Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

FORMAS DE HACER HISTORIA

capítulo X

HISTORIA DEL CUERPO

capítulo XI

Roy Porter

HISTORIA DE LOS ACONTECIMIENTOS Y RENACIMIENTO DE LA NARRACIÓN

  • El cuerpo humano es histórico, es decir, está sujeto a cambios según sea el contexto temporal, geográfico y cultural y que por tanto se hace meritorio su estudio en función a comprender como ha sido experimentado y expresado dentro de sistemas culturales concretos.
  • La revolución sexual y la permisividad en general, el capitalismo consumista, las críticas planteadas tanto por la contracultura de los años setenta como por el feminismo de los años setenta y las pretensiones teóricas de la escuela de los annales por construir una historia total han derivado en una redirección “de los intereses académicos alejándolos de subdisciplinas idealistas (…) orientándolos hacia la cultura material uno de cuyos órganos es la historia del cuerpo.
  • Con la escuela de los annales que se logra un acertado desprendimiento de la historia narración a partir del creciente interés y estudio por los tiempos de larga duración.
  • Retorno al relato histórico.
  • La búsqueda de nuevas técnicas no es percibida como una imposición del nuevo siglo, sino como una necesidad dado que las formas actuales de tratar el pasado están siendo, en buena medida, inadecuadas.
  • Se exponen algunos modelos tomados desde las ciencias literarias que pueden servir a los propósitos del historiador: Heteroglosia, icronarrativa, historia hacia atrás, relación acontecimientos – estructuras.

Peter Burke

capítulo v

sobre Microhistoria

Giovanni Levi

  • padre de la microhistoria.
  • conceptualización, corriente de nacimiento reciente, ecléctica.

capítulo VII

  • La historia general, pero analizada partiendo de un acontecimiento, un documento o un personaje específico.

Historia de la lectura

Robert Darnton

"La escala no es un elemento extraño en microhistoria pero si es un factor tangencial (…) por ejemplo, estudiar las estrategias matrimoniales entre consanguíneos en una aldea de la región de Como a fin de revelar el universo mental de los campesinos del siglo XVIII"

Capítulo VI

HISTORIA ORAL

la lectura no es meramente un proceso lineal consistente en la extracción de información de una página sino que va más allá del ejercicio mecánico e irreflexivo de deslizar la córnea por el pálido papel constituyéndose como un proceso tan complejo como el acto mismo de pensar donde los métodos, las formas y las interpretaciones de los textos no han sido iguales ni en los diferentes espacios ni en los diferentes tiempos.

Gwyn Prins

  • Nuevos problemas deben conducir al empleo de nuevas metodologías y nuevas fuentes.
  • Exposición de un conjunto de publicaciones claves.
  • Fuente rechazada incluso por historiadores sociales.
  • las sociedades dominadas por la palabra escrita tienden aun de manera inconsciente a cauterizar la palabra hablada.

Macro y microanálisis: qué, cuando, quien, por qué, cómo

  • ilustra los planteamientos con estudios realizados de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

capítulo III

Capítulo VIII

Historia de las mujeres

Joan Scott

Historia de las imágenes

Ivan Gaskell

Desde desde la década de 1960 el crecimiento en masa y fuerza del movimiento feminista y su impacto decisivo en todos los órdenes de la sociedad junto con la revisión y la subsecuente ampliación y el perfeccionamiento de algunos conceptos metodológicos del paradigma Escuela de Annales, derivó en la apertura de un nuevo campo de estudio hasta entonces vedado a los historiadores: las mujeres. Éstas ahora como objetos y sujetos activos de la historia.

  • inicialmente: política.
  • despues: hechos y experiencias vividas por éstas en el pasado.

¿Es la historia de las mujeres un nuevo campo inofensivo o es una fuerza que desestabiliza los principios institucionalizados?

capítulo II

  • Desde las últimas décadas historiadores se han aventurado en el uso de fuentes no convencionales que aun con sus debilidades han permitido tener otras perspectivas del hecho antes vedadas
  • Multiplicidad de tipos de imágenes.
  • No aborda cuestiones teóricas, analíticas y descriptivas sobre los retos y limiciones de las imagenes en general como fuente de conocimiento.
  • Trata tres aspectos teóricos que permiten instituir el conocimiento el materia visual artistico de modo tal que pueda ser aplicado en la comprensión entre el presente y el pasado. autoría, canonización e interpretación.

Capitulo IV

Historia desde abajo

Historia de ultramar

Henk Wesseling

Jim Sharpe

la historia colonial nace para canalizar las vías que permitan legitimar, mantener y expandir el dominio colonial así como para frenar la posible expansión de otras potencias

  • antes llamada historia colonial y luego historia de ultramar.

¿ representó la historia de ultramar un verdadero cambio o un mero rebautismo?

  • En oposición a la historiografía tradicional, desde donde emanaba una historia de tipo político y militar donde los sujetos de estudio eran las grandes individualidades (reyes, políticos, héroes) la historia social toma como objeto de conocimiento a la sociedad en su conjunto dando de este modo lugar a los grupos sociales tradicionalmente invisibilizados.

¿Quiénes hicieron y siguen haciendo historia colonial o ahora llamada de ultramar? ¿América Latina? ¿África o Asia?

  • Exposición de un conjunto de publicaciones claves, algunos problemas y limitaciones de la historia desde abajo.

problemas de fuente

estudio social en su conjunto, analizado desde un determinado punto de vista: el punto de vista al decir de Jim Sharpe, de quienes no nacieron con una cuchara de plata en la boca.

  • problemas de definicón,
  • función: ésta contribuye a formar identidades.

capítulo I

Obertura: La nueva historia su pasado y futuro

Peter Burke.

  • Comparación del paradigma positivista con el paradigma escuela de annales.

objeto de estudio, papel del historiador, fuentes de conocimiento.

  • El autor reconoce que uno de los márgenes del concepto de nueva historia tiene sus origenes en Francia, pero que la nueva historia de 1960 no tiene sus antecedentes en 1929 sino que son mucho más remotos.

LA OBRA

  • El paradigma muy a pesar de sus fortalezas tiene sus problemas principalmente de definicion, fuentes, métodos y exposición.
  • EDITORIAL: Alianza Universidad. (1966)
  • Hasta la segunda década del siglo XX el paradigma científicamente aceptado era el positivista

ciertamente los annales proponen la imperiosa necesidad de transcender la documentación oficial y exponen posibilidades más ricas y complejas, sin embargo, tal riqueza presenta inconvenientes, los testimonios orales, por ejemplo, aún no han alcanzado la complejidad de la crítica documental

  • Se supuso que era la forma de hacer historia y no se consideraba una forma más de abordar el pasado entre otras varias posibles.

ejemplo de problema de fuente

  • En 1929 se iauguara en Francia un proyecto sólido con una nueva forma de entender la historia
  • Nuevos problemas, nuevos métodos y nuevos enfoques como reacción contra el paradigma tradicional.

Contexto

La primera edición en lengua española de la obra cooperativa “Formas de hacer historia” llega al público lector en el año 1993, final de siglo en el que panorama historiográfico aparece como un universo en continua expansión y fragmentación, puesto que desde la década de 1970 la escuela de los annales venia efectuando en el quehacer historiográfico su impronta con mayor ahínco.

Peter Burke

Compilador, editor y traductor del libro: Formas de hacer historia.

n entrevista realizada por Claudia

Son los años del neoconservadurismo, lo que después se llamó neoliberalismo o pensamiento único, y son los años de la difusión del postmodernismo como propuesta filosófica de moda

E

Moller en 1996, se le preguntó ¿cómo ha sido su formación intelectual: quiénes han sido sus maestros, cuándo y dónde ha estudiado? A lo que respondió:

Tras la caída del muro de Berlín se desencadenó la desintegración de la URSS, dando nacimiento a nuevos estados independientes y permitiendo la reforma política en las naciones que habían permanecido bajo su influjo,

Gracias a los últimos avances informáticos, la "globalización", proceso presente desde hace siglos, comienza a alcanzar niveles nunca antes imaginados

"Aquí mi gran amigo fue un ecuatoriano recientemente llegado de París, Juan Maiguashca (hoy profesor de Historia económica de América Latina en Toronto), discípulo de Chaunu, él fue quien me introdujo al mundo de Annales. Claro que yo había leído ya los libros de Braudel como estudiante, pero es muy diferente encontrarse con una persona de ese mundo, hablar todos los días con alguien que entendiera todo «desde dentro». Podría decirse que ingreso en el mundo de Annales de la mano de un discípulo latinoamericano de Chaunu"

Peter Burke nace en Londres en el año 1937, es historiador especializado en la historia social y cultural moderna y estudioso de la historia social del conocimiento.

Como gran políglota, ha logrado por un lado incorporar información de buena parte de Europa y asimismo ha conseguido muy buena difusión de sus libros que han sido traducidos a más de treinta lenguas.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi