Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El sistema de aduanas constituye un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier país del mundo.
Por medio de dichos controles cada Estado a través de su normativa y acuerdos internacionales es capaz de recaudar flujos de capital fundamentales para dar soporte a sus finanzas públicas.
Guatemala ha delegado en la Superintendencia de Administración Tributaria estas tareas.
1. Arribo de contenedor y presentación de la declaración de mercancías DUA-GT.
2. Revisión por el Técnico Aduanero e ingreso de la documentación en el sistema de aduanas.
3.Si el sistema da selectivo VERDE:
- Se realiza pago,
- Se libera el contenedor.
4. Si el sistema da selectivo ROJO:
- Se revisa el contenedor y:
5. Si la revisión refleja lo declarado en la DUA:
- Se libera el contenedor.
6. Si la revisión NO refleja lo declarado en la DUA:
- Audiencia,
- Ajuste,
- Se realiza un segundo pago,
- Se levanta el contenedor.
*Cifras en millones de quetzales
Esta celebración se realiza en la bodega de su propiedad. Al documentar esta reunión, se logra identificar a las personas y vehículos que se encuentran relacionados con la organización.
Los miembros de la estructura se reunían periódicamente en la Boutique Emilio con el fin de repartir las ganacias.
Para poder controlar las aduanas más importantes, el señor FRANCISCO JAVIER ORTIZ ARRIAGA tiene un responsable para cada una de ellas: así en Puerto Quetzal y la aduana central está el señor ROBERTO ANTONIO RAMIREZ DE PAZ, y en la aduana de Santo Tomas de Castilla tiene coordinando al señor JORGE ALFREDO GUILLEN SAGASTUME, ambas son personas particulares.
En la cuenta bancaria donde consignan las colas o sobornos, tiene como nombre la cuenta Corpogold que pertenece a la empresa Company Gold Sociedad Anónima y que representante legal es el señor DELFINO DE JESUS MARATALLA COLOMA, empleado y conductor del señor FRANCISCO JAVIER ORTIZ.
16 de mayo 2014
Para corroborar los hechos que se manifiestan en las líneas telefónicas e identificar los posibles involucrados en la red delincuencial, se documentan reuniones entre funcionarios de la SAT y particulares, como la sucedida en la fecha mencionada, en el restaurante San Martin de la zona 16.
22 de octubre del 2014: Ingresan a boutique Emilio con caja y regresan sin ella.
La SAT debe hacer cumplir a todos los usuarios del sistema aduanero con los procedimientos previamente establecidos como obligaciones tributarias contenidas en la normativa legal.
Esta persona que llega a la fiesta de Osama, a través de su vehículo se logra identificar como Salvador Estuardo González Álvarez.
Personaje clave en la cooptación de la SAT.
Es una estructura compleja y flexible que se ha mantenido con roles específicos en cuanto al trámite de documentos, al cobro de las “colas” o sobornos, a la custodia de la mercadería y a la coordinación entre funcionarios de SAT.
11 de noviembre del 2014
Se identifica el lugar donde el señor FRANCISCO JAVIER ORTIZ ARRIAGA ingresa: es una vivienda al parecer de oficinas con un local denominado Boutique Emilio.
Noviembre 25 de 2014
Ingreso a vivienda por el Parqueo a través de una puerta que se ubica al fondo del estacionamiento.
Sr. Jorge Guillen, portando una bolsa de color blanco y siendo recibido por el señor Roberto Antonio Ramírez De León alias Ricki quien lo acompaña en el ingreso.
Local Boutique Emilio ubicada en la 16 Calle 3-13 Zona 10
Toma interna de la vivienda y local
Noviembre 24 de 2014, 10:30 AM
Se observa llegar e ingresar por la puerta trasera de Boutique Emilio, ubicada en el parqueo Plaza Viva de zona 10, a los Sres. Javier Ortiz y Miguel Lemus.
A través del análisis e interpretación de la información recolectada en la escucha realizada al número de teléfono de la Línea, se logra determinar parte de la estructura está conformada por la SAT.
Noviembre 25 de 2014, 11:00 AM
27 de noviembre de 2014
Los Sres. Javier Ortiz y Luis Mendizábal ingresan juntos por la puerta del parqueo que comunica con la Boutique.
Se observa al Sr. Anthony Segura, Secretario Sindicato SAT en la Boutique Emilio por la puerta trasera.
En el mes de mayo del 2014 se inicia la investigación a partir del desarrollo de líneas de trabajo que devienen de un hallazgo realizado en una investigación previa.
El hallazgo realizado corresponde a un grupo de importadores de quienes se sospechó estaban involucrados en acciones de contrabando.
Las líneas de trabajo determinaron que este grupo de importadores tenía contacto con una red de tramitadores aduaneros que facilitaban el objetivo de pagar menos impuestos que los debidos.
A través del análisis de la información se determinó que los mandos medios de la estructura obedecían a un grupo de individuos quienes tomaban las decisiones estratégicas relativas a:
a) dar autorización y facilitar mediante la influencia jerárquica que la estructura externa media tuviese el control real de la SAT en lo relativo a la recaudación aduanera,
b) determinar el ingreso de nuevos miembros a la estructura paralela,
c) colocación de funcionarios superiores en la SAT y
d) determinar de facto la política de recaudación aduanera.
El análisis de la información determinó que los tramitadores y vistas aduaneros se comunicaban y respondían jerárquicamente a otro grupo de individuos que no formaban parte de la SAT.
Este grupo externo de individuos accionaban para generar influencia al interior de la SAT con el objetivo que los vistas y tramitadores pudiesen realizar los ajustes irregulares hiciesen el cobro de la cola o soborno.
12 de noviembre 2014
Se observa a alias Teniente Jeréz ingresar con otro sujeto sin identificar a la Boutique Emilio.
Durante el periodo de investigación se distinguieron tres momentos importantes de la estructura en los cuales hubo rotación y salida de algunos miembros a nivel intermedio, pero se continuó con la estructura de primer nivel identificada anteriormente.
Los tres momentos son:
Etapa 1. Periodo cuando opera la primera estructura identificada, comprende de mayo a octubre de 2014.
Etapa 2. Comprende el periodo de octubre 2014 a enero 2015. Coincide con la salida de Carlos Muñoz y la llegada de Omar Franco al frente de SAT.
Etapa 3. Comprende el periodo de enero 2015 a la fecha.
Noviembre 18 de 2014
Llegada de Salvador Estuardo Gonzales alias ECO a la Boutique Emilio.
Se observa al sujeto ingresar al parqueo “Plaza Viva” en su vehículo próximo a la hora 04:00 PM.
2 de diciembre 2014 10:40
Ingreso del Sr. Jorge Guillen y del Sr. Alejandro Castañeda Serovic
2 de diciembre 2014 11:00
Llegada del Sr Anthony Segura
1. Nivel Alto: Estructura externa superior
- Personas externas al sistema aduanero
2. Nivel Medio:
- Estructura externa media (personas ajenas a la SAT)
- Mandos altos y medios de la SAT
3. Nivel Bajo
- Vistas
- Tramitadores
La investigación determina la existencia de un grupo de tramitadores que facilita el contacto de los importadores con la estructura criminal a través de suministro de un número de teléfono conocido como La Línea.
El trabajo investigativo permitió determinar que este grupo de funcionarios públicos en colusión con los tramitadores, diseñaron una tabla paralela que contiene los parámetros para el pago de los impuestos.
Los vistas cumplían la función de realizar una verificación falsa de los contenedores que les permitía realizar un ajuste irregular al impuesto a pagar.
Con la información recolectada hasta este punto de la investigación fue posible determinar que mandos medios y altos de la SAT se comunicaban y respondían jerárquicamente ante los miembros de la estructura externa media quienes les giraban instrucciones relativas a:
a) ubicación de vistas y otros funcionarios específicos en lugares estratégicos de la aduana,
b) ubicación del jefe de recursos humanos de la SAT,
c) ubicación de personas especificas como administradores de varias aduanas del país.
Enero 22 de 2015 7:00 AM
Reunión en el local Dunkin Donuts de Majadas zona 11 de Guatemala Capital.
La estructura se organizó con fines de obtener ganancias ilícitas a través del control del sistema de aduanas (particularmente Puerto Quetzal, Santo Tomás y Aduana Central) y otros puestos centrales en la SAT para el ejercicio de la defraudación aduanera.
La modalidad delictiva utilizada ofrecía al importador un método para cancelar impuestos menores de los debidos, a cambio de un soborno, generando con ello un perjuicio significativo al erario público y unas ganancias ilícitas para los miembros de la organización criminal.
20 enero de 2015 13:30
Reunión en el local Tapas y Cañas, zona 10, Guatemala Capital, pactada por intermedio de Javier Francisco Ortiz Arriaga a la cual asistieron Miguel ANgel Lemus, Geovani Marroquín Navaz y Estuardo Salvador González Álvarez
11 agosto 2014
Reunión Hotel Tikal Futura
entre Juan Carlos Monzón y Salvador Estuardo González Álvares
Los procedimientos normales de revisión y ajuste de control de mercancías en los contenedores que ingresan a las aduanas de Puerto Quetzal y Puerto Santo Tomás son alterados por una estructura criminal con vínculos a lo interno y externo de la SAT.
Esta estructura, compleja en su diseño tiene todo un andamiaje de control en cargos claves de la SAT, desde mandos altos y mandos medios hasta vistas de aduanas, los cuales tienen roles bien diseñados para operar y defraudar al Estado en la salida de mercancía del recinto aduanal previo pago de los dueños de los contenedores.
Lo que se convierte prácticamente en un mecanismo continuo que causa un daño enorme al fisco guatemalteco.
Durante la investigación (Mayo 2014 a Febrero 2015), al menos 500 contenedores pasaron por esta estructura, lo que indica un elevado poder de generación de ingresos.
1. Este grupo delictivo está compuesto por individuos que son actualmente funcionarios públicos de la SAT, de otras instituciones del Estado y por particulares. Es decir es un grupo de composición mixta (público y privado), en el cual la estructura externa a la SAT ejercía control y giraba instrucciones a los funcionarios de esa institución.
2. El grupo criminal creó e implementó un procedimiento de ajuste aduanal paralelo al procedimiento regular de la SAT construyendo de tal forma una impresión de legalidad a sus actividades ilícitas y constituyéndose como un grupo que transita entre la legalidad y la ilegalidad.
6. Entonces, es posible afirmar que en la actualidad los CIACS pueden caracterizarse como una forma de Red Político-Económica Ilícita (RPEI). No son una entidad gubernamental, ni son una entidad estrictamente privada; son entidades adaptativas mixtas, y por ello, eminentemente transicionales. Estas se desplazan entre lo público y lo privado, entre lo gubernamental y lo empresarial, entre lo lícito y lo ilícito y entre lo formal y lo informal, y tienen por finalidades lograr:
a) poder indebido (político y/o económico),
b) influencia indebida (política y/o económica),
c) impunidad para sus acciones ilícitas y
d) enriquecimiento indebido.
RPEI: la confluencia de individuos y/o agrupamientos de individuos (racimos) que se auto-organizan y cooperan, comunican e informan, y que poseen intereses comunes y/o finalidades compartidas para la realización de actividades y tareas de carácter político, económico y/o mixtas principalmente ilícitas aunque colateralmente lícitas.
3. El grupo criminal a través del desarrollo de sus actividades lícitas e ilícitas generó cuantiosas ganancias ilícitas para sus miembros, las cuales se repartían en sumas diferenciadas dependiendo de su posición jerárquica en la estructura.
4. El grupo criminal ejerció influencias políticas indebidas para hacerse al control de los cargos estratégicos en la SAT a través de la colocación en puestos medios y altos de individuos leales a la organización criminal.
5. Este grupo criminal logró cooptar la Superintendencia de Administración Tributaria y se fortaleció con el nombramiento del Superintendente Omar Franco, persona que pertenecía previamente a la estructura criminal y cuya designación fue gestionada a través de influencias ilícitas realizadas por esta estructura con el fin de fortalecer su red paralela.
Para poder operar y no ser detectada la estructura utilizó una compleja red de operadores a lo interno y externo de la SAT con roles bien definidos, lo que le permitió subsistir en el tiempo pese a las rotaciones y movimientos de personal en las aduanas.
El procedimiento básico de operación de la estructura consiste en los siguientes pasos:
1.
La organización ofrece a los usuarios un número telefónico para acudir a ellos cuando obtienen el semáforo rojo.
3.
La organización reacciona y le indica al tramitador o usuario el precio que deberán pagar por realizar el ajuste a la declaración de importación y de la “cola” (soborno).
4.
Aun pagando el ajuste y la “cola” el importador paga menos de lo que debería pagar en impuestos de acuerdo a la mercadería que está ingresando.
2.
El tramitador o usuario se comunica con la organización y reporta a miembros de la “Línea” el ingreso de contenedores de mercadería.