Reconocimiento de la independencia peruana.
Indemnización a España.
Derecho al retorno de los españoles que viven en el Perú.
Independencia del Perú (II)
Congreso de Panamá (1826)
Convocado el 7 de diciembre de 1824.
Convocados: Gran Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, México y Guatemala.
Argentina y Chile no asistieron.
Fracasó en su postulado de una Confederación continental.
Federación de los Andes
Gran Colombia, Perú y Bolivia.
Constitución vitalicia promulgada por Santa Cruz (1826) Abolida en 1827.
Tras consolidar la independencia de la Gran Colombia, el Libertador Simón Bolívar fue llamado por
el Congreso peruano que le otorga la "suprema autoridad militar sobre toda la República".
Trujillo
Es nombrado Dictador por el Congreso.
Establece su Cuartel General.
Reorganiza su Ejército
Manuel Lorenzo de Vidaurre
José Faustino Sánchez Carrión
Campaña final: Junín
(6.AGO.1824)
Enfrentamiento sólo entre los destacamentos de caballería.
Patriotas bajo el mando de Bolívar.
Acción decisiva del batallón de Húsares del Perú al mando de Isidoro Suárez (rebautizados "Húsares de Junín").
Canterac se retira al Cuzco.
Bolívar regresa a Lima.
Constitución de 1823
Constitución de corte liberal. (11.1823)
Se suspenden los artículos incompatibles con las supremas atribuciones otorgadas de Bolívar.
Campaña final: Ayacucho
(9.DIC.1824)
Patriotas bajo el mando de Sucre.
Realistas bajo el mando de La Serna.
300 bajas patriotas.
1600 bajas realistas.
La Serna es captirado.
Conspiración contra Bolívar
Torre Tagle y Riva Agüero conspiran contra Bolívar.
Por su parte Riva Agüero negociaba con los realistas la posibilidad de instaurar una monarquía constitucional en el Perú.
Descubiertos y declarados traidores, Torre Tagle se refugia en el Real Felipe y Riva Agüero huye a Europa.
Profesor Eduardo Pflucker
Historia del Perú