Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
CONCLUSIONES
El estado de Chiapas presenta una importante oportunidad de continuar como primer productor de café en México, posee niveles de rendimiento por hectárea que permitirán incorporarse a los mercados internacionales, aunado a la producción de café orgánico, la cual deberá contar con alternativas de certificación adicionales a las convencionales, como lo es el caso de la certificación participativa. La incorporación de mayores hectáreas a la producción orgánica de café debe ser una acción prioritaria para la acción gubernamental y los movimientos sociales.
El Estado en su conjunto debe orquestar una serie de medidas de política sectorial que permitan al sector mantener sus tasas de crecimiento promedio anual, asimismo, Chiapas debe consolidarse con un elemento central o "cluster" de la actividad agrícola cafetalera del país. Para tal efecto, las instituciones y los programas deberán orientar sus esfuerzos a la consolidación de los procesos de certificación que permitan al pequeño productor incorporarse a las cadenas agroalimentarias mundiales.
De acuerdo con Silva (2006), los costos de producción del café convencional son más bajos comparados con los del orgánico, debido, primero, a que en el cultivo del café orgánico se utiliza una mayor cantidad demano de obra para el mantenimiento de la plantación, y segundo, por la cantidad de abono orgánico usado, cuyo valorde compra es más elevado. Sin embargo, los sobreprecios logrados por el café orgánico comparados con los del café convencional, por una parte, así como los precios llamados "premio" que se le adhieren por pertenecer al sistema decomercio justo, por otra parte, permiten a los productores orgánicos mantenerse en el mercado de este producto a nivel mundial, amortiguando los altos costos que se generan durante el mantenimiento de las plantaciones de café.
Gráfica de exportaciones de la industria cafetera 2015
Gráfica de exportaciones de la industria cafetera 2016
1. Crecimiento global de la demanda, impulsada por mercados no convencionales.
2. Tendencia decreciente del precio.
3. Las mayores oportunidades se encuentran en la especialización.
4. Nuevos estándares fitosanitarios.
5. Nuevos estándares sociales y ambientales.
6. Decremento de la participación de la producción primaria en el valor de la cadena.
Fortalezas
• México produce cafés de excelentes calidades, ya que su topografía, altura, climas y suelos le permiten cultivar y producir variedades clasificadas dentro de las mejores del mundo.
• Condiciones naturales favorables para la producción.
Oportunidades
• El cultivo de café es regido por normas internacionales de producción e industrialización y son vigiladas mediante un sistema de certificación que garantiza la compra de café de alta calidad por todo el mundo.
• Aumento de la economía al crear mayores productos al consumidor.
Debilidades
• Baja capacidad de inversión.
• Compite con grandes exportadores como Colombia, Brasil, Perú.
• Déficit de maquinaria y tecnología avanzada.
Amenazas
• Aumento del dólar.
• Menor costo de insumos en los países de competencia.
• Mayor nivel tecnológico en aspectos productivos de los países de competencia.
La creciente globalización y la concentración y/o consolidación de firmas transnacionales en la industria del café, han influido crecientemente, tanto en la oferta como en la demanda.
Varón= 1
Mujer =0
Por el valor que representa, el café es uno de los principales productos agrícolas, con un peso importante en el comercio mundial, llegando a generar ingresos anuales superiores a los 15 mil millones de dólares para los países exportadores
PROPUESTAS ESTRATÉGICAS
Para México, el panorama en el futuro inmediato es difícil, su producción se ha visto reducida a 2.4 millones de sacos y se espera que la próxima cosecha tenga un repunte, pero sin alcanzar los niveles de hace algunos años, el programa es a tres años y se espera que en el 2018 tengamos 4.5 millones de sacos. Al respecto se trabaja en todas los frentes donde el café lo necesita, selección de variedades, cultivo, renovación de cafetales, etc.
La calidad de nuestro café es elemental, y ahora cuando vemos que el café no se vende como antes y que el consumidor es cada día más exigente, dejando atrás a aquellos que no se han actualizado en las calidades de café y continúan con las mismas prácticas, vendiendo calidades inferiores y tratando de engañar al público. La calidad se está imponiendo en el gusto de la gente y cada día participa más en las ferias cafetaleras para ampliar su cultura alrededor del café.
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL CAFÉ EN MÉXICO
México produce cafés de excelentes calidades, ya que su topografía, altura, climas y suelos le permiten cultivar y producir variedades clasificadas
BIBLIOGRAFÍA
1. El mercado del café en México, CEFP/054/2001, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados.
2. ASERCA (2016). Cumbre Latinoamericana del Café. Agosto 2016.
3. Portal web: Economíahoy.mx La crisis del café mexicano: en 2016 será mayor la importación que la producción nacional.
4. Portal web: Cafés de México
5. AMECAFE ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ, A.C.
6. Bartra, A. (2006). Virtudes económicas, sociales y ambientales del café certificado. El caso de la coordinadora estatal de productores de café de Oaxaca. En B. Canabal, G. Contreras, & A. León, Estrategias Económicas y Procesos Culturales (pág. 436).
7. Impactos del café, SAGARPA.
• Vertiente del Golfo: comprende los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, México y Veracruz.
• Vertiente del Océano Pacífico: a esta pertenecen los estados de Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit y parte de Oaxaca.
• Región Soconusco: integrada por una gran proporción del estado de Chiapas, destacando la producción de café orgánico, el cual es altamente demandado en los mercados norteamericanos y europeos.
• Región Centro Norte de Chiapas
En México, 16 estados son productores de café. A continuación, se presenta la producción anual por estado.
ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL CAFÉ
México a nivel mundial ocupa el quinto lugar como país productor después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam.
Programas de Fomento al Comercio Exterior
Mtra. Sonia Déciga Campos
Integrantes :
Paola Celeste Vargas Cruz
Alejandro Jovany Sanchez Barrón