Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Paraísos fiscales y empresas offshore

¿Cómo se define?

Es un territorio de baja o nula imposición tributaria: exime del pago de impuestos a los inversores extranjeros que mantienen cuentas bancarias o constituyen sociedades en su territorio. Una investigación de la Red para la Justicia Fiscal (Tax Justice Network), un grupo activista internacional, ha calculado que U$21 billones es el dinero que estaría oculto en paraísos fiscales en el mundo. Las Islas Caimán, uno de los paraísos fiscales más activos del mundo, posee 80 mul empresas registradas y que a US$1.4 billones ascienden los activos de los bancos que operan en las Islas Caimán.

Según Oxfam Internacional, existen 7.6 billones de dólares ocultos en estos territorios. Esa cantidad sería equivalente al PBI de Reino Unido y Alemania juntos y se estima que los países dejan de ingresar, vía impuestos, unos US$190 000 millones anuales en cuanto a ingresos fiscales se refiere.

Según Oxfam, nueve de cada diez multinacionales tiene presencia en, al menos, un paraíso fiscal.

Una sociedad offshore está registrada en un país en el que no realizan ninguna actividad económica. Los países en los que están radicadas suelen ser paraísos fiscales, para beneficiarse de las ventajas fiscales que éstos ofrecen.

Los tributos que pueden evitarse son el impuesto de sucesiones, el del patrimonio, los impuestos al consumo o el de la renta. Mientras que los costos se reducen a una cuota que oscila entre U$200 y U$600 al año. Además de un costo de constitución que tampoco suele exceder de los US$1 000.

Se ubican en sitios que permiten el secreto bancario y cobran impuestos muy bajos o nulos sobre las transacciones financieras.

Hay muchas de estas naciones en el mundo, como las Islas Vírgenes británicas, Macao, las Bahamas y Panamá.

En estos países la mayoría de los servicios financieros son perfectamente legales.

Pero es, en particular, el secretismo lo que los vuelve atractivos para los evasores fiscales y los delincuentes del resto del mundo, especialmente si los reguladores son débiles o hacen la vista gorda.

A grandes rasgos, tres son las grandes ventajas que aportan estas sociedades: protección de activos, confidencialidad y privacidad, y ventajas fiscales.

FUENTE RPP

"El International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) reúne a un centenar de periodistas de todo el mundo para participar de investigaciones globales. La ICIJ informó en agosto de 2015 que existía esta historia. El diario alemán Süddeutsche Zeitung fue el primero en obtener estos documentos del caso Panamá Paper y los compartió con la ICIJ. Esta organización contactó a reporteros con los que trabaja en todo el mundo (en más de 100 medios).

Fundado en 1997 por el periodista estadounidense Chuck Lewis y con sede de bajo perfil en Washington, el ICIJ es una organización sin fines de lucro, con una reducida dotación de colaboradores, financiada por fundaciones y donaciones privadas, según su sitio web, icij.org.

El ICIJ es dirigido actualmente por el periodista australiano Gerard Ryle.

"La globalización y el desarrollo imponen una extraordinaria presión sobre las sociedades humanas, que implican amenazas sin precedentes por parte de industrias contaminantes, redes transnacionales del crimen, estados paria y acciones de poderosas figuras en los negocios y el gobierno", advierte el ICIJ en su sitio web.

Sus equipos lograron exponer operaciones de "contrabando por parte de compañías multinacionales del tabaco y grupos del crimen organizado, investigaron asociaciones militares privadas, compañías (que trabajan con) asbestos y lobistas en (el sector del) cambio climático, innovando con la publicación de detalles sobre contratos para la guerra en Irak y Afganistán", agrega.

¿Cómo se trabaja?

11 millones de documentos. Todos los investigadores tuvieron acceso a los 11 millones de documentos y buscaron lo relevante para sus respectivos países. En Chile, trabajó Ciper.

Redacción global. Cada equipo periodístico mira lo que considera relevante para su país y alerta al resto si considera que algo es de interés global.

Confrontar a los involucrados. La tarea de los medios es verificar cada caso y ver su solidez. En suma, se evalúa la capacidad para desenredar el entremado y contrastar la información con las personas mencionadas. La dificultad radica en que no todos los involucrados quieren hablar del tema, porque dicen que es confidencial.

The Panama Papers

add logo here

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi