Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

enfermedades del hígado

Generalidades

Prevención

Complicaciones

Edema

ascitis

Las principales causas del edema hepático, es una alimentación carencia sumamente notable de proteínas y minerales esenciales que necesitamos para poder vivir.

Es un exceso líquido en los tejidos que recubren la zona el abdomen y los órganos abdominales.

La presión sube en los vasos sanguíneos del hígado y en las zonas bajas de la albúmina.

  • conforme pasan los meses el edema pasa a ser de blando a duro.
  • la posición del hígado puede cambiar
  • no hay síntomas ni dolor por lo que es peligroso y de cuidado.
  • puede desencadenar en una cirrosis o en cáncer de hígado

Síntesis de:

  • hormonas
  • factores de coagulación
  • sales biliares
  • cuerpos cetonicos
  • glucosa

detección: examen físico o radiografía con contraste

Órgano interno más grande del cuerpo

Suministro se sangre exclusivo

  • arteria hepática
  • vena porta
  • conducto biliar

Metabolismo de:

  • lípidos
  • proteínas
  • hidratos de carbono
  • Evitar el sobrepeso y adoptar un estilo de vida saludable, con la práctica de ejercicio físico regular y seguimiento de una dieta equilibrada.
  • Evitar la transmisión de enfermedades infecciosas víricas
  • Vacunación contra los virus de la hepatitis B y A en grupos de riesgo.
  • Consumo moderado de bebidas alcohólicas o abstención en los casos en que exista daño hepático crónico.
  • Detección precoz en familiares de pacientes afectados por enfermedades hepáticas hereditarias.

Varices

Hipertensión portal

El árbol portal está constituido por la vena porta constituida por: la vena mesentérica superior, la vena mesentérica inferior, la vena esplénica y la vena gástrica.

La vena porta ingresa al hígado por el hilio hepático y se divide en porta izquierda y porta derecha

  • La cicatrización (cirrosis) del hígado es la causa más común de várices esofágicas. Esta cicatrización reduce el flujo de sangre a través del hígado. Como resultado esto, hay más flujo de sangre a través de las venas del esófago.
  • Este flujo sanguíneo extra provoca que las venas en el esófago se ensanchen hacia afuera. Si estas venas se rompen, se puede presentar un sangrado intenso.
  • Cualquier tipo de enfermedad hepática crónica puede provocar várices esofágicas.
  • Las várices también se pueden presentar en la parte superior del estómago.

Depuración de:

  • bilirrubina
  • colesterol
  • bacterias
  • medicamentos
  • sangre (filtración)

En el caso de la hipertensión portal se produce un incremento de la presión en el árbol portal producida por la resistencia del paso de la sangre por el hígado.

Factor ocasionado por cirrosis, hepatomegalia (tumores) que endurecen el hígado y en algunos casos cálculos biliares localizados en la vena porta

Almacenamiento de:

  • glucógeno y sintetiza
  • vitaminas (Vit A, B12 y D)

Fisiopatología

El incremento de la Resistencia portal vascular al flujo, incrementa la presión portal (Hipertensión Portal), reduce el pasaje efectivo de la sangre a través del hígado, propicia la búsqueda de la fuga de este volumen retenido creando nuevas rutas o colaterales.

Las rutas Colaterales de Fuga son las siguientes:

  • Plexos periesofágicos (várices de esófago)
  • Permeabilización de la circulación fetal (várices del cordón umbilical), la Cabeza de Medusa
  • Plexos de la hemorroidal superior (várices hemorroidales)
  • Plexos retroduodenales y colaterales a través de sus ligamentos organoparietales (Sappey) y adherencias
  • Plexos retroperitoneales mesentericolumbares (Retzius) que se hacen patentes y permeables en condiciones especiales.

En resumen ocasiona red venosa colateral, esplenomegalia (bazo agrandado) y várices internas en diferentes órganos

esteatosis hepática

Hepatitis

La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de hígado –OMS

¿Qué lo origina?

Generalidades

Factores de riesgo

  • Presencia de diabetes mellitus tipo 2
  • Obesidad, sobre todo a nivel del tronco,
  • Aumento de triglicéridos
  • Historia familiar de esteatosis o esteatohepatitis

  • Es la acumulación de grasa en las células hepáticas (hepatocitos). Otro término frecuentemente utilizado para llamar esta condición es infiltración de grasa en el hígado o esteatosis.
  • Se presenta entre el 10 a 24% de la población.

Síndrome metabólico.

- Desnutrición.

- Pérdida rápida de peso.

- Ingesta excesiva de alcohol.

- Corticoesteroides.

- Estrógenos sintéticos.

- Aspirina.

- Cocaína.

- Medicamentos antirretrovirales.

- Lipodistrofias.

- Enfermedad hepática aguda del embarazo.

- Enfermedades inflamatorias intestinales.

- Diverticulosis con sobrepoblación bacteriana.

- Virus de la inmunodeficiencia humana.

- Virus C de la hepatitis.

- Tuberculosis.

- Cirugía para obesidad.

La hepatitis puede ser infecciosa (viral o bacteriana) o tóxica (alcohol, venenos, fármacos),mbas pueden volverse crónicas.

Dentro de las hepatitis infecciosas, se encuentran los tipos de virus A, B, C. Los menos frecuentes D, E, y los menos conocidos F y G recientemente descubiertos.

Causas

Sintomas

Diagnostico

  • Cuando la grasa incrementa el peso del hígado un 5%.

Patogenia de los virus

Signos y síntomas

  • Aumento de enzimas hepáticas en los exámenes sanguíneos de rutina.
  • Aumento de bilirrubinas
  • Disminución de las proteínas sanguíneas.
  • Imágenes por ultrasonido o tomografía computarizada
  • Biopsia hepatica
  • El hígado graso generalmente se sospecha en los pacientes con enfermedades o condiciones relacionadas a la obesidad.
  • En la mayoría de los casos el paciente se encuentra asintomático; pero puede presentar fatiga, sensación de "llenura" abdominal o puede presentar aumento de tamaño del hígado.

  • Transferencia de grasa de otras partes del cuerpo
  • Dificultad para eliminar grasas del mismo hígado
  • Alteración con los sistemas antioxidantes del organismo
  • Dieta alta en lipidos

Todos los virus descritos anteriormente son capaces de producir 4 formas clínicas de hepatitis:

a. Hepatitis aguda

b. Hepatitis fulminante

c. Hepatitis subclínica

d. Hepatitis crónica.

Fulminante

Aguda

Repentinamente, durante la fase ictérica, el paciente presenta signos de falla hepática o de encefalopatía hepática, caracterizadas por cambios en la conducta, alteraciones del ciclo sueño-vigilia y dificultad para concentrarse. Repentinamente el paciente entra en estado de coma y muere.

  • Dolor o distensión en el área abdominal
  • Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas
  • Fatiga
  • Febrícula
  • Picazón
  • Ictericia
  • Inapetencia
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de peso

Tratamiento

Tipos de Hepatitis Virales

Subclínica

100% nutricio :)

Si bien no existe un tratamiento definitivo para el hígado graso, las recomendaciones básicas que se dan al respecto pasan por una reducción de peso corporal y seguir una alimentación sana y saludable, rica en frutas y verduras.

1. Periodo de incubación. Determinado por el agente infectante

2. Fase prodrómica. Se caracteriza por manifestaciones clínicas inespecíficas como malestar general, fatiga, letargia y anorexia. Ocasionalmente también pueden presentarse nausea, vómito y fiebre. Generalmente esta fase persiste de 3 a 7 días.

3. Fase ictérica. En este periodo se presentan las manifestaciones clásicas de la hepatitis: ictericia, acolia, coluria, puede haber nausea, vómito, persiste el malestar general y la anorexia. Las pruebas de laboratorio para funcionamiento hepático muestran bilirrubinas aumentadas a expensas de la bilirrubina directa (más de 3 mg/dl) y transaminasas (TGO y TGP) con valores ás veces por arriba del límite normal.

4. Fase de convalecencia. El paciente se recupera, recobra el apetito y desaparecen los síntomas, sin embargo la fatiga puede persistir durante varias semanas

exámenes para detección de fallas hepáticas

Tradicionalmente la hepatitis A se ha considerado como subclínica. Debido a factores socioeconómicos, presentes en nuestro país, en donde el fecalismo al aire libre y las malas condiciones de higiene son una constante. La infección se adquiere muy temprano durante la infancia cursando de manera asintomática y anictérica.

Hepatitis C

Mecanismo

Hepatitis B

El virus de la Hepatitis C se transmite básicamente a través de la sangre, esta asociado al uso de drogas intravenosas y trasfusiones. La transmisión materno fetal y la sexual son poco frecuentes excepto en aquellas personas infectadas por el VIH. En casi todas las personas infectadas por la Hepatitis C se produce una infección persistente (hepatitis crónica) que genera en el hígado una inflamación que puede llevar a la cirrosis en muchos años y eventualmente al hematoma. (Cáncer de hígado).

Hepatitis A

Es mucho más transmisible que el VIH y, si bien comparte con él algunas de las vías de transmisión (la sexual, la sanguínea y la transplacentaria al bebé durante el embarazo), la hepatitis B también se transmite por vía oral (a través de la saliva). Como característica propia tiene la capacidad de producir una infección persistente (HEPATITIS CRÓNICA) y, después de muchos años de actuar el virus puede llevar al hígado a la cirrosis, la insuficiencia hepática y, más raramente puede producir un hepatoma (tumor de hígado). Esta situación ocurre en aquellas personas que también están infectadas por el VIH.

crónica

Es la más frecuente de las hepatitis. Se da más habitualmente en niños y casi siempre (en mas del 80% de los casos) es asintomático. En cambio en los adultos es común que produzca algunos síntomas. Con muy bajo nivel de frecuencia, puede derivar en una hepatitis fulminante. Se transmite por vía fecal oral, en lugares donde falta agua potable o cloacas, o cuando la falta de higiene favorece la contaminación del agua y de la comida. No produce una infección persistente y en la mayoría de los casos, se cura. En los adultos puede ser grave, sobre todo si esta infectado con otra hepatitis

Hepatitis alcohólica crónica

Dónde el paciente convive con el agente viral, debido a que este permanece de manera latente en el hepatocito. La hepatitis crónica se caracteriza por la presencia de síntomas completamente inespecíficos

hepatitis metabólica

Los alcohólicos pueden presentan lesiones semejantes a una hepatitis crónica de etiología vírica.

La hepatitis crónica que presentan los alcohólicos no tiene unas características clínicas definidas y, en general, se detecta al practicar una biopsia hepática.

Las diferencias de estos pacientes son niveles de ALT inferiores a los que se detectan en la hepatitis crónica por virus C. Asimismo, es más frecuente que exista un aumento del volumen eritrocitario y una menor concentración sérica de proteínas totales y de albúmina.

Producida por acúmulo de sustancias como hierro (hemocromatosis) o cobre ( enfermedad de Wilson) que dañan el tejido hepático.

El déficit de alfa 1 antitripsina provoca acúmulo de proteínas a nivel hepático y daños secundarios.

1) Pruebas funcionales hepáticas

  • Nivel de albumina en sangre
  • Bilirrubina en suero → cantidades de bilirrubina en la sangre pueden llevar a que se presente ictericia

Niveles de bilirrubina

Bilirrubina directa (también llamada conjugada): 0 a 0.3 mg/dL.

Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL

  • Bilirrubina en orina → problemas del hígado o de la vesícula biliar.

2) Química sanguínea básica

Incluye: Glucosa, nitrógeno ureico (BUN), creatinina

3) Endoscopía

4) Biopsia de hígado

Cáncer

Cirrosis

La cirrosis es una afección en la que el hígado se deteriora lentamente y funciona mal debido a una lesión crónica. El tejido sano del hígado se sustituye por tejido cicatricial, bloqueando parcialmente la circulación de la sangre a través del hígado.

Origen

Es más frecuente que el cáncer que se originó en otra parte del cuerpo se disemine al hígado. Esto no es cáncer de hígado, sino cáncer metastásico de otro órgano.

Resumen

Hepatitis

La cirrosis no es causada por trauma de hígado u otras causas de daño agudo o de corto plazo. Generalmente, años de lesión crónica son necesarios para causar la cirrosis.

Las causas más comunes de cirrosis son el consumo abundante de alcohol y la hepatitis C crónica. La obesidad se está convirtiendo en una causa común de cirrosis, ya sea como causa única o en combinación con el alcohol, con la hepatitis C o con ambos

Clasificación

VHC crónica

Existen 3 tipos:

Carcinoma hepatocelular (hepatocellular carcinoma, HCC), Colangiocarcinoma, también denominado cáncer del conducto biliar, Angiosarcoma

Cirrosis

H alcohólica

signos y Síntomas

Angiosarcoma

Carcinoma hepatocelular (hepatocellular carcinoma, HCC)

Es posible que no haya síntomas o que se presenten lentamente, según qué tan bien esté funcionando el hígado.

Colangiocarcinoma, también denominado cáncer del conducto biliar

  • El carcinoma hepatocelular puede tener diferentes patrones de crecimiento. Algunos diseminan crecimientos en forma de tentáculos por el hígado.
  • Algunos comienzan como un solo tumor que se disemina a otras áreas del hígado a medida que la enfermedad se desarrolla. Otros se desarrollan como nódulos en varios lugares diferentes del hígado
  • Aproximadamente el 80% de los casos de cáncer primario de hígado en adultos son casos de carcinoma hepatocelular.
  • El angiosarcoma es un tipo de cáncer que se origina en la capa más interna - endotelio - de los vasos sanguíneos, o vasos linfáticos, de cualquier tejido del organismo.
  • Crecen rápidamente de manera que para cuando son detectados generalmente suelen estar muy extendidos, lo que imposibilita la cirugía. Pese al tratamiento con quimioterapia y radioterapia la esperanza de vida de estos pacientes es menor de seis meses.
  • Un colangiocarcinoma se desarrolla a partir de células en el conducto biliar del hígado. El conducto biliar es un tubo delgado que se extiende desde el hígado hasta el intestino delgado. El conducto biliar comienza en el interior del hígado como varios tubos más pequeños que se unen.
  • 10-20% de los casos de cancer

• debilidad

• fatiga

• pérdida del apetito

• náuseas

• vómitos

• ictericia

• pérdida de peso

• picazón

• vasos sanguíneos en forma de araña cerca de la superficie de la piel

cáncer

Tratamiento

dIAGNOSTICO

¿qué sucede?

Sintomas

Generalidades

  • Sensibilidad o dolor abdominal, especialmente en el cuadrante superior derecho
  • Tendencia al sangrado o a la formación de hematomas
  • Agrandamiento del abdomen
  • Coloración amarillenta de la piel o los ojos (ictericia)

  • Relacionado con la infección del virus de la Hepaitis B (VHB) y C (VHC)
  • 10 a 20% de las personas infectadas con VHB desarrollarán cáncer de hígado
  • La probabilidad de desarrollar cáncer de hígado es 4 veces mayor en los Hombres que en las mujeres (Atribuida a las hormonas sexuales: Andrógenos y Estrógenos)
  • Ultrasonido (ver bola)
  • Lo mejor es hacer una biopsia del tumor
  • TAC (delimitar la lesión)
  • Biometría hemática
  • Disminución de plaquetas cuando ya es avanzado
  • Química sanguínea
  • <Disminución de Seroalbúmina y de otras proteínas
  • <Bilirrubina total elevada a expensas de bilirrubina directa
  • Alfa-feto- proteína (marcador tumoral) elevado
  • Vigilancia de lesiones menores de 1 centímetro.
  • Hepatectomía parcial.
  • Hepatectomía total y trasplante de hígado.
  • Ablación del tumor con uno de los siguientes métodos:
  • Ablación por radiofrecuencia.
  • Terapia con microonda.
  • Inyección percutánea de etanol.
  • Crioablación.
  • Participación en ensayo clínico de tratamiento por electroporación.

Presencia de fibrosis, que consiste en el depósito de fibras de colágeno en el hígado

Complicaciones

este acúmulo de fibras ha de delimitar nódulos, es decir, ha de aislar áreas de tejido hepático, alterando la arquitectura del órgano y dificultando la relación entre los hepatocitos y los finos vasos sanguíneos a través de los cuales ejercen su función de síntesis y depuración y a través de los cuales se nutren.

• Edema (esplenomegalia) y ascitis

• Moretones y hemorragias

• Várices esofágicas y gastropatía.

• Cálculos biliares.

• Encefalopatía hepática.

• Resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

• Cáncer de hígado.

• Hipertensión portal (Red venosa colateral, esplelnomegalia)

Cuando la enfermedad progresa aparecen los signos propios de hipertensión portal como ascitis, circulación colateral y varices

esofágicas con la posibilidad de hemorragia digestiva.

Entre el 5% y el 15% de los pacientes con una cirrosis hepática alcohólica desarrollan un carcinoma hepatocelular.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi