Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Entrada en calor

Entrada en calor

Educación F sica

Definición:

Se define como el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan previamente a toda

actividad física de mayor esfuerzo con el fin de preparar al organismo, es decir, al aparato

respiratorio, el sistema cardiovascular y el aparato locomotor (músculos y articulaciones) de forma adecuada.

Objetivo.

Incorporar al deportista o al alumno en la actividad a realizar, de forma progresiva y a un nivel deseado, permitiendo la adaptación del corazón, de la circulación sanguínea, del aparato respiratorio, así como del trabajo a nivel tendinoso y muscular.

Objetivo

  • Previene lesiones del aparato locomotor, como pueden ser esguinces, contracturas roturas fibrilares.

  • Evita lesiones del aparato respiratorio, pues al aumentar ligeramente la frecuencia cardíaca y la circulación sanguínea, el organismo se prepara para un esfuerzo mayor.

Previene lesiones.

La activación de todos los sistemas (muscular, esquelético, circular respiratorio y sistema nervioso) nos predisponen a un mejor rendimiento.

Mejora el rendimiento,

Mejora la concentración y motivación.

Al entrar en calor nos

predisponemos a la actividad, todos nuestros sentidos están puestos en lo que vamos a hacer, estamos concentrados.

Sistema

respiratorio.

El calentamiento provoca numerosos efectos en los distintos sistemas del cuerpo.

Efectos

El ritmo de la respiración aumenta. Mientras en reposo se toman entre 6 y 8 L de aire por minuto, y en algunas zonas de los pulmones apenas entre aire. Al hacer ejercicio el cuerpo incrementa la frecuencia respiratoria porque necesita mayor cantidad de oxigeno, y llegan a alcanzarse valores de hasta 100 litros de aire por minuto. Al conjunto de cambios respiratorios que se producen al realizar una actividad física se le llama adaptación respiratoria al esfuerzo.

Sistema

Cardiovascular

Se activa el trabajo del corazón. Mientras en reposo el corazón bombea unos 50 cm³ de sangre en cada contracción. El calentamiento provoca que el corazón se dilate y entre más sangre en sus cavidades, puede llegar a bombear hasta 10 cm³ de sangre por contracción. El corazón late más deprisa para que llegue más alimento y oxígeno a los músculos y éstos puedan realizar esfuerzos mayores. A su vez se produce un aumento de la presión de la sangre en las arterias que facilita la circulación sanguínea. Todo este conjunto de cambios recibe el nombre de adaptación cardiovascular al esfuerzo.

Sistema muscular

Cuando los músculos están en reposo, su temperatura oscila entre los 36.5° C y los 37º C. Con el calentamiento la temperatura muscular aumenta hasta alcanzar los 38.5º C. Lo que permite a los músculos aumentar su fuerza, velocidad y resistencia. También produce una mejora en la elasticidad de los músculos, lo que favorece la velocidad de contracción y de relajación muscular, y la coordinación muscular. Esto nos permite realizar mejor aquellos movimientos que requieren precisión. A todos estos cambios se les denomina adaptación muscular al esfuerzo.

Al aumentar la temperatura del cuerpo, todos los procesos nerviosos se aceleran. Se produce un aumento de la velocidad de percepción de los estímulos y de la velocidad de transmisión de la información, lo que conlleva una disminución de tiempo de reacción. Estas modificaciones hace posible que la ejecución de los ejercicios sea cada vez más rápida y más precisa. A todos estos cambios se les denomina adaptación nerviosa al esfuerzo.

Sistema nervioso

El aumento de la temperatura corporal puede ser peligroso si es excesivo, por ello, se hace necesario disminuir el calor del cuerpo, lo que se consigue mediante la sudoración. El sudor tiene una función fundamental para el organismo, la de evitar un excesivo calentamiento en el interior del cuerpo. Con el sudor se elimina agua y también las toxinas generadas por el cansancio muscular, principalmente, el ácido láctico. Como la pérdida de agua puede llevar a una progresiva deshidratación, es importante reponer líquidos regularmente durante la práctica de actividades físicas.

Sistema dérmico.

Para realizar el calentamiento de manera ordenada y progresiva lo vamos a dividir en dos partes principales: Una general y otra específica.

Fases de la entrada en calor

General

Se realizan ejercicios que afectan a todos los grandes grupos musculares del cuerpo. Hay que realizarlo siempre, pues es independiente de la actividad que se vaya a realizar después. Sirve para todo tipo de actividades físicas. Suele incluir diversos ejercicios de desplazamiento, de movilidad articular, de fuerza, estiramientos.

Los desplazamientos exigen al sistema motor, respiratorio y circulatorio preparándolo para la un esfuerzo superior

Desplazamientos

Es necesario comenzar con movimientos suaves, para que el líquido sinovial (algo así como el aceite de las articulaciones), lubrique bien, antes de realizar esfuerzos importantes.

Movilidad

articular

Es esencial en cualquier rutina de acondicionamiento físico, una forma de disminuir el riesgo de lesiones, prevenir inflamaciones y disminuir el dolor después de haber realizado los ejercicios. Los ejercicios de elongación se realizan antes y después de la actividad física.

Estiramientos

Especifica

Se realiza cuando se practicar una actividad física concreta. Involucra las partes del cuerpo que más van a intervenir en la práctica de la actividad física que se va a realizar. Previamente se lleva adelante un calentamiento general. El calentamiento específico debe adecuarse a la actividad que se va a hacer, por ello, suele consistir en ejercicios parecidos a las actividad principal, por ejemplo, golpes de revés en tenis, sprints cortos en atletismo, pases en handbol, saques en voleibol.

Factores a tener en cuenta para una entrada en calor.

A tener en cuenta

  • Edad de la persona.
  • Condición física.
  • La actividad central a realizar.
  • Clima.
  • El esfuerzo debe ser progresivo (de menos a más).
  • Debe superar los 10 minutos de trabajo.
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi