Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO

Reglas del juego

Tarea Científica

Tarea histórica

1. El trabajo consiste en observar objetos y documentos, y en redactar las observaciones comunes en la pizarra del grupo. El único imperativo material es que cada grupo disponga de una pizarra, útil necesario para la redacción colectiva.

2. Un a vez realizada la tarea, la presentan al maestro, que verifica la ortografía respetando las siguientes directrices: el maestro señala que hay palabras cuya ortografía es incorrecta; si es necesario, interviene una segunda vez, subrayando esas palabras; por último, las corrige sin dar explicaciones, salvo si se lo piden.

3. La tarea se vuelve a copiar en el cuaderno del grupo, ilustrándola si es preciso y se presenta al maestro.

4. La tarea escrita se resume en fichas de análisis.

Tarea Geográfica

CONCLUSIONES

REFLEXIONES DE COUSINET

El método de Cousinet bien podría ser adoptado en muchas escuelas actuales, con algunas modificaciones de contexto y de época, ya que:

APRENDIZAJE

Desventajas

Ventajas

  • Favorece la participación de los niños, haciendo que estos sean más curiosos y tengan más interés por conocer.
  • Contribuye a la socialización de los niños, de modo que estos se relacionen con sus compañeros y sepan trabajar de modo cooperativo.
  • Fomenta la igualdad entre los alumnos.
  • Les permite desarrollar sus habilidades y capacidades.

VIGENCIA

''El niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad''.

''El maestro debe llevar a cabo la tarea de transformar al sujeto de la misma forma que ellos fueron transformados en docentes.''

'' ...Aprender no es otra cosa sino dejarse enseñar''

''Los niños son sus propios educadores, el maestro pasará a ser una fuente de consulta con capacidad para guiar el aprendizaje''.

1. Satisface las necesidades infantiles de agrupación y colaboración.

2. Permite la formación de grupos espontáneos, como en el juego.

3. Desarrolla el espíritu de libertad y de disciplina interna.

4. Despierta el interés por el trabajo.

5. Fomenta el espíritu de investigación y descubrimiento.

1. La falta de planes y programas dificulta la realización de un trabajo continuo.

2. La inestabilidad de los grupos impide una labor colectiva general.

3. Se corre el riesgo de descuidar las técnicas escolares ordinarias.

4. Se puede fomentar la improvisación y el capricho de los niños en vez del trabajo regular organizado.

  • Trabajo libre y trabajos de grupo, en los que había que cooperar, intentando superar el individualismo.
  • Los grupos se formaban libremente, a los estudiantes les resultará más fácil llegar a una respuesta académica si lo hace en grupo.
  • Los niños gozan de libertad para elegir.
  • Se busca el conocimiento de los niños.
  • Se le da importancia a la vida social de los niños.
  • Se centra en un método participativo y cooperativo.
  • Formación de valores y actitudes democráticas.
  • Un docente que motive el trabajo en equipo.
  • Los niños nunca permanecieron inactivos.
  • Grupos elaboraron 30 trabajos escritos al mes.
  • Positiva evaluación de conocimientos.
  • El número de aprobados aumentó.
  • La ortografía mejoró considerablemente.

MÉTODO

  • Nace: 1881 en Francia
  • Muere: 1973 en París.
  • Se formó como pedagogo y fue pionero de la escuela progresiva.
  • En 1920 se convirtió en el director de la Nueva educación.
  • En 1945 creó la Escuela Nueva Francesa, también denominada Escuela Activa por Cousinet.
  • Destaca el principio de ''aprender haciendo'', defendido por la Escuela Nueva.

El método Cousinet es método activo,un método de aprendizaje y no un método de “enseñanza” (Cousinet, 1967)

PRINCIPIOS

  • En ese mismo año lleva a cabo el Método de Trabajo Libre.

Principio del trabajo escolar: debe ser la investigación, el despertar el espíritu investigador.

La escuela nueva es el principio de "Aprender Haciendo": contraposición a métodos de enseñanzas, basados en la trasmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos.

  • Principio de significatividad de los aprendizajes.
  • Principio de organización de los aprendizajes.
  • Principio de integralidad de los aprendizajes.
  • Principio de evaluación de los aprendizajes
  • Principio de la construcción de los propios aprendizajes.
  • Principio de la necesidad del desarrollo de la comunidad.

ROGER COUSINET

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi