histórica e íntimamente ligada a la noción de cultura, a su desarrollo y a su promoción. Asimismo, existen prácticas que ponen de relevancia esa íntima unión entre el progreso cultural y la potenciación de relaciones colectivas y horizontales educativas.
Esta perspectiva crítica de la educación desde la comunicación plantea la necesidad de construir y desarrollar un proyecto que recupere a las estudiantes y los estudiantes del estado de invisibilización en que se encuentran
Se debe tener en cuenta desde qué lugares de enunciación habla el estudiante, por qué y para qué lo hace, es comprender la complejidad del modo humano de significar y comunicar, la forma humana de construir la historia y la cultura.
superar esos paradigmas descriptivos, estructurales y totalizadores cuyo fin es manipular y ejercer dominio sobre el otro
concepto de comunicación desde la perspectiva del diálogo como práctica social para la libertad
Freire
diálogo crítico
forma de reconstruir las múltiples voces que estructuran los textos culturales y con ello aportó elementos importantes al campo de la educación desde la comunicación
emerge la categoría de sujeto y lo sitúa como el objetivo prioritario de la práctica educativa
El lenguaje: