Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Del pensamiento se deriva la teoría y la organización del conocimiento como formas de estudiar la relación cognoscitiva entre sujeto y objeto. En el caso particular
de la organización del conocimiento, relativa a la ciencia de la información (documentaria-informativa) se ha de entender el sujeto, como punto de partida y el objeto como punto final, o resultado. Aquel puede ser lo mismo el profesional de la información analista, indicador, clasificador, etc., que un texto propuesto para su
tratamiento informático. El objeto será el producto que se desea obtener, como por ejemplo: un resumen, un catálogo, una base de datos, etc.
La metodología dialéctica (Fig. 5) parte de unos procesos por medio de los cuales,
se propone una tesis, o una hipótesis y luego se va razonando en pro y en contra para
–antítesis- llegar a la conclusión de su veracidad o falsedad –síntesis-. Es decir, se
parte de algo concreto, del ser, que es o existe, se pasa por la experiencia,
argumentaciones concordantes y contradictorias, al mismo tiempo, que se van
sucediendo y conduciendo hasta la conciencia, la observación de un postulado final.
Epicuro (341-270 a.C.) (Sandor, 1964), establecía tres reglas para llegar al
conocimiento y su organización:
La dialéctica lingüística compone una disciplina donde se estudian las dualidades, que forman su cuerpo de doctrina y se establecen los pasos de tesis, antítesis y síntesis, propios de toda dialéctica.
Por la íntima relación que esta disciplina mantiene con las ciencias documentario-informativas (ciencia de la información) y con el caso particular de la organización del conocimiento, parece interesante dedicarle unos párrafos, empezando por el habla para terminar en el discurso y el diálogo (Joja, 1969; Mies, 1982).
El lenguaje, a su vez, está formado por palabras, unidades léxicas concatenadas, constituyendo un todo, según unas leyes establecidas, cuyo fin primero es servir de medio de comunicación. Por otras parte, el lenguaje supone ser el soporte del discurso, entendido como realización física de una actualización ndividualizada que se sirve del habla. El discurso debe ir provisto de un significado, para que tenga sentido. De la interacción de individuos en comunicación surge el diálogo.
Fue desarrollada por Ferdinand de Saussure (n. 1890) (Rodríguez Delgado, 1997), matemático y filósofo suizo, director de la revista Dialéctica y fundador de una Escuela de pensamiento. Su originalidad consiste en sentar las bases de la dialéctica en principios de complementariedad y no de contradicción, siguiendo, en cierto modo
las ideas de Pitágoras (n. 582 a. C.) y de Hegel (1770-1831) (Sandor, 1964). Intentó superar las contradicciones que se derivan del idealismo y del materialismo dialéctico, mediante una síntesis que engloba y reduce las oposiciones, considerándolas como aspectos externos de un continuo como aspectos de complementarios de una realidad vista desde distintas perspectivas. Se aplica al conocimiento intuitivo-racional, objeto-sujeto, individuo-sociedad, etc.
En estos últimos decenios del siglo XX la Humanidad está pasando por un período histórico de grandes transmutaciones, que hacen ir de lo particular a lo general y viceversa.
De una manera u otra, han surgido nuevas ramas del saber, que utilizan la dialéctica en su evolución y discurso. Para el propósito de este escrito interesan las implicaciones en la lingüística, la dialéctica o científica y la visión sistémica.
En realidad, la dialéctica consiste en una forma de organizar el conocimiento en general, como una gnoseología, donde se utiliza un método consistente en proponer ideas presentando sus contradictorias, razonando en forma de diálogo sobre ellas, para obtener un resultado que, se supone, sea verdadero. Aquí se comprenden los pasos establecidos por Platón (427-347 a. C.)(Ferrater, 1981) y Hegel (1770-1831)
(Sandor, 1964) entre otros, que consisten en:
En estas épocas de globalización, se entiende el mundo como un sistema, donde los elementos que lo componen se hallan relacionados recíprocamente entre sí,evolucionando en consonancia con un tiempo y lugar determinados, desde dentro y desde fuera del sistema.
Los sistemas dialécticos, en transformación, deberían ser, por naturaleza,
pasajeros, para lograr mantener su existencia y conseguir su equilibrio homeostático, dinámico (Currás, 1993ª, 1996). En caso contrario, terminarán por desaparecer o llevar una existencia precaria. En otros escritos anteriores (Currás, 1990, 1992, 1996) he hablado de la dialéctica sistémica aplicada a las ciencias de la documentación-ciencia de la información y otras variadas cuestiones.
El término dialéctica tiene su origen en l apalabra griega “diálogo” que se desglosa en.
día = ínter
legein = conversar
El término dialéctica (Colbert, 1972; Ferrater, 1981) se compone de:
Dialectique (forma españolizada del vocablo griego) que significa,
precisamente, diálogo.
Tecne (igualmente españolizado) que significa técnica o arte.
En la Edad Media, época de luchas y guerras, la dialéctica se refugió en los conventos, al igual que la ciencia y la cultura en general y se utilizó para demostrar las verdades religiosas y teológicas.
En el siglo XVII se siguió desvalorizando la dialéctica, ni siquiera Kant (1724-1804) (Sandor, 1964), le prestó gran atención cuando dijo que la dialéctica era la lógica de la apariencia.
Se llegará ya, en el siglo XIX, a la época donde se asientan los principios de larevolución francesa y la Humanidad empieza a cambiar de mentalidad. Los filósofos echan la vista atrás y así surge Hegel (1770-1831) (Enciclopedia…, 1952; Nuñez Ruiz, 1975; Tierno Galván, 1969) considerado el padre de la dialéctica idealista, quizá queriendo contraponerse al materialismo dominante.
Precisamente, por la antítesis de Hegel y tal vez como consecuencia de la
revolución industrial, en la que el obrero se convierte en protagonista, se posicionaron
los pensadores Marx (1818-1883) (Nuñez Ruiz, 1975; Tierno Galván, 1969), Engels (1820-1895) (Enciclopedia… 1952; Nuñez Ruiz, 1975; Tierno Galván, 1969),
posteriormente Lenin (1870-1924) (Nuñez Ruiz, 1975; Tierno Galván, 1969), que
aplicaron las teorías de Hegel a las ciencias sociales y desarrollaron una dialéctica
materialista.
la lógica dialéctica aplicada a la vida diaria es uno de los métodos que se
utilizan en muchas doctrinas religiosas. es sencillo hacer de una forma utilitaria y completamente fácil, lo que tenemos que hace es lo siguen primero tener una concentración sobre todos nuestros sentidos los cinco conocidos y los que creamos poseer, ya que el principio de la lógica y dialéctica
se basa en las percepciones , para que dichas percepciones sean las más claras y precisas que podamos tomar deberemos concentrar al caminar comer, bañar todos los sentidos, después de ello y al mismo tiempo debemos contemplar la evolución constante de la materia, actos y demás que sucedan a nuestro alrededor; que en un principio no tratáramos de dar origen sino mas bien solo contemplarlo con ello abstraeremos en sentido más profundo de lo que sucede en nuestro alrededor y tendremos conclusiones, hipótesis, pensamiento y descubrimiento generalísimos y amplios quienes estarán completamente sustentados por la EXPERIENCIA SENSIBLE, ORDENADA, ABSTRACTA Y CONTEMPLATIVA Y DICERNITIVA DE EL CAMBIO CONSTANTE QUE ES LA VIDA EN SI.
Dar a conocer la importancia de lógica como instrumento de cognición y ver como esta se manifiesta en el proceso del conocimiento.
Poder explicar que está compuesta la lógica cuál es su objeto de estudio, sus leyes, principios, procedimientos, métodos.
La lógica es importante para el desarrollo de la sociedad debido a que permite al hombre despertar y ver el mundo desde los ojos y perspectiva de la ciencia, generar conocimientos más complejos que permitirán que el mundo en que vivimos se
desarrolle cada vez más en base a un buen argumento científico.
La dialéctica comenzó a utilizarse en Grecia en época de Tales de Mileto (624-546
a. C.) (Pérez del Corral, 1986) con fines educativos y para enseñar a discurrir a los
alumnos. En el 570 a. C. Xenófanes fundo la escuela Eleática que habrá de tener una gran repercusión posterior.
Se considera a Zenón de Elea (490-430 a. C.)(Sandor, 1964) padre de la dialéctica, pues es quien sentó las bases de la metodología, empleada, basándose en ideas anteriores sobre la dualidad entre el ser y el pensar, entre lo subjetivo y lo objetivo. También se llama a Platón (427-347 a. C.) (Sandor, 1964) padre de la dialéctica, ya que siguiendo las teorías anteriores le confirió un carácter formal siendo utilizada en su Academia y también en el Ágora. Partía del rincipio “conócete a ti mismo”, tomado de Sócrates (470-399 a. C.) (Sandor, 1964).