Loading content…
Loading…
Transcript

Racionalidad

Aportes de Miguel Ángel

Santos Guerra:

Paradojas de la escuela.

Distintas miradas

sobre la instituciones

¿Porqué el Análisis Institucional?

Orígenes y saberes convergentes.

Proceso de planeamiento

según C. Matus

¿Qué se hace en

cada momento?

TENER EN CUENTA:

1.- Hay formatos que formatean.

2.- Aplicación de esquemas de análisis trasladaos de otras disciplinas.

3.- Experiencias acumuladas de fracaso en materia de planes y proyectos:

  • a) Participación
  • b) Información
  • c) Comunicación
  • d) Consideración del contexto
  • e) Imprevisión respecto a las implicancias financieras, administrativas y materiales del plan
  • f) Otros elementos a considerar.

Relación PEI- PCI

Caja de herramientas para el

armado del PEI

FRIGERIO, G; POGGI, M. "El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos". Santillana. 1996

CATRO PAREDES, L y TRAVERSO, C: “El proyecto educativo institucional”. Documento TEBE N° 3. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe, 1997.

CHÁVEZ, P. y otros: “Reconstruyendo la escuela. Una propuesta para la construcción de Proyectos Escolares con un enfoque estratégico participativo”. Borrador. Caracas. 1996.

NICASTRO Sandra: La historia institucional y el director en la escuela. Ed. Paidós, Buenos Aires. 1997.

AZZERBONI Y HARF: Conduciendo la escuela. Ediciones Novedades Educativas. 2003.

Para análisis y evalución del PEI- Documentos del Ministerio de Educación de l Provincia de Santa Fe. Material para Supervisores

Bibliografía:

para el tema ANÁLISIS INSTITUCIONAL:

ESCOLAR, Cora (2000): La recuperación del Análisis Institucional como perspectiva teórico-metodológica. En Topografía de la Investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Eudeba. Buenos Aires.Ó

García, B. et al El conocimiento de la institución escolar en Administración y gestión de la educación. Universidad nacional de Quilmes. 2015

FERNÁNDEZ, Lidia (1998): El análisis de lo institucional en la escuela. Notas teóricas y Cuaderno de Casos. Paidós cuestiones de educación, Buenos Aires.

ANDRETICH Gabriela (2000): Pensando las instituciones educativas. Módulo Teórico–Práctico de capacitación a distancia. AMSAFE. SERV-GRAF Santa Fe. (en bibilioteca de la faculta y en la caja de Planeamiento de la Educación en fotocopiadora)

GARAY Lucía (1996): La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y Reflexiones. En BUTELMAN Ida (Comp). Pensando las Instituciones. Ed. Paidós, Buenos Aires. (campus en Gobierno)

Andretich. Clase sobre Proyecto institucional- En el campus

CANTERO, GERMÁN: Revista novedades educativas 265.2012 (en campus)

FRIGERIO, G; POGGI, M. "El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos". Santillana. 1996

SANTOS GUERRA, MIGUEL ÁNGEL: El archipiélago Estratégico. Artículo del libro ENTRE BASTIDORES. España, 1994. De. Aljibe.

ZOPPI, Ana María. El planeamiento como portavoz de los ideales educativos. 2006.

ZOPPI, Ana María (2008): El planeamiento de la Educación en los procesos constructivos del currículum. Miño y Dávila.

MENA,RODRÍGUEZ,DIEZ. El diseño de Proyectos de Educación a Distancia. Editorial Stella y La Crujía.

GARAY, LUCÍA. ¿Qué quiere decir proyecto institucional de la escuela?. UNC.1994.

Rossi, Grinberg. Proyecto educativo Institucional. Capítulo 1. en el campus

Para AUTONOMÍA:

Andretich Gabriela. Apuntes sobre autonomía. pág 125 en PRÁCTICAS POLITICAS DE GOBIERNO ESCOLAR. Eduner. 2016

CONSTRUCCIÓN DE UN PEI

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO Y ESCUELA

Nociones previas para pensarlos y construirlos

Puntos de partida, componentes y características

Concepto de proyecto

Vuelta al concepto

Aportes del Análisis Institucional

al Planeamiento

¿Qué comprende un PEI y

cuándo se concreta?

El Proyecto Educativo Institucional por un lado supone un proceso necesario de definición de objetivos y acciones y seguidamente, esa definición es necesariamente fruto de procesos complejos de negociación de significados y construcción de acuerdos entre los miembros de la institución y por último, el proyecto debería constituirse en una oportunidad para la planificación y orientación del cambio institucional.

Contiene una creación material que se expresa en un documento que define pautas para el desarrollo de la vida institucional y/o una creación simbólica que refiere a un nuevo marco de relaciones institucionales, lo que supone un cambio cultural vinculado con la construcción de nuevos modos de hacer y vivir la escuela. ROSSI Y GRINBERG

Ana M. Zoppi:el planeamiento

como organizador legitimante

de las prácticas socio-institucionales.

CREACIÓN

MATERIAL

CREACIÓN

SIMBÓLICA

Lidia Fernández: la capacidad convocante del

proyecto.

  • imaginación
  • concreción
  • continuidad
  • certezas provisorias
  • centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • en condiciones adversas

Relación con el planteo

de racionalidad en Matus

Lucía Garay: proyecto educativo y proyecto educativo institucional.

Utopía realizable

negociación

Tecnológica:

eficiencia, medios/fines

negociación

Ético/política

Comunicativa:

intersubjetividad

práctica comprensiva

transformación

Si se considera la RACIONALIDAD COMUNICATIVA los proyectos serán prácticas sociales intersubjetivas situadas. Esta perspectiva es retomada por Habermas y de Zemelman. Desde aquí las acciones y decisiones adoptadas son contrastadas en el campo de aplicación. Se trata de hipótesis de acción frente a problemas surgidos de la realidad y percibido por los actores, que se reformula en una conversación abierta y constante con el medio (siempre incierto). Lo central no está en los medios para lograr los fines sino de generar acuerdos y compromisos sobre las acciones a desarrollar. El proyecto es el resultado de un proceso deliberativo, sujeto a experimentación y a la comprobación, pero también fundado en la responsabilidad de una actuación práctica comprensiva y racional. Lo central es la preocupación por el cambio y la transformación partiendo de la situación y los problemas iniciales.

Características del PEI

Puntos de partida

Aportes de Paulo Padilha

El PEI debe tender a:

Desde dónde mirar la escuela

PROYECTO Y AUTONOMÍA

¿Qué significa autonomía?

La especificidad de la escuela

Aportes de Miguel Ángel Santos Guerra

  • Aportes de Lucía Garay:
  • Institución de existencia
  • Cuestiones de alteridad

Según Castoriadis

Aportes desde las producciones del equipo de investigación "la gestión escolar en condiciones adversas": lo intersubjetivo, lo interactivo, nuevos actores, presiones convergentes, complejidad, fines ambiguos, condiciones concretas de trabajo-

La mirada del Análisis Institucional

  • Diferencia entre autonomía individual y colectiva
  • Autonomía relativa

transversalidad

Zoppi: "planeamiento curricular como portavoz racionalizante de las ideas"

FRIGERIO