Propuesta de Diseño Sendero Interpretativo, Conectando el Entorno Natural y Cultural Ancestral Mapuche, en la Península de Lican Ray, Villarrica, IX Región de la Araucanía.
Introducción
Planteamiento del Problema
Antecedentes Generales
Objetivo General:
Proponer el diseño de un sendero interpretativo en la Península de Lican-Ray, Comuna de Villarrica, IX Región de la Araucanía, que tiene como finalidad la creación de este, para el desarrollo de la zona en el ámbito económico – turístico – cultural.
Valorar el entorno Natural Ambiental de la Región, comprendiendo la conexión que existe entre este y la Cultura Ancestral Mapuche. (Parque donde se realizaban Ceremonias religiosas por la Cultura Mapuche.
Antecedentes Históricos
Hidrografía
Limites Administrativos y Ubicación Geográfica.
El senderismo
Chile es un país con numerosos contrastes paisajísticos.
Naturaleza sin contaminación es un valor en alza.
La Península de Lican Ray
Comunidad Mapuche que habita: Lof Mapu.
- El Problema central de nuestra Investigación está presente en la falta de un Sendero Interpretativo debidamente establecido que aporte a una adecuada utilización de sus recursos naturales y paisajísticos,
- Con el fin de valorar su potencial actividad en el ámbito turístico,
- Permitiendo también un involucramiento de otros actores (comunidades mapuches), ya que actualmente se encuentra en un estado de escaso crecimiento.
- Apropiada implementación y equipamiento para la recepción de los visitantes, generando alternativas de uso sustentable a través del senderismo y el ecoturismo,
- Aprovechando las ventajas comparativas del lugar, la gran diversidad de ecosistemas y la Cultura Ancestral existente.
"Villarrica tres veces nacida,
Trío de agua de trigo y volcán
Por la fe de la gran redimida
Trinidades protegen tu afán."
Fue fundada en el año 1552 con el nombre de Santa María Magdalena de Villarrica por Gerónimo de Alderete.
Al estar enclavada en pleno territorio mapuche, su historia está llena de luchas,
resistencias y revueltas.
La refundación de Villarrica si bien fue una acción pacífica contó con la resistencia pasiva de los mapuches quienes en el Parlamento de Putúe y por intermedio del Lonco Leandro Penchulef, manifestaron su descontento con la ocupación chilena.
Villarrica pertenece a la cuenca superior del río Toltén y está acompañada por el lago Villarrica, en cuya orilla poniente se emplaza la ciudad.
Plano del Área
Objetivos Específicos:
Actividades Económicas y el Turismo
Clima
Justificación de la Investigación
Actualmente la economía regional basa su aporte principalmente en la actividad agrícola, forestal, ganadera, y fundamentalmente servicios y turismo.
Diagnosticar el área de estudio para la propuesta de diseño de un sendero interpretativo en la Península de Lican Ray.
Delimitar el área de estudio para el diseño de un sendero interpretativo en la Península de Lican Ray.
Conocer y estudiar las características del Parque Natural Lican-Ray y la Comunidad Mapuche que vive en el lugar.
Elaborar el diseño del sendero interpretativo en la península de Lican Ray, de manera sostenible y sustentable.
Viabilidad del Estudio
Parque Natural LicanRay, en donde se quiere implementar dicho proyecto, cuenta con atractivos turísticos naturales y culturales.
Comercio
Turismo
Clima templado cálido lluvioso con influencia mediterránea, caracterizado por la presencia de veranos templados, cortos y frescos e inviernos fríos y húmedos.
El turismo es la actividad que más destaca en la comuna y se puede acoplar a otras actividades económicas tradicionales y emergentes como la silvoagropecuaria y la artesanal. Se muestra actualmente un creciente interés por el turismo sostenible.
El comercio es la principal actividad económica de la comuna, ésta ofrece una gran variedad, de los cuales destacan: tiendas, supermercados, farmacias, sucursales de empresas de variados rubros, decoración, oficinas de informaciones, centros de salud y educación, entre otros.
Artesanía
Villarrica cuenta con un total de 800 artesanos productores en las distintas ramas de esta área; tales como artesanos en madera, tejedoras, productores de mermeladas, conservas y chocolates artesanales, entre otros.
El Proyecto reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de nuestras metas y objetivos, para el desarrollo de este.
- Información disponible
- Apoyo Ilustre Municipalidad de Villarrica.
- Apoyo del Coordinador Municipal de Turismo.
- Apoyo del profesor guía.
- Tiempo y Recursos financieros.
- Accesibilidad al medio físico.
Situación Medio Ambiental actual de la Comuna
La comuna de Villarrica se encuentra en la zona ecológica de tipo mediterránea húmeda, destacando alta vegetación y lluvias constantes durante todo el año, las cuales varían dependiendo de la estación en la que está transcurriendo.
Aportes del Equipo
Marco Teórico
Diseño de la Investigación
Hipótesis Alcance Descriptivo
Alcances de la Investigación
Turismo
Senderismo
El aporte que generamos nosotras en la creación del diseño de este sendero interpretativo es que aportamos con una propuesta posible de realizar, a pesar de su poco estudio, el lugar no ha sido tratado antes, por lo tanto esta zona puede insertarse en el rubro turístico por medio de beneficios económicos tanto como para la identidad local y para la comuna, generando empleos y nuevos nichos de mercado. Además de esto esta propuesta apunta al desarrollo sustentable y conjuntamente conscientiza al visitante, educándolo e informándolo acerca de la biodiversidad existente en la zona.
"El turismo comprende actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos", OMT.
"Actividad cuyo fin es caminar o visitar una zona determinada, utilizando un sendero de condiciones geográficas variadas, sin pernoctar y que no requieran el uso de técnicas y equipo especializado de montaña.", Sernatur.
“La creación de un Sendero Interpretativo en la Península de Lican Ray mejorará el manejo de los recursos naturales y culturales por parte de la Comunidad Mapuche presente en el lugar.”
El alcance de nuestra investigación se basa en dos tipos principalmente:
- En un comienzo es de Tipo Exploratoria.
- Para finalizar nuestra investigación concluye como estudio Descriptivo.
El Objetivo es obtener información en su contexto natural para luego analizarla y estudiar.
Nos basaremos en la investigación no experimental.
La Cultura
Ecoturismo
“El conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.”
"Modalidad de turismo ambientalmente responsable, de bajo impacto, que promueve la conservación del medio ambiente y propicia la inclusión activa y socioeconómicamente benéfica de las poblaciones locales", Ley N° 20.423 de turismo.
La Comunidad Mapuche
Ventajas de los Senderos Interpretativos
- Demandas por justicia, libre determinación y autonomía.
- Sometimiento y despojo de sus riquezas naturales y territorios, provocando así el extermino no sólo de la cultura, sino también de sus integrantes.
- Método de supervivencia, la movilización.
Generan ingresos para su conservación.
Parte de la cuota puede destinarse a los fondos para el manejo y conservación del área.
Crea empleos locales.
Entregan un servicio turístico adicional.
Promueve tanto la identidad local que en este caso es el pueblo mapuche y su historia y también la identidad nacional.
Los senderos interpretativos se pueden utilizar desde distintas miradas:
- Racionalizan y reducen al máximo el impacto humano en zonas naturales.
- Es un eje de recuperación del patrimonio cultural e histórico.
- Por último se reconoce como una herramienta didáctica que es parte de la educación ambiental y la recreación en el entorno natural para despertar sensaciones y percepciones de los visitantes al lugar.
Análisis y Tabulación de Datos Encuesta realizada al Administrador de la Comunidad Mapuche.
Definición Universo y Muestra
• Inclusión dentro de la Planificación de Proyectos Turísticos. (Preg. N° 2)
• Planificación y diseño de un Proyecto Turístico en la Península de Lican Ray que conecte el entorno natural y la Cultura ancestral Mapuche. (Preg. N° 4)
• Aporta mejores condiciones económicas a su comunidad. (Preg. N° 6)
• Ayuda a disminuir la pérdida de identidad local. (Preg. N° 10)
• Realización de un proyecto basado en el diseño de un sendero interpretativo en la Península de Lican Ray relacionando el entorno natural con la Comunidad Ancestral Mapuche. (Preg. N° 11).
Metodología recolección de Datos.
El Universo estuvo constituido por todos los visitantes de La Localidad de Lican Ray, que si bien no contamos con información específica de fuentes confiables de cuantas personas serían las que visitan la localidad, según el Diario “EL AUSTRAL” (Diario reconocido de la Araucania) durante el periodo de Verano 2014 se calcularon 800 Mil personas aproximadamente que visitaron Lican Ray.
Para el levantamiento de Información en terreno, hemos realizado 2 Tipos de Encuestas, una para los Visitantes de La Península de Lican Ray y la otra para El Administrador de la Comunidad Mapuche que habita en Ziwilwe.
Muestra: Todas aquellas personas Hombres y Mujeres entre 23 y 66 años que se encuentren visitando la Localidad de Lican Ray el día 27 de Septiembre del 2014.
Justificación de la Muestra.
Cuarta Edición de la Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri, Muestra No Probabilística o Dirigida que no depende de la probabilidad, si no del proceso en la toma de decisiones
- Encuesta a visitantes, clara tendencia positiva
- Encuesta Administrador, Opinión confiable, válida y objetiva.
Análisis y Tabulación de Datos Encuestas realizadas a Visitantes de la Península de Lican - Ray
Para alcanzar los objetivos planteados, con el grupo de trabajo se incluye como primera etapa, la investigación de fuentes secundarias.
Además es necesaria una segunda etapa, la que corresponde incluir información que se obtuvo a través de prospección en terreno, mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos.
Visita a la Península de Lican Ray, Villarrica IX Región de la Araucanía.
Entrevistas y Encuestas a la Comunidad Local, obteniendo así una visión objetiva del área a intervenir.
Reunión o mesa de trabajo, con el Administrador de la Península de Lican Ray, Coordinador de la Comunidad Mapuche del lugar, el Señor Heber Ancalef Loncopan.
Conclusión
Costos
Propuestas para el diseño del Sendero Interpretativo
Interpretación de Resultados.
*La Comunidad Mapuche inserta en la Península de Lican Ray, declara explícitamente que no está dispuesta a recibir ningún tipo de Financiamiento por parte de proyectos de fondos Públicos o provenientes de autoridades y consideran invertir el dinero ahorrado.
No contratarán personal externo, al contrario, en conjunto con familias de la Comunidad concretarán el Proyecto.
- Las encuestas realizadas a visitantes y al administrador concientizan la creación del sendero.
- Lugar cuenta con recursos naturales de gran importancia y relevancia en su valor paisajístico necesarios de ser valorados, protegidos y resguardados, además del gran valor cultural que representa la comunidad Mapuche inserta en el lugar, importante tanto como para nuestra historia como para nuestro Patrimonio Intangible nacional.
- Establecer medidas restrictivas para mayor control.
- Escasas estrategias por parte del gobierno para perpetuar y desarrollar la cultura Mapuche.
- Necesidad de brindar información verídica de la Comunidad presente para evitar malos entendidos.
- Sendero Interpretativo con el fin de impactar lo menor posible el ambiente.
- Pretende lograr educación In Situ para crear conciencia.
Regulación de actividades.
Integridad de la Comunidad Mapuche.
Integridad de la Flora y Fauna.
Remodelar actual sistema de visitas.
Diseño e implementación de señaléticas.
* Provocando Menor Impacto Posible
Datos positivos.
Se determina que el lugar tienen potencial turístico.
Viable y Factible.
Inversión Inicial
Acceso a Financiamientos
Zonificacion del Área de Estudio
Atractivos Potenciales
Propuestas de Actividades Turísticas de Interpretación y Aprendizaje
Recomendaciones Generales
- Miradores Chiwaiko y Callupen.
- Talleres: Gastronomía, Artesanía, Mapudungun y Mitos y Leyendas.
Este costeo está hecho en base a materiales y herramientas, renta de equipos, mano de obra y demás gastos que se requieran durante las obras del sendero obteniendo así el monto total de:
- $ 1.933.390 pesos Chilenos cotizados en Sodimac en Enero del año 2015 y a continuación el detalle:
Valor patrimonial Histórico.
Ziwilwe = Movimiento Circular.
18 hát de Superficie a Orillas del Lago Calafquén.
Entre Playa Grande y Playa Chica.
No deje Rastro.
Preparar visita con anticipación.
Recicle o llévese su basura.
Respeto por la vida natural y cultural.
No fogatas.
Respeto por visitantes y senderos.
Relieve
Como muestra la siguiente imagen La Península de Lican Ray no es de mayor dificultad, ya que no presenta mayores altitudes en comparación con las altitudes aledañas a ella. Es apta para todo tipo de público, ideal para paseos cortos, momentos de tranquilidad en contacto con la naturaleza, un poco de ejercicio y la apreciación del paisaje que circunda al lago Calafquén (el otro lago; mapudungun).
• Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI).
• Nodo de Corfo (Corporación de Fomento).
• PEL (Programa de Emprendimiento Local).
• Programa de Apoyo a la Inversión Productiva para la Reactivación (IPRO) - Región de La Araucanía.
Señalizaciones:
Mapa de la Península con respectivos senderos y atractivos:
Propuesta de Infraestructura
Señalización preventiva para la caminata
Suelo Inestable
Bajada peligrosa
Diferentes fines durante el recorrido, éstos se dividirán dependiendo de su contenido en informativo, preventivo, restrictivo y mixto construido a través de materiales nobles:
Letrero Informativo ubicado a la entrada de la Península que contendrá:
- Información relevante de la comunidad.
- Información relevante del entorno natural.
- Recomendaciones Generales antes mencionadas.
- Además del mapa y sus respectivos senderos.
Roca suelta
Suelo resbaloso
Informativas al recorrido
Estas se instalarán durante el recorrido, en sitios de descanso como lo son los senderos y bahías que contendrán la siguiente información:
• Nombre del Recorrido
• Dirección del Recorrido
• Carteles descriptivos de Flora y Fauna (Fotografía de la especie, nombre común, nombre científico, características generales)
Señalización Restrictiva
Impacto esperado
Prohibido el Paso
Prohibido abrir otras huellas
- Crear conciencia tanto medio ambiental como cultural en el visitante, haciendo que se informe, respete y valore el área de estudio y que a través de un sendero con interpretación in situ se pueda apreciar el valor ecológico y así traspasar esto a las futuras generaciones.
- Pretender disminuir el ingreso al sector por pasos ilegítimos y minimizar todas aquellas actividades prohibidas en el lugar y que vayan en el desmedro y deterioro del lugar.
Barandas de seguridad
Gracias por su Atención!
Prohibido lanzarse al agua
Beneficiarios de la Propuesta
El sendero Interpretativo:
Señalización de actividades
Talleres
- Llevará por nombre: Sendero Península de Lican Ray.
- Distancia aproximada de 2 Km.
- Cuenta con 7 atractivos distribuidos en sus 3 senderos especificados a continuación:
Alimentación
- Habitantes de la Península de Lican Ray (Comunidad Mapuche).
- Valor agregado de esparcimiento y recreación para personas que realizan actividades al aire libre.
- Beneficiarios indirectos (personas que desempeñen distintos puestos de trabajo)
Sendero Inaltulafquen
Sendero Rañi Mawiza
Sendero Futa Rupu
• Es el sendero más largo de la zona.
• Comienza en Playa Chica y termina en Playa Grande.
• En su recorrido se pueden apreciar la mayoría de los atractivos de la Península como las 4 bahías existentes en el lugar, y los dos grandes miradores (Challupén y Chiwaiko).
• Es el segundo sendero más grande de la Península.
• Recorre la parte más grande y céntrica del bosque.
• Visita la feria gastronómica de la Cultura Mapuche.
• Uno de sus brazos finaliza en el mirador Chiwaiko.
• Es una división del sendero Inaltulafquen.
• Es el más pequeño de los senderos.
• Recorre una pequeña parte interna del bosque que allí podemos encontrar.
• Finaliza en dos de sus 4 bahías.
Atractivos de la Península