Loading…
Transcript

Maria Reiche

La Gran Cultura Nazca

María Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nazca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo norteamericano Paul Kosok. La matemática, geografía y física fueron mucho de su interés, fue graduada en la Universidad Técnica de Dresde

Lineas de nazca

Los geoglifos son la expresión artística más conocida de los nazcas. Estos son unos enormes dibujos trazados sobre las pampas

Representan una serie de figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas

Vestimenta

Hombres y mujeres se vestían con largas telas con complejosos diseños ,tejidas con algodón y pintadas o bordadas con la nade camelios teñidas de diferentes colores,como calzado usaban sandalias de cuero de guanaco.

Arte

Arquitectura:

Ceramica:

Los nazcas utilizaron como principal técnica el uso del adobe. Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con más de 100 hectáreas de superficie.

Estudiada por Max Uhle, John Rowe, Alfred Kroeber, Dorothy Menzel y Donald Proulx, la cerámica nazca es considerada como la mejor lograda del antiguo Perú, por su alta calidad y variedad.

Artesanos :

Ellos estaban al servicio de las autoridad (sacerdotes) ,Ellos usaban una técnica que se llamaba terror al vacío ,también sus cerámicas tenían asa puente

SACERDOTES

Son las autoridades centralizadas, constituidas por los señores y los sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales.

Sociedad y Política

Militares :

Ellos se encargaban de cuidar y proteger a los sacerdotes y a la gran cultura nazca

Su sociedad se dividían en 4 en la cabeza de la pirámide están los sacerdotes ,debajo de ellos están los militares ,luego sigue los artesanos y por ultimo los agricultores y pescadores

Los agricultores y pescador

los agricultores y pescadores ellos vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y terreno fértil.

Dios kon

Kon era un dios eminentemente volador, era rápido y ligero porque carecía de huesos, tenía cabeza de felino pero se sostiene que usaba máscaras felínicas.

Religión

¿Donde está la gran cultura nazca?

Los pobladores de la cultura Nazca fueron politeístas y panteístas, es decir, adoraron a la naturaleza como a las montañas, cielo, tierra, fuego, agua, etc.

Dios Bottu

Dios kon

Nazca es una ciudad peruana ubicada en la región centro-sur del Perú, capital de la homónima provincia de Nazca, en el departamento Ica, situada en la margen derecha del río Aja, afluente del Río Grande. Situada a 450 km al sur de la ciudad de Lima, en un estrecho valle a 520 msnm.

Economía

Nazca fue una cultura cuya economía de subsistencia estaba cimentada en una agricultura intensiva. Que se dividen en tres grupos:

Agricultura:

Pesca:

Comercio:

Agricultura:

La base de la economía era la agricultura, actividad que se presentó para los nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco,

Pesca

Comercio

Los nazcas vivían frente a un rico mar cuyos productos aprovechaban mediante la pesca y el marisqueo. Esta relación con el mar se evidencia en muchas de las decoraciones que aparecen en su cerámica.

Los nazca realizaron también actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando sus productos excedentes con sociedades relativamente alejadas de la costa

Thank you!

by: Ariana sotelo cordova

melany colán jara

gabriela cervantes

kiara alvarez

lucia almora

Etapas de la historia

Nazca temprano:

Nazca medio:

Nazca Final:

Nazca tardío:

Las primeras comunidades nazcas se desenvolvían en la cuenca del río Grande, con cerámica propia, sin influencias foráneas.

Es la época de la formación de la cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis (hoy conocida como cultura topará).

Es una época de cambios, cuando Cahuachi es abandonada, trasladándose su población a otro lugar. Destaca el centro de La Estaquería.

Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d. C. Se desconocen sus causas; posiblemente se debieron a una combinación de reveses climáticos