Loading…
Transcript

MUJER

Las mujeres en la sociedad actual a mi parecer son ejemplo de una gran fortaleza, y lo anterior se refleja en la capacidad de éstas para superar las adversidades que conlleva el ser mujer, porque ciertamente no es fácil, debido a toda la discriminación que hay a pesar de que esta sociedad se considere igualitaria y tolerante.

En definitiva la mujer juega un gran rol en nuestra sociedad. No hay que despertar siempre la idea de que el hombre o la mujer estén más capacitados para lo que sea. Es cierto que cada uno de los sexos tiene algo particular que aportar en la vida social. A veces olvidamos que la vida se complementa, no se compite. Tal vez olvidar ese principio es lo que nos frena a valorar a tantas mujeres de hoy.

El principal rol de la mujer no es tanto funcional, sino que es ser esencial, primordial y vital para la sociedad actual, no debemos olvidar que el primer rol de la mujer en la sociedad es justamente ser mujer, con su identidad y su femineidad, es no adoptar características masculinas para ser más aceptada en un mundo en el que todavía existen desigualdades de oportunidades!!!

La mujer es igualmente capaz que el hombre de realizar todas las cosas que se proponga y eso no se puede dudar.

Cónyuge

Profesional trabajadora

Conclusiones

Adolescencia

La Mujer de la Tercera Edad acepta su rol de madre, esposa y abuela, aunque ya sus hijos se hayan independizado, sus nietos la necesiten. La mayoría siguen realizando las tareas domésticas, más que los hombres y por lo tanto tienen menos tiempo libre que ellos, debiendo soportar cargas físicas y emocionales generando con frecuencia agotamiento, angustia y depresión. De todos modos, esto no atenta contra su deseo de superación personal, sólo debe aprovechar las oportunidades que se le ofrecen.

Adulta

Niñez

El rol de la mujer en la niñez es el de asistir a la escuela para recibir la educación básica, esto no sucede en todos los países, ya que, en algunos países debido a la cultura, a las mujeres se les tiene prohibido estudiar.

En la adolescencia el rol de la mujer es muy parecido al que tiene en la niñez, ya que su rol u obligación principal es proseguir con la educación de nivel media o superior, pero de la misma manera que en la niñez, en algunos países la mujer no tiene el “derecho” de estudiar, por lo que las mujeres adolescentes se dedican a labores del hogar.

Tercera edad

Administradora del hogar

Madre

Mujer

Rol en la sociedad

Contraste a hombre o varón

Persona del sexo femenino.

En la actualidad no se puede hablar de un tipo de mujer sedentaria, sino que se habla de una generación nueva de mujeres activas y autónomas, la mujer se enfrenta a realidades muy diversas según la cultura, zona geográfica o situación social en la que se encuentre, son muchas las mujeres que todavía se encaran a situaciones angustiantes, discriminatorias, violentas, marginales y otras las cuales son muy parecidas a las practicadas en la edad media, por lo tanto, aunque queramos negarlo, en algunas partes aún no evolucionamos por completo.

Vinculado a la persona del sexo femenino que ya ha llegado a la pubertad o a la edad adulta.

Objetivo 5:

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo. Por este motivo, continúa siendo necesario el cumplimiento del objetivo de igualdad, ahora a través de la Agenda 2030.

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Vínculo con la ODS

Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto.

Diferencia en los países desarrollados y en vías de desarrollo

Poner fin a todas las formas de discriminación

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles

Metas del objetivo 5

Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina

Eliminar todas las formas de violencia

Las mujeres y las niñas constituyen más de la mitad de la población del mundo. Se encuentran en la primera línea y suelen ser las personas más afectadas, en comparación con los hombres y los niños, por la pobreza, el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la falta de atención sanitaria, y las crisis económicas mundiales. Sus aportaciones y su liderazgo son fundamentales para encontrar una solución.

Por lo tanto, la niña se convierte en mujer, según los parámetros culturales, a partir de su primera menstruación.

Con la nueva agenda mundial 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015, nos fijamos en cómo las mujeres se ven afectadas por cada uno de los 17 ODS propuestos, así como la manera en la que las mujeres y las niñas pueden, y de hecho así será, convertirse en actores fundamentales para alcanzar cada uno de estos objetivos.

Impacto de los derechos humanos

La igualdad entre mujeres y hombres es ante todo un derecho humano y una condición indispensable para lograr el desarrollo y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Sin embargo, la discriminación y el ejercicio de la violencia basada en género, en sus distintas expresiones, son aspectos que aún existen en múltiples sociedades el mundo, afectando principalmente a las niñas, jóvenes y mujeres más vulnerables. Sin duda alguna, estas condiciones deben ser erradicadas.

La discriminación por motivo de sexo está prohibida en casi todos los tratados de derechos humanos, lo que abarca también el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en virtud del artículo 3, común a ambos, aseguran a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos enunciados en esos documentos.

Tratados y órganos dedicados a hacer realidad los derechos humanos de las mujeres:

• La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

• El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

• El Relator Especial sobre la violencia contra la mujer

• El Grupo de Trabajo

Para generar el crecimiento económico y el desarrollo social de las comunidades, es indispensable que las mujeres puedan garantizar su salud, incluida la salud sexual y reproductiva, el ejercicio pleno de sus derechos, una vida libre de violencia y espacios efectivos de participación en la construcción de políticas públicas que den respuesta a sus necesidades.

Informe Naciones Unidas sobre la Discriminación de la Mujer

1980

Mundial

La calidad de los empleos de las mujeres sigue siendo un

Discriminación en la sociedad

Conferencia sobre la Mujer, celebrada en Copenhagued

Problemáticas de género

Pronunciamiento de la iglesia

Algunos datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) indican que:

desafío

Todo ello implica para las mujeres, un deterioro de la libertad y autonomía para tomar decisiones sobre el propio cuerpo y por lo tanto para acceder a oportunidades de desarrollo.

(CONAPRED, 2010)

36.6%

DSI

“Las mujeres, aunque representan el 50% de la población adulta del mundo, y un tercio de la fuerza de trabajo oficial, realizan casi las dos terceras partes del total de horas del trabajo, reciben sólo una décima parte del ingreso mundial y poseen menos del 1 % de la propiedad mundial”.

México

Empleo formal corresponde a las mujeres

Los progresos realizados para superar estos obstáculos

“Los conceptos y tradiciones sociales que se oponen a la igualdad de oportunidades provienen principalmente de preceptos culturales, definiciones de las funciones de los sexos, estereotipos y expectativas relativas a la conducta que limitan a la mujer a la familia y a las tareas domésticas del hogar”.

¿Por qué tan baja la tasa de empleo para las mujeres?

lentos

México es el país de la OCDE con más horas de trabajo por persona ocupada.

limitan

Pío XII la conciencia de la propia dignidad de la mujer, en cuanto persona, conlleva una vocación a colaborar con el hombre para el bien de la sociedad

La brecha de género apenas se ha

Peores puestos

hombres

17.8 %

8.9 %

mujeres

reducido

Trabajan 60 horas o más cada semana.

Discriminación laboral

En el ámbito laboral, en igualdad de condiciones y responsabilidades el salario de la mujer es inferior al salario obtenido por el hombre; en otros casos en la competencia por la jerarquización dentro del trabajo; resulta discriminada la mujer.

Labores de cuidado y tareas domésticas no remuneradas

INEGI--Las pruebas de embarazo obligatorias

Escasas horas de trabajo

La probabilidad de que las mujeres participen en el mercado laboral sigue siendo casi 27 puntos porcentuales menor que la de los hombres

Si prevalecen las tendencias actuales, se necesitarán 70 años para colmar la brecha salarial por razón de género

22.5%

Las desigualdades de género en el trabajo se traducen en brechas de género en lo que respecta al acceso a la protección social, en particular las prestaciones de maternidad y de vejez

Decisión educacional

Violencia en el ámbito laboral

León XIII Rerum novarum. La explotación de la mujer en el trabajo industrial

Discriminar es “separar”, “distinguir” una cosa de la otra; desde el punto de vista social significa dar trato de inferioridad a una persona por motivos raciales, religiosos, políticos y DE GÉNERO.

Al momento de la búsqueda de empleo a una mujer se le pregunta la edad y el estado civil, pesando muchas veces ésto más que su currículo.

Juan XXIII reclamó el derecho de la mujer a trabajar en las condiciones adecuadas a las exigencias que comporta la maternidad.

Oportunidades laborales

Pablo VI Carta Apostólica a la Conferencia Mundial de Ciudad de México por el Año Internacional de la Mujer 1975

Hay ocho millones más de mujeres trabajadoras que no cuentan con seguridad social que de hombres en esa circunstancia.

Programas

 El Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag)

Efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.

Apoyar el desarrollo de un proyecto productivo que permita obtener ingresos y con ello contribuyan a combatir la pobreza en el medio rural.

2.5 millones

Más de mujeres en pobreza que de hombres.

Apoyos alimenticios. Liconsa, siete de cada 10 beneficiarios de este Programa son niñas o mujeres

Sedesol

Becas educativas

Servicios de salud

Juan Pablo II Laborem exercens incorporación de las mujeres a los diversos ámbitos laborales. maternidad, que no debe considerarse ni presentarse como un obstáculo para la promoción de la mujer en la vida laboral y social

Programa Proequidad (Igualdad de Género)

El Programa Proequidad tiene como objetivo apoyar a organizaciones de la sociedad civil para que desarrollen proyectos orientados a impulsar el adelanto de las mujeres y la igualdad de género en los ámbitos social, político, económico o cultural.

CDI: comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas.

El POPMI (Programa de organización productiva para mujeres indígenas) contribuye a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización así como su participación en la toma de decisiones, a través del desarrollo de un proyecto productivo.

Proyectos productivos por parte del Programa de Inclusión Social Prospera, el 96 por ciento de los titulares de las familias son mujeres.

Mujeres que habitan en núcleos agrarios.

En México 6.1 millones de mujeres, jefas de familia reciben apoyo del seguro de vida, el cual garantiza que en caso de fallecimiento, Sedesol brindará el apoyo para que sus hijos puedan continuar con su educación.

De las mujeres mayores de 15 años

3.3 millones de mujeres de la tercera edad están protegidas por una pensión del Programa para Adultos Mayores y 457 mil mujerestrabajadoras se apoya de las Estancias Infantiles de la Sedesol para el cuidado de sus hijos, mientras ellas continúan su desarrollo profesional.

7.6% es analfabeta

¿Cuál crees que es el principal problema para las mujeres en México hoy en día?

La igualdad está reconocida por y desde la ley, pero esto no es suficiente mientras no modifiquemos, con ayuda de las instituciones públicas, la sociedad y los partidos políticos, los prejuicios aprendidos y las percepciones negativas basadas en hábitos.

De las mujeres en edad de trabajar, 51% obtiene ingresos, en relación con 81% de los hombres.

De los miembros del senado, 81% son hombres, y más de 95 % de las presidencias municipales están ocupadas por hombres.

Para complementar el cuadro, 94% de la población cree que se golpea a las mujeres.