Loading…
Transcript

El funcionalismo es el gran representante de la llamada teoría consenso.

La sociología funcionalista es el representante de lo injusto en el mundo de las ideas.

La sociología funcionalista

La comunicación es una asunto que tiene su mirada teórica en sociología, que es un objeto de las ciencias sociales.

Charles Wright.

Es el autor que epresenta la síntesis del funcionalismo de los medios de difusión en 1960.

Harol Lasswell

Es el gran autor de la propuesta funcionalista en comunicación.

Paul Lazarsfeld.

Se incluye tanto la propuesta de Lasswell como la de Lazarsfeld e incluye el marco conceptual de Merton. La pregunta de la síntesis es:

¿Cuáles : 1) las funciones y 2) disfunciones, 3) manifiestas y 4) latentes a de la masa comunicadas por medio de la 5) vigilancia (noticias), 6) correlación (actividad editorial), 7) trasmición cultural, 8) entretenimiento para los sistemas 9) sociedad, 10) subgrupos 11) individual y 12) cultural?.

Aquí se encuentras todos los elemntos previos enriquecidos con lo más aventajado de la aproximación sociológica funcionalista.

Y justo cuando el funcionalismo terminaba su época de oro, apareció como el enamigo concepual a vencer cuando ya estaba vencido.

Es el otro gran representante de la convergancia funcionalismo y comunicación.

En esa propuesta aparecen las dos aportaciones mayores a la investigación de los medios de difusión en todos los tiempos.

  • 1. La Formúla de ¿Quién dice qué, por qué canal a quién y con qué efecto?
  • 2. Es la lectura funcional de los medios. Las 3 funciones básicas de los medios son:
  • 1era: Vigilancia al entorno, revelando todo lo que puede amenazar al sistema de valores del sistema.
  • 2da: Activación de la relación de los participantes del sistema social para responder al entorno.
  • 3ra: La transmisión de la herencia social.

Junto con Robert K. Merton, desde la Universidad de Columbia, agrega una cuarta función a las tres que propone Lasswell.

  • Entretenimiento.

Los medios mantienen a la sociedad ocupada y estable gracias a está función. Cuando se tiene que alertar, esté se modifica; cuando hay que mantenerla tranquila, se ajusta el entretenimiento.

También interviene en dos trabajos del medio de difusión y su efecto en las audiencias.

1. Con Berelsony Gaudet

2. Con Katz.

En ellos desarrolla un importante grupo de observaciones en relación a lo que después se le llamará recepción. DEscribe el efecto de los medios como algo que sólo puede darse en la recepción mediada por la presencia de un agente, el líder de opinión y enfatiza la importancia del grupo primario para la recpción de medios en general y para el efecto de sus mensajes.

Algunas de las propuestas principales fueron:

10) Las funciones manifiestas son intencionadas, las funciones latentes son intencionadas, comomo consecuencias imprevistas.

11) La cultura es el cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan la conducta que es común a los individuos de determinada sociedad o grupo.

12) La estructura social es el cuerpo organizado de las relaciones sociales que mantienen entre sí diversamente los individuos de la sociedad o grupo.

13) La anamia se produce cuando hay una separación entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo con aquéllos.

1) No hay unidad funcional de la sociedad

2) No hay funcionalismo universal, existen funciones negativas además de las positivas.

3) No todas las funciones y estructras son insidpensables para la vida social.

4) La estética de la teoría es puesta en duda.

5) No hay teoría relevante sin investigación empírica.

6) Las funciones son las consecuencias obadas que favorecen la adaptación o ajuste a un sistema dado.

7) La disfunción es la consecuencia negativa de todo hecho social para otro hecho social.

8) Las no funciones son consecuencias irrelevantes para el sistema en estudio.

9) Lo que es funcional en un nivel en otro es disfuncional.

Merton es el continua con la configuración Funcionalista de Parsons. Él no reinventa ni continúa en sentido estricto al funcionalismo, sino que realiza una crítica a ciertos postulados y tesis puntializando y superando limitaciones conceptuales. De cierta manera mejora el funcionalismo de Parsons.

Merton adquiere fama irntercacional como un gran funcionalista aunque no sea ése su objetivo, lo que sucedio es que dejo más claro el funcionalismo Parsoniano.

1) Existe un orden e interpendencia entre las partes de un sistema.

2) El equilibrio sistématico.

3) Los sitemas pueden estar estáticos o tener un cambio en orden.

4)Los sistemas mantienen fronteras con sus entornos.

5)Cómo controla el sistema a actor y no cómo el actor crea y mantiene el sistema.

6)Un Sistema social consiste en una pluralidad de actores que interactúan entre sí y cuyas relaciones con la situación están mediadas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.

7) Una función es un complejo de actividades dirigidas a la satisfacción de una o varias necesidades del sistema.

8) Las pautas de orientación de valor que se adquieren en la socialización son una función de la estructura de los roles y los valores del sistema social.

9) El sistema cultural es un orden pautad de símbolos que son obejto e la orientación de los actores, pautas institucionalizadas del sistema social.

10) El sistema de valores cambia a medida que las estructuras sociales y funciones más diferenciados.

11) A medida que la sociedad evoluciona se van diferenciando nuevos subsistemas.

12) Los medios eneralizados de intercambio proporcionan dinamismo a la teoría estructural funcionalista, sobre todo lo simbólico.

Talcott Parsons no inventa el funconalismo, pero su lectura estructuralista lo configura como una visión general delo social que no sólo demuestra el potencial comprensivo de la corriente, sino que le da una forma definitiva al discurso sociológico.

Parsons ensaya una visión sobre la sociedad que pretende ante toda claridad y orden. Algunas de las principales propuestas son las siguientes:

Funcionalismo individualista

Su representante es el antropólogo Bronislaw Malinowski.

El funcionalismo tiene un gran efecto en el pensamiento social de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Según Mark Abrahmson en 1978 dijo que existen 3 tipos de funcionalismo estructural en el pensamiento sobre lo social:

Se ocupa de las necesidades de los actores de las diversas estructuras que surgen como respuestas funcionales a estas necesidades

Lo importante está en la descripción de la composición del mundo social entendio como sistema primaro y en el moviemiento de ese sistema social en el tiempo ajustado y cambiando cuando es necesario después.

Lo que no colabora a lo acordado en general es un mal, lo que colabora es un bien.

Funcionalismo interpersonal

Su representante es el antropólogo A. B. Radcliffe- Brown

Funcionalismo social

Sus representantes son los sociológos Talcott Parsons y Robert k. Merton.

Estudia las relaciones sociales, en especial los mecanismos para ajustar las tensiones que se producen en estas relaciones.

Comte, Spencer y Durkheim, tienen una construcción conceptual en sus propuestas inspirada en parte, o más que en eso, en la perspectiva funcionalista.

  • Auguste Cotme hace referencia a la sociedad como un organsmo y detecta funciones.
  • Herbert Spencer también se refiere a la sociedad como organismo, enfatiza en las necesidades sociales de la dinámica de su movimiento y expresión y determina la diferencia entre estructura y función para entender el comportamiento social.
  • Émile Durkheim, también toma como base los conceptos de organismo social, de necesidades socalesy de función y estructura.

Estudia las grandes estucturas e instituciones sociales, sus relaciones y el efecto determinante sobre los individuos.

Todo comenzó en el territorio Norteamericano. El campo académico sociológico norteamericano nace en la Universidad de Chicago en 1892.

  • El Departamento de Sociología de Harvard supone la 2da fundación de la Sociología en Estados Unidos:
  • 1era: Fue para Chicago y su prpopuesta de Sociología Etnográfica.
  • 2da: será para Harvard y su propuesta de Sociología Funcionalista.