Apresentando 

Prezi AI.

Seu novo assistente de apresentação.

Refine, aprimore e adapte seu conteúdo, obtenha imagens relevantes e edite recursos visuais com mais rapidez do que nunca.

Carregando...
Transcrição

El asma es una enfermedad pulmonar crónica en la cual se produce obstrucción de las vías aéreas debido a una broncoconstricción por contracción del músculo liso bronquial, así como una inflamación de la pared bronquial y aumento de la secreción mucosa.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) describe varias enfermedades pulmonares caracterizadas por tos, producción de moco y alteración del intercambio gaseoso. Las tres enfermedades específicas de la EPOC son el asma, la bronquitis crónica y el enfisema.

Los objetivos de la farmacoterapia en el asma y la EPOC son aliviar los síntomas y evitar las complicaciones de la enfermedad.

Clasificación: Broncodilatador, agonista beta 2 adrenérgicos.

Indicaciones: Tratamiento y profilaxis de broncoespasmo, en asma bronquial, bronquitis crónica y enfisema. Coadyuvante en el manejo de una labor prematura no complicada durante el 3er trimestre del embarazo.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Precaución con hipertiroidismo, diabetes mellitus, desordenes cardiovasculares, embarazo, lactancia.

Reacciones adversas: Taquicardia, palpitaciones, náuseas, temblor, cefalea, hipokalemia, calambres musculares.

Interacciones: Beta-bloqueadores, inhibidores de la MAO, antidepresivos tricíclicos, simpaticomiméticos.

Clasificación: Broncodilatador de larga duración, agonista beta 2 adrenérgico

Indicaciones: Asma, bronquitis crónica y enfisema. Prevención del broncoespasmo inducido por el ejercicio.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Ya que el salmeterol tarda de 15 a 25 min en actuar no está indicado para el broncoespasmo agudo (ataque de asma agudo). Trastornos cardiovasculares. Usuarios en tratamiento con inhibidores de la MAO (tratamiento de la depresión).

Reacciones adversas: Cefalea, faringitis, temblor, taquicardia, palpitaciones, nerviosismo, inquietud.

Interacciones: Betabloqueadores, inhibidores de la MAO, antidepresivos tricíclicos.

Clasificación: Broncodilatador, agonista beta 2 adrenérgico

Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de la broncoconstricción en enfermedad obstructiva reversible de las vías respiratorias. (Alérgenos o ejercicio)

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Precaución con enfermedad cardiaca isquémica, arritmias, cardiopatías.

Reacciones adversas: Temblor, palpitaciones, cefalea, taquicardia, calambres, mialgia, agitación, mareos.

Interacciones: Simpaticomiméticos, esteroides, diuréticos digitálicos, betabloqueadores.

Clasificación: Broncodilatador específico, anticolinérgico

Indicaciones: Prevención y tratamiento sintomático de la bronquitis crónica, EPOC, enfisema, asma bronquial.

Categoría en embarazo: B

Contraindicaciones: Glaucoma, hipertrofia prostática, alérgicos a la soja, alérgicos a la atropina.

Reacciones adversas: Xerostomía (sensación de sequedad bucal), irritación local, tos, sequedad de la mucosa nasal, nerviosismo, mareos, cefalea, sabor amargo, retención urinaria

Interacciones: Otros anticolinérgicos.

Clasificación: Broncodilatador anticolinérgico

Indicaciones: Tratamiento de la EPOC (incluyendo bronquitis crónica y enfisema)

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Precaución en glaucoma de ángulo estrecho, hipertrofia prostática, obstrucción vesical. No utilizar en episodios agudos. No utilizar más de una vez al día. No deglutir las cápsulas.

Reacciones adversas: Xerostomía, irritación local, tos.

Interacciones: Anticolinérgicos

Clasificación: Broncodilatador, derivado xantínico.

Indicaciones: profilaxis del asma que no responde a betaagonistas o a glucocorticoides inhalados.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Cardiopatías, hipertensión arterial, hipertiroidismo, úlcera péptica, alcoholismo, enfermedad hepática, diabetes mellitus.

Reacciones adversas: Taquicardia, palpitaciones, nerviosismo, náuseas, vómitos, ardor epigástrico, axcitación, insomnio.

Interacciones: Alopurinol, betabloqueadores, calcio-antagonistas, carbamacepina, cimetidina, ciprofloxacina, corticosteroides, disulfram, efedrina, eritromicina, vacunas contra influenza, isoniacida, macrólidos, anticonceptivos orales, propanolol, quinololas, hormonas tiroideas, barbitúricos, hidantoínas, ketoconazol, fenitoína, rifampicina, simpaticomiméticos, litio carbonato, fumado.

La aminofilina es una mezcla de teofilina y etilendiamina, que consigue que el principio activo sea 20 veces más soluble en agua. Así 100 mg aminofilina hidratada equivalen a 78,9 mg de teofilina anhidra.

Clasificación: Broncodilatador, derivado xantínico

Indicaciones: tratamiento del asma persistente y crónico.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a xantinas o etilendiamina, angina o IAM reciente, úlcera péptica, glaucoma, psicosis, insuficiencia renal o hepática.

Reacciones adversas: Ansiedad, irritabilidad, cefalea, náusea, vómito. Reflujo gastroesofágico, polaquiuria, insomnio, taquicardia, temblor. Retención urinaria, convulsiones, cambios de conducta, hipotensión, paro cardíaco.

Interacciones: Cimetidina, quinolonas, macrólidos, propranolol, tiabendazol, interferón alfa recombinante, pentoxifilina: disminuyen la depuración de la Aminofilina. Fenitoína, rifampicina, carbamazepina, nicotina, marihuana, moricizina: aumentan la depuración de la Aminofilina. Ketamina. Halotano: posibilidad de arritmias ventriculares. Beta bloqueadores (incluyendo oftálmicos): inhiben el efecto broncodilatador de la Aminofilina. Litio: aumenta la eliminación renal del litio. Tabaco: el tabaquismo crónico puede acelerar el metabolismo y disminuir el efecto de Aminofilina. Ácido ascórbico, Adrenalina, Clorpromazina, Codeína, Dimenhidrinato, Eritromicina, Fenobarbital, Fenitoína, Insulina, Meperidina, Morfina, Penicilina G sódica, Prometazina, Tetraciclina, Vancomicina, Complejo B: Aminofilina presenta incompatibilidad con dichos fármacos.

• Son las sustancias naturales antiinflamatorias más potentes que se conocen.

• Frenan la activación de las células inflamatorias y aumentan la producción de mediadores antiinflamatorios.

• Los glucocorticoides inhalados son el tratamiento de elección para prevenir los ataques de asma.

Clasificación: Glucocorticoide para inhalar

Indicaciones: Tratamiento preventivo del asma.

Categoría en embarazo: B

Contraindicaciones: Ataque agudo de asma, infecciones fúngicas sistémicas.

Reacciones adversas: Candidiasis en boca y faringe, ronquera, irritación local, tos, xerostomía.

Interacciones: Desconocidas.

Clasificación: Glucocorticoide sistémico

Indicaciones: Asma grave e inestable que no responde a otros tratamientos. (tratamiento a corto plazo)

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Infecciones sistémicas, usuarios inmunocomprometidos, diabetes mellitus, ulcera péptica activa, insuficiencia renal o hepática, vacunación reciente con virus activos, glaucoma.

Reacciones adversas: Dependerán de las dosis y duración del tratamiento. Insomnio, nerviosismo, aumento de apetito/peso, úlcera péptica, síndrome de Cushing, osteoporosis, etc.

Interacciones: Barbitúricos, fenitoína, rifampicina, diuréticos, hipoglicemiantes, estrógenos, anticoagulantes, indometasina, salicilatos, efedrina, anfotericina B, alcohol.

Clasificación: Glucocorticoide antiinflamatorio, antialérgico, inmunosupresor

Indicaciones: Enfermedades inflamatorias agudas y crónicas, enfermedades inflamatorias agudas y crónicas, crisis asmáticas.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Infecciones sistémicas, usuarios inmunocomprometidos, diabetes mellitus, ulcera péptica activa, insuficiencia renal o hepática, vacunación reciente con virus activos, glaucoma.

Reacciones adversas: Retención de sodio, retención de líquido, hipertensión arterial, debilidad muscular, gastritis, úlcera péptica, distención abdominal, dermatitis alérgica, urticaria, etc.

Interacciones: Con productos que contienen fenobarbital, efedrina, rifampicina se puede acelerar la eliminación metabólica de los corticoesteroides. Con diuréticos debido a que puede presentarse hipopotasemia.

  • Los leucotrienos son mediadores de la respuesta inmunitaria que están implicados en las reacciones alérgicas y asmáticas. Cuando se liberan en la vía aérea producen edema, inflamación y broncoconstricción.
  • Los moduladores de los leucotrienos bloquean la síntesis de leucotrienos o bloquean los receptores de leucotrienos, de esta manera reducen la inflamación y de forma indirecta reducen la broncoconstricción.

Clasificación: Antiasmático, antagonista de los receptores de los leucotrienos

Indicaciones: Profilaxis y tratamiento crónico del asma

Categoría en embarazo: B

Contraindicaciones: Ataques agudos de asma.

Reacciones adversas: Cefalea, fatiga.

Interacciones: Fenobarbital, rifampicina.

La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal debida a la exposición a alérgenos.

Síntomas:

Lagrimeo

Estornudos

Congestión Nasal

Goteo Pos nasal

Picor de Garganta

El alérgeno puede definirse como cualquier elemento extraño no reconocido por el sistema inmunitario.

Alérgenos Comunes:

Pólenes de hierbas y arboles

Esporas de mohos

Ácaros del polvo

Algunos alimentos

Descamación de los animales

Rinitis Alérgica Estacional

Los usuarios la padecen en diferentes épocas del ano por las elevadas concentraciones de polen en el ambiente.

Rinitis Alérgica Perenne

Los usuarios la padecen todo el ano pues pasan expuestos en sus hogares las 24 horas del día con descamación de animales y ácaros del polvo o mohos.

Los Fármacos para tratar la rinitis alérgica se dividen en dos grupos:

Preventivos

Se utilizan para la profilaxis de la rinitis entre ellos están los antihistamínicos, glucocorticoides intranasales y estabilizadores del mastocito.

Aliviadores

Se utilizan para proporcionar alivio inmediato aunque temporal de los síntomas entre ellos se utilizan los descongestionantes orales e intranasales .

La histamina es un mediador químico de la respuesta inflamatoria responsable de muchos de los síntomas de la rinitis. Cuando es liberada por los mastocitos y basófilos, la histamina llega a sus receptores produciendo picor, aumento de moco y lagrimeo.

Los antagonistas de los receptores H1 también llamados antihistamínicos son fármacos que bloquean la llegada de la histamina a sus receptores, aliviando así los síntomas alérgicos.

  • Los antihistamínicos son más eficientes cuando de usan de manera profiláctica para prevenir los síntomas alérgicos.
  • Su efectividad puede disminuir con el uso a largo plazo.
  • Los principales efectos secundarios de los antihistamínicos se relacionan con sus efectos anticolinérgicos.
  • El secado excesivo de las membranas mucosas puede producir sequedad bucal e incluso dificultad respiratoria si se resecan las vías aéreas inferiores.

Antihistamínicos de primera generación

  • Difenhidramina
  • Clorfeniramina
  • Clemastina
  • Ciciclina

Clasificación: Antihistamínico de primera generación, sedante, antitusivo.

Indicaciones: Tratamiento de manifestaciones alérgicas de todo tipo. Principalmente para tratar los síntomas menores de alergia y del resfriado común, como estornudos, moqueo y lagrimeo. Se emplea también en la rinitis vasomotora, conjuntivitis alérgica, rinorrea, prurito, urticaria, reacciones anafilácticas, parkinsonismo, insomnio y como sedante.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Broncoespasmo, glaucoma, hipertrofia prostática. Debe administrarse con precaución en usuarios con asma o hipertiroidismo. El uso junto con depresores del SNC como el alcohol o los opioides aumentan la sedación.

Reacciones adversas: Somnolencia, xerostomía, trastornos gastrointestinales, cefalea, mareos, trastornos visuales.

Interacciones: Inhibidores de la MAO, alcohol, depresores del SNC, metronidazol, anticolinérgicos, clorpromazina

Clasificación: Antihistamínico de primera generación, antialérgico, anticolinérgico.

Indicaciones: Rinitis alérgica, rinitis vasomotora, conjuntivitis alérgica, rinorrea, prurito, urticaria, alergias por medicamentos o alimentos, picaduras de insectos, reacciones anafilácticas.

Categoría en embarazo: B

Contraindicaciones: Recién nacidos, glaucoma, úlcera péptica, hipertrofia prostática. Precaución en usuarios con asma, hipertiroidismo o enfermedades cardiovasculares. Evitar el uso con los depresores del SNC como el alcohol y otros opioides.

Reacciones adversas: Somnolencia, sedación, reacciones cardiovasculares, hematológicas, neurológicas, genitourinarias y respiratorias, sequedad de boca, nariz y garganta, etc.

Interacciones: Inhibidores de la MAO, alcohol, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, depresores del SNC, anticoagulantes.

Antihistamínicos de segunda generación

  • Fexofenadina
  • Loratadina
  • Azelastina
  • Mizolastina

Clasificación: Antihistamínico de segunda generación, antihistamínico no sedativo.

Indicaciones: Rinitis alérgica estacional, prurito, urticaria crónica idiopática, reacciones alérgicas por medicamentos o alimentos y picaduras de insectos.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Hipersensibilidad

Reacciones adversas: Cefalea, mareos, náuseas, fatiga.

Interacciones: Eritromicina, ketoconazol, antiácidos con aluminio o magnesio.

Clasificación: Antihistamínico de segunda generación, antihistamínico no sedativo de acción prolongada.

Indicaciones: Rinitis alérgica (estornudos, rinorrea, prurito, ardor ocular), urticaria aguda y crónica y otras afecciones dermatológicas alérgicas.

Categoría en embarazo: B

Contraindicaciones: Hipersensibilidad

Reacciones adversas: Cefalea, fatiga, xerostomía.

Interacciones: Ketoconazol, eritromicina, alcohol, depresores del SNC.

  • Se usan para aliviar los síntomas de la rinitis perenne y estacionaria cuando no es posible controlar los trastornos inflamatorios de las vías nasales con los antihistamínicos y descongestionantes.
  • Estos fármacos deben ser administrados antes de la exposición al alérgeno ya que no actúan de manera inmediata, se necesitan de 2 a 3 semanas para lograr un pico de respuesta.
  • Al administrarse pequeñas dosis por vía intranasal se absorben pocas cantidades del fármaco y producen pocos efectos colaterales. El efecto adverso más frecuente es la sensación de quemazón o ardor en la nariz.

Principales Glucocorticoides Intranasales

  • Beclometasona
  • Fluticasona
  • Budesonida
  • Flunisolida
  • Mometasona
  • Acetonido Triamsinolona

Clasificación: Glucocorticoide intranasal, antialérgico.

Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de rinitis alérgicas estacionales y rinitis perenne.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, infecciones sistémicas de cualquier etiología.

Reacciones adversas: Resequedad e irritación de la nariz y garganta, mal sabor, epistaxis.

Interacciones: El uso concomitante con un descongestionante aumenta el riesgo de epistaxis. El ritonavir aumenta las concentraciones plasmáticas de fluticasona.

  • Los simpaticomiméticos con actividad alfa-adrenérgica son eficaces para aliviar la congestión nasal asociada al resfriado común o la rinitis alérgica, tanto por la vía oral como intranasal.
  • Los simpaticomiméticos intranasales producen pocos efectos sistémicos, porque prácticamente nada del fármaco se absorbe en la circulación.
  • El efecto colateral más importante de las preparaciones intranasales es la congestión de rebote, para evitarlo se recomienda no usarlos por mas de 5 días.

Principales descongestionantes nasales

  • Oximetazolina
  • Nafazilona
  • Efedrina
  • Seudoefedrina
  • Xilometazolina
  • Fenilefrina

Clasificación: Descongestionante, simpaticomimético.

Indicaciones: alivio sintomático de la congestión nasal y nasofaríngea asociada a resfriado común, sinusitis, rinitis alérgica y otras alergias respiratorias superiores.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Precauciones al utilizar en usuarios con alteraciones tiroideas, hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca o hipertrofia prostática.

Reacciones adversas: Escozor, sequedad y picor de la mucosa nasal. Estornudos. Uso por más de 3-5 días: congestión de rebote.

Interacciones: No existen interacciones clínicamente importantes.

  • La tos es un mecanismo reflejo natural que sirve para retirar por la fuerza el exceso de secreciones y las sustancias extrañas del aparato respiratorio. Los antitusivos son fármacos usados para frenar este reflejo. Sirven para tratar la tos debida a alergias o al resfriado común.
  • En condiciones como el enfisema, la bronquitis o cuando ha ocurrido broncoaspiración no es recomendable suprimir el reflejo de la tos.
  • Los antitusivos actúan a través de dos mecanismos de acción distintos, unos actúan sobre el SNC elevando el umbral de la tos y otros suprimen el reflejo de la tos anestesiando los receptores de estiramiento pulmonar.

Principales antitusivos

Opioides

  • Codeína
  • Bitartrato de Hidrocodona

No opioides

  • Benzonatato
  • Dextrometorfano

Clasificación: Antitusivo opioide, antitusivo de acción central

Indicaciones: Tratamiento sintomático de tos improductiva. Dolor moderado o agudo en pacientes > 12 años cuando no se considere aliviado por otros analgésicos como paracetamol o ibuprofeno.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: EPOC, ataques agudos de asma, depresión respiratoria; pacientes con íleo paralítico o en riesgo; diarrea asociada a colitis, ni en diarrea causada por intoxicación.

Reacciones adversas: Mareos, somnolencia, convulsiones; estreñimiento, náuseas, vómitos; prurito; erupciones cutáneas en pacientes alérgicos; confusión mental, euforia, disforia. A dosis elevadas: trastornos respiratorios como depresión respiratoria.

Interacciones: Inhibidores de la MAO, antidepresivos tricíclicos, ciprofloxacino, metoclopramida, domperidona, cimetidina, medicamentos para tratar la hipertensión arterial.

Clasificación: Antitusivo no opioide, antitusivo de acción central.

Indicaciones: Tratamiento sintomático de tos improductiva causada por irritaciones leves de garaganta o bronquios, como el resfriado común u otras irritaciones del tracto respiratorio.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Asma, enfisema, EPOC, insuficiencia respiratoria, usuarios bajo tratamiento con inhibidores de la MAO

Reacciones adversas: Somnolencia, mareo, vértigo, molestias gastrointestinales, náuseas, vómitos, estreñimiento, confusión, cefalea.

Interacciones: Inhibidores de la MAO, alcohol, opioides u otros depresores del SNC.

Los expectorantes reducen el espesor o viscosidad de las secreciones bronquiales, aumentando así el flujo de moco que luego puede retirarse más fácilmente con la tos.

Clasificación: Expectorante

Indicaciones: Ayuda a aflojar las flemas y las secreciones bronquiales y el enrarecimiento o reducción de la viscosidad de las secreciones bronquiales a fin de que la tos sea más productiva.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Asma, EPOC, enfisema

Reacciones adversas: Somnolencia, cefalea, náuseas, mareos, vómitos.

Interacciones: Desconocidas

Los mucoliticos rompen la estructura química de las moléculas del moco. El moco se hace menos espeso y puede eliminarse fácilmente con la tos.

Clasificación: Mucolítico

Indicaciones: Bronquitis agudas y crónicas, enfisema, bronconeumonías. Atenuación del esfuerzo de expectoración. Intoxicación por paracetamol.

Categoría en embarazo: B

Contraindicaciones: Úlcera gastroduodenal, asma o insuficiencia respiratoria grave.

Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, diarrea, urticaria

Interacciones: Sales de oro, de calcio o de hierro, anfotericina B, ampicilina, cefalosporinas, eritromicina, tetraciclinas, carbamacepina, nitroglicerina.

En usuarios mayores de 65 años de edad o quienes se encuentran inmunocomprometidos o con enfermedades pulmonares crónicas, un acceso de gripe puede convertirse en algo mucho más grave. Existe el riesgo de que desarrolle neumonía u otras complicaciones.

Los medicamentos contra el virus de la gripe impiden que los virus se propaguen dentro del organismo, por lo que pueden reducir o, en ocasiones, prevenir los síntomas de la gripe.

Sin embargo, para que sean eficaces, es necesario tomarlos entre las 48 horas a partir de la exposición al virus o del comienzo de los síntomas.

Clasificación: Antivírico inhibidor de la neuraminidasa

Indicaciones: Tratamiento de las gripes de tipo A o B en usuarios vulnerables.

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Hipersensibilidad

Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, cefalea, dolor abdominal.

Interacciones: No se han reportado interacciones de importancia.

Clasificación: Antiviral, antiparkinsoniano

Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de la influenza de tipo A (excepto H1N1, H3N2 y H3N3)

Categoría en embarazo: C

Contraindicaciones: Insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión ortostática, edema periférico, psicosis, adenoma de próstata.

Reacciones adversas: mareos, ansiedad, incoordinación, insomnio, nerviosismo, cefalea, irritabilidad, depresión, pesadillas, ataxia, confusión, amnesia, fatiga y alucinaciones.

Interacciones: Anticolinérgicos, benzodiacepinas, timolépticos, tricíclicos, depresores del SNC, dopamina.

Fármacos del Sistema Respiratorio

Fluticasona

Glucocorticoides Intranasales

Oximetazolina

Descongestionantes

Agonistas beta-adrenérgicos

Un agonista adrenérgico es un medicamento u otra sustancia que ejerce efectos similares o idénticos a los de la epinefrina (adrenalina) o la norepinefrina (noradrenalina). Por ello se les llama simpaticomiméticos

Loratadina

Clorfeniramina

Principales Betaagonistas

Difenhidramina

  • Se les llama agonistas beta-adrenérgicos porque activan los receptores beta o adrenorreceptores beta.
  • Son los fármacos de elección para el tratamiento de la broncoconstricción aguda.

Salbutamol

Salmeterol

Formoterol

  • Comúnmente se les llama broncodilatadores.
  • Actúan relajando el músculo liso bronquial, ensanchando así la vía aérea y por tanto facilitando la respiración al usuario.

Fexofenadina

Antagonistas de los receptores H1

(Antihistamínicos)

Anticolinérgicos

  • Un agente anticolinérgico es un compuesto farmacéutico que sirve para reducir o anular los efectos producidos por la acetilcolina.
  • El bloqueo del sistema nervioso parasimpático produce efectos similares a los observados mediante la activación del sistema nervioso simpático.

Bromuro de ipratropio

Tiotropio

Metilxantinas

• Las metilxantinas son broncodilatadores alternativos que se prescriben para el tratamiento del asma persistente y crónico.

• Tienen un margen de seguridad muy estrecho ya que interaccionan con muchos otros fármacos.

Aminofilina

Teofilina

Farmacoterapia para el asma y la EPOC

Farmacoterapia para la rinitis alérgica

Glucocorticoides

Antitusivos

Beclometasona

Prednisolona

Codeina

Dexametasona

Principales glucocorticoides

Dextrometorfano

Guaifenesina

Espectorantes

Acetilcisteína

Mucolíticos

Amantadina

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Moduladores de Leucotrienos

Oseltamivir

Guillermo Orozco

Dayana Rey

Antigripales

Saiba mais sobre como criar apresentações dinâmicas e envolventes com o Prezi