Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

MEMORIA Y COGNICIÓN

Aaron Gavilanez Cristina Lugmaña Priscila Moyano Andrea Ninahualpa Karen Paucar

Memoria

  • Deriva del latín memoria
  • Facultad que le permite al ser humano retener y recordar
  • Según su extensión suele hablarse de:

Corto plazo

Memoria a corto plazo

Resultante de la simple excitación de la sinapsis a fin de potenciarla o sensibilizarla de manera transitoria

Largo plazo

Memoria a largo plazo

Un refuerzo de la sinapsis de carácter permanente que se logra por la estimulación de genes determinados y por la síntesis de ciertas proteínas

Memoria emocional

Memoria emocional

Capacidad de almacenar recuerdos a partir de determinadas emociones

Deterioro de la memoria

Deterioro de la memoria

  • Asociado a la edad

  • Es un trastorno que engloba las consecuencias de la pérdida de memoria en la vejez y que se caracteriza por ser un estado clínico donde disminuye la función mnésica sin una causa aparente

Mnésica

Title

Los síntomas mnésicos son muy frecuentes. Se suelen considerar como el reflejo de un envejecimiento normal, mejor o peor aceptado. Sin embargo, pueden ser la primera manifestación de una enfermedad que dé lugar a una demencia o a un estado depresivo atípico.

Pérdida de la memoria

Pérdida de la memoria

Relacionado con el desarrollo de enfermedades demenciales como trastornos depresivos o alzheimer.

Cognición

  • Del latín: cognoscere “conocer"
  • Es tener conocimiento de una cosa, llegando a saber sobre su naturaleza, cualidades, relaciones…, por medio de determinadas facultades mentales

En Psicología...

El término se utiliza para referenciar todo proceso mental que tiene lugar entre la recepción de un estímulo y la respuesta a éste, dando lugar a la denominada Psicología Cognitiva.

Tiene como objeto de estudio

Los mecanismos de elaboración del conocimiento.

Desde los datos de entrada aportados por los sentidos, pasando por todos los procesos implicados, hasta llegar al último proceso cognitivo

Psicología Cognitiva

Psicología Cognitiva estructura cada uno de estos procesos en una serie de etapas:

Etapas

Procesos Cognitivos Básicos-Simples:

Simples

Sensación

Percepción

Motivación

Atención

Conceptualización

Procesos Cognitivos Superiores-Complejos

Complejos

Pensamiento

Memoria

Lenguaje

Motricidad

Metaprocesos Cognitivos

Metaprocesos

Aprendizaje

Creatividad

Conducta

Proceso por el cual la información.

+codifica

+ almacena

+ recupera.

En está presentación vamos a abordar acerca de tres teorías principalmente.

¿Qué es memoria?

INTRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA REPETICIÓN

Teoría

AUTOR: Hermann Ebbinghaus.

Filosofo y Psicólogo Alemán.

Nació en 1850 y murió en 1909.

Fue el primero en estudiar científicamente la memoria.

Estudió como se retienen las sílabas sin sentido y postuló que el mecanismo de la memoria requiere una única actividad, la misma repetición, para que lo que recordamos se asocie entre sí.

Subtopic 1

Conclusiones:

+El material con sentido (como un texto breve o un poema) es recordado durante un tiempo diez veces mayor que el carente de significado.

+Hace falta menos tiempo para reproducir la información que se ha estudiado con empeño.

+Las primeras y las últimas repeticiones eran las más eficaces para memorizar las listas (los llamados efectos de primacía y recencia).

+Se tarda más en olvidar la información que hemos pasado un mayor tiempo memorizando.

+Reproducimos de una forma más fiel la información justamente después del aprendizaje.

Postulo:

Las representaciones de la memoria, las sílabas sin sentido, en su caso, tenían la forma de imágenes. Y cuando dos elementos ocurren juntos terminan asociándose en la memoria y las propiedades de un sistema psicológico.

EJEMPLOS DE LA TEORÍA

Repetición de las sílabas:

Se produce el aprendizaje en la memoria. El método consistía en repetir un número determinado de veces series de sílabas sin sentido y tratar de recordarlas en el mismo orden.

TEORÍA DE LOS ESQUEMAS

AUTOR: Frederick Bartlett.

Psicólogo Británico.

Nació el 20 de octubre de 1886 y murió el 30 de septiembre de 1996.

Su estudio sobre la memoria lo basó utilizando historias. De esta forma introduce en la Psicología, la teoría de " Los esquemas", y como estos influyen en los recuerdos.

Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas.

Teoría #2

Subtopic 1

Postuló:

El recuerdo y el pensamiento son procesos reconstructivos, ya que intervienen los esquemas mentales de la persona más que los datos concretos que se intentan recordar.

No son reproducciones del mundo externo sino más bien es un proceso de construcción de significadoque hace que el alrededor este determinado por influencias sociales.

TEORÍA DE LA MEMORIA Y SU CAPACIDAD LIMITADA

Teoría #3

Autor: George Miller.Psicólogo Estadounidense. Naci´ó el 3 de febrero de 1920 y murió el 22 de julio de 2012.

La memoria a corto plazo tiene una cantidad de almacenamiento limitada.

Las personas pueden retener de 5-7 elementos a la vez. Se entiende como elementos a las unidades de información.

Postuló

Postuló

Tomó como modelo la prueba de las ciencias computacionales, demostró que la memoria a corto plazo cuando se enfrenta a algo desconocido solo memoriza entre 5-9 cosas.

Title

Ejemplos: El número siete

Explica que al pedir a una personas que repitan una lista aleatoria de números, letras, símbolos, las personas quedan atrapadas alrededor del número siete.

La memoria a largo plazo es virtualmente ilimitada.

Desarrollo Cognitivo: Jean Piaget

Se interesó por el proceso por el que los niños lograban sus respuestas en las pruebas.

Topic 5

Esquema

Concepto o estructura que existe en la mente de la persona para organizar e interpretar la información.

Title

Asimilación

Proceso mental de incorporación de nuevos conocimientos a los ya existentes.

Title

Acomodación

Proceso mental donde se ajusta la información hacia nuevos esquemas.

Title

Adaptación

Equilibrio entre asimilación y acomodación.

Title

Equilibrio

Title

Integración de las nuevas experiencias a esquemas preexistentes Búsqueda de un punto intermedio que favorezca los procesos de acomodación y asimilación.

Etapas de desarrollo

Topic 5

Sensoriomotora

0 a 2 años.

Primacía de los sentidos y el movimiento.

Title

Preoperacional

Title

2-6 años.

Comienza a representar la realidad con símbolos (Pensamiento simbólico).

Se concentra el pensamiento en un solo aspecto del objeto.

Lenguaje como medio importante de autoexpresión.

Operaciones concretas

Title

7 a 11 años.

Entiende y aplica operaciones lógicas o principios.

Comienza a conservar el número, la longitud y el volumen de los líquidos sin importar la apariencia de estos.

Habilidad de clasificar y ordenar objetos por sus características.

Búsqueda del por qué de las cosas.

Operaciones formales

Title

12 años en adelante.

Razonamiento lógico.

Abstracciones y conceptos hipotéticos.

Resolución de problemas por medio de ideas y planificación.

Idealismo.

TIPOS DE MEMORIA

Double click to edit

Tipos de memoria

Según su duración

Según la cantidad de tiempo que los datos se mantengan a nuestro alcance y sea propenso a ser recuperado pueden ser:

  • Memoria sensorial: ignora algunos datos y detecta otros.

Estímulos visuales= icónica

Estímulos auditivos= ecoica

Estímulos táctiles= Háptica

Title

  • Memoria a corto plazo: recupera temporalmente la información que se esta procesando.

  • Memoria a largo plazo: Estos recuerdos pueden llegar a permanecer ahí el resto de nuestra vida y almacena una cantidad de información ilimitada.

Title

Según si es consciente o inconsciente

Title

  • Memoria explícita: Es asociativa, es decir, nuestra mente vincula los recuerdos nuevos a otros que ya tenemos y que tienen ciertos aspectos comunes.

  • Memoria implícita: Se trata de aquellos recuerdos que no son conscientes. El conocimiento que tenemos sobre cómo se hacen las cosas que normalmente hacemos.

Según su contenido

Title

  • Memoria autobiográfica o episódica: Consiste en un conjunto de recuerdos importantes de nuestra vida, como nuestras experiencias personales, eventos importantes, sucesos de gran carga emocional.

  • Memoria semántica: Almacena el conocimiento general y consciente, como aquello que nos enseñaron en la escuela o en la universidad.

  • Memoria instrumental o procedimental: memoria implícita, ya que es difícil de verbalizar y sus pasos se llevan a cabo de manera automática y no-consciente.

  • Memoria topográfica: Es la capacidad para orientarnos, reconocer un camino y atravesarlo, recordar claves de un entorno familiar, etc.

Title

  • Memoria incidental o Priming: Incremento de la capacidad para identificar o procesar un determinado elemento como consecuencia de la presentación anterior de dicho objeto.

Title

Según su dirección temporal

  • Memoria Retrospectiva: Consiste en recordar hechos, personas, palabras que pertenecen al pasado.

  • Memoria Prospectiva: Consiste en “recordar que debemos recordar”. Es decir, se da cuando la información tiene que recordarse en el futuro y somos conscientes de ello.

Title

Según si la información se reconoce o se recupera

Title

  • Memoria de reconocimiento: Cuando podemos identificar si ese elemento resulta familiar para nosotros y por qué. 
  • Memoria de recuperación: La información debe ser rescatada de nuestra memoria sin claves ni pistas

Tipos de memoria fuera de lo común

  • Memoria eidética: También llamada memoria fotográfica. Se recuerda siendo la exposición al elemento almacenado muy breve.
  • Memoria Autobiográfica Altamente Superior: Memorizar experiencias del pasado, pero de forma extraordinariamente minuciosa y precisa, con gran lujo de detalles.

Title

BASES NEUROLÓGICAS DE LA COGNICIÓN

BASES NEUROLÓGICAS DE LA COGNICIÓN

1) El prosencéfalo

- Procesa la información sensorial del cuerpo analizándola e integrándola con la información previamente analizada de experiencias anteriores.

- Interviene en necesidades tales como el sueño, la termorregulación, el alimento, hidrorregulación y funciones reproductivas.

PROSENCÉFALO

Title

2) El mesencéfalo

- Tiene una función de apoyo en el control de las funciones motoras y sensoriales.

MESENCÉFALO

CORTEZA CEREBRAL

CORTEZA CEREBRAL

- Abarca tanto el prosencéfalo como el mesencéfalo.

- Se encuentra dividida en dos hemisferios (izquierdo y derecho), que a su vez se encuentran divididos en lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital).

- Es la estructura en la que se concentra gran parte de las capacidades de procesamiento de información.

- El procesamiento de información en la corteza es estratificado, es decir, los datos pasan de áreas primarias a áreas secundarias y, de ahí, a otras áreas de asociación más elevada.

Title

LÓBULOS FRONTALES

- Son los encargados del análisis y la toma de decisiones con respecto a la información que recibe el cerebro.

- Nos permiten recordar, sintetizar datos sensoriales e información emocional, interpretar información y manejar series de datos.

- Nos posibilitan además el planear alrededor de una serie de datos previos y establecer propósitos.

L. FRONTAL

LÓBULOS PARIETALES

- Registran y analizan la información proveniente de la superficie –esterocepción– y del interior –propiocepción.

- Se encuentran intercomunicados con los lóbulos frontales a donde conducen la información para su análisis.

L. PARIETAL

LÓBULOS TEMPORALES

- Deciden que parte de la información ambiental se registra y se almacena, también tienen la responsabilidad de archivar esa misma información.

- Estos lóbulos juegan un papel importante en la elaboración de juicios positivos o negativos de las experiencias.

L. TEMPORAL

LÓBULOS OCCIPITALES

- Procesan principalmente información visual –corteza visual primaria– y participan en funciones más generales del procesamiento de información.

L. OCCIPITAL

SISTEMA LÍMBICO

SISTEMA LÍMBICO

- Conjunto de neuronas que incluye el hipocampo, la amígdala, el séptum y el cíngulo, y porciones del hipotálamo y el tálamo.

- Dichas estructuras guardan una cierta relación con el procesamiento de olores y juegan un papel central en las emociones y motivaciones.

- Controla a la par de la corteza la sed, el apetito, el sueño y la vigilia, la termorregulación, el sexo, la agresión, el miedo y la docilidad (confianza).

- Permite el "rescate" de recuerdos, la representación del entorno y la ubicación espacial.

- Ejerce control sobre las características afectivas y el modo de relacionarnos con los demás.

Title

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi