Loading…
Transcript

1. Introducción

Cervantes

Legislación

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.

LOMCE

LOE

RD 126/2014

D89/2014

2.La educación literaria en el contexto escolar.

Literatura infantil

No existe consenso sobre qué es.

2.1. Evolución de la literatura infantil

Inicio

7. Bibliografía

Literatura

Literatura infantil

Siglo XXI

Siglo XIX

Edad Media y Renacimiento

Obras de gran éxito de las dos últimas décadas entre el alumnado de Primaria como

  • “Gerónimo Stilton”
  • “Diario de Greg”
  • “Harry Potter”
  • “El club de las zapatillas rojas”.

No existía la literatura infantil

Los niños y adultos leían lo mismo

“Cántigas de Santa María” o

“El Cantar del Mío Cid”.

  • Autores como FERNÁN CABALLERO o CLARA CAMPOAMOR que dedican gran parte de sus obras a la infancia.
  • Editorial Calleja que hace una importante recopilación de obras infantiles de tradición popular.

Importancia de trabajar los valores y emociones desde edades tempranas:

  • “El monstruo de colores”
  • “El arte de emocionarte”
  • “El emocionario”.

S. VIII

S. XX

S. XXI

S. XIX

Edad Media

Renacimiento

Siglo XX

Siglo XVIII

  • Modalidad que se define por sus receptores.
  • Son aquellas obras que respetando las convecciones del lenguaje permiten estimular, captar y fomentar los intereses, motivaciones y capacidades de niños y jóvenes.

2 Parte de siglo

1 Parte de siglo

  • BARTOLOZZI, ELENA FORTÚN o ANTONIORROBLES (pseudónimo).
  • Empieza el auge de la literatura infantil y juvenil en España.
  • Autores como FERNANDO ALONSO o JORDI SIERRA I FABRA.
  • Gran impulso y por la influencia de distintos factores que según GARCÍA PADRINO son:

- Repercusión de RODARI y ENDE con lectura imaginativa.

- Las reformas educativas iniciadas en los 70, que determinan planteamientos activos de la enseñanza de la lengua.

- Colecciones y editoriales como Miñón, Alfaguara, Anaya, El barco de vapor, etc.

- La renovación temática.

  • Especial atención al niño
  • pedagogía de autores como ROUSSEAU o PESTALLOZZI.
  • Las diferentes obras tenían una clara intención didáctica.

Teatro infantil

Poesía infantil

Cómic

- JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (“Platero y yo”)Prosa poética

- La poesía Infantil de RUBÉN DARÍO

- Las canciones infantiles de GARCÍA LORCA

- Innovaciones de GLORIA FUERTES

  • Narración ilustrada, ya que se trata de una secuencia de viñetas que combina texto y dibujo.
  • Comienza a entenderse como obra de arte a la vez que una industria.
  • Producto cultural desde 1960.
  • representaciones de autores como VALLE-INCLÁN.
  • Se consolidad compañías de teatro infantil como “Los títeres” o “Teatro popular infantil” y se crea el CNINAT
  • En sus orígenes no se vinculaba a un texto entendido como obra de arte del lenguaje.
  • En latín y en griego se entendía como una ciencia relativa a las letras, la lectura y la escritura.
  • Su evolución se produce en el siglo XVIII en Francia e Italia.
  • Hoy en día entendemos la literatura como una de las bellas artes que utiliza el lenguaje como instrumento para la creación de una obra.
  • Asentamiento de la infancia como una etapa propia y específica del desarrollo humano.
  • Infancia: S. XVIII pedagogos como ROUSSEAU o PESTALOZZI.
  • “Los viajes de Gulliver” y “Robinson Crusoe” hito para la literatura infantil y juvenil ya que reúnen dos de sus temas principales: las aventuras y los mundos fantásticos.

- MENDOZA, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación

2.2 Intervención educativa

Competencias

Contenidos

Objetivos

Criterios y estándares de evaluación

TEMA 16

3. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la EP

LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. MANIFESTACIONES LITERARIAS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN LITERARIA.

AMBIENTALES

PERSONALES

Factores para seleccionar una obra

6. Conclusión

Art. 130: trabajo en equipo del profesorado

Art. 121: compromiso familia-centro

Art. 113: biblioteca, contribuye de manera significativa al proceso de e-a.

Recursos

- El contenido de interés.

- El contenido apropiado a su edad.

-El nivel lingüístico debe ser adecuado al nivel de conocimientos del alumnado.

- Debe servir para desarrollar varias destrezas.

- Posibilidad de desarrollar la destreza interpretativa.

MATERIALES

METODOLÓGICOS

Variados, cercanos, impresos, audiovisuales, TIC...

Principios

Estrategias

Técnicas

Géneros literarios

Comparten rasgos comunes y agrupan las diferentes obras.

Lírico

Narrativa

Dramático

  • Presentan una acción, escrita para ser representada sobre un escenario ante espectadores a través de unos personajes que dialogan.
  • Los personajes pueden intervenir sin un narrador, siguiendo las indicaciones de un guión.
  • Drama, comedia o tragedia.
  • El teatro siempre ha sido un atractivo para el alumno.
  • Autores: Jacinto Benavente y “El príncipe que todo lo aprendió en los libros” y destacando las adaptaciones infantiles que sufren otras obras como “Romeo y Julieta”.

  • Representar sentimientos, emociones y sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración.
  • Se suele usar el verso, aunque hay lírica en prosa.
  • En la literatura infantil y juvenil se utiliza mucho: trabalenguas, adivinanzas, canciones, poemas…
  • En los últimos cursos: el conteo métrico, los recursos literarios o la rima.

  • Historias en un lugar y tiempo determinados realizadas por personajes que pueden intervenir mediante diálogos.
  • El narrador que cuenta la historia puede utilizar descripciones, exposiciones o argumentaciones.
  • Es el género más utilizado en Educación Primaria.
  • Subgéneros como el cuento, la novela, la fábula o la leyenda.
  • Cuento es una narración breve con un relato argumental sencillo (presentación, nudo y desenlace).
  • Cuentos populares: Caperucita Roja, El Gato con Botas, Pulgarcito...

“Canción del pirata” de José de Espronceda.

“El Principito”.

5.Biblioteca escolar y de aula como recurso

4. Técnicas y estrategias de la literatura infantil y juvenil

Biblioteca escolar

Normativa

Centro de recursos dinámico a la vez que un servicio de información que debe cumplir un papel esencial en relación con el aprendizaje de los alumnos, con las tareas docentes y con el entorno social y cultural.

Institución para la promoción de la lectura/Espacio de aprendizaje.

OBJETIVOS

- Apoyar y facilitar los objetivos del Proyecto Educativo del centro y su consecución.

- Crear hábito lector.

- Favorecer el acceso a la información.

- Impulsar actividades de fomento a la lectura.

- Crear un clima adecuado.

Trabajar textos en el aula

Técnicas

para materializar las estrategias

Biblioteca de aula

  • Textos más o menos breves y reforzamos la comprensión.
  • Los fines: distracción, la diversión y la información.
  • El alumnado trabaja durante la lectura, tiene que comprender lo que está leyendo y debe disfrutar de esta de forma silenciosa.
  • En la Educación Primaria textos más complejos sirven sobre todo para practicar scanning (ver un texto por encima para extraer datos) y para que el alumnado adopte una actitud positiva ante textos difíciles.
  • Subdestrezas lectoras como:
  • hacer predicciones,
  • intentar deducir el significado de palabras por el contexto
  • distinguir la información esencial de la no relevante.

  • art. 2: fomento de la lectura es un factor para la calidad de la enseñanza.
  • art. 113: contribución de la biblioteca al aprendizaje de los alumnos.
  • RD 126/14: al menos media hora de lectura al día en las aulas.
  • D89/2014 D54/2014: contenido: uso de la biblioteca para la busqueda de información y como fuente de aprendizaje.
  • La utilización de la biblioteca favorece el desarrollo de las competencias y se relaciona con los objetivos y contenidos del currículo.
  • - MAD El plan de fomento a la lectura de la Comunidad de Madrid incluye la creación de una red de bibliotecas.
  • - CLM Plan Estratégico de Comprensión Lectora y Fomento de la Lectura.

  • el libro-fórum
  • la realización de representaciones plásticas o dramáticas
  • el comentario de textos
  • debates y coloquios
  • juegos sobre libros
  • distintas técnicas de narración (títeres)
  • bosque lector

Número limitado pero suficiente de libros de lectura.

Caracterizan por:

-ser cercanas a los alumnos

-dinámicas

-por permitir un uso diario

-favorecer la participación del alumnado

Estrategias

para que lean

animación a la lectura

- Favorecer en las aulas las situaciones de comunicación literaria.

- Trabajar la comprensión lectora.

- Utilizar textos que fomenten la comprensión lectora y que a la vez abran a otros mundos.

- Desarrollar destrezas interpretativas en nuestros alumnos.

- Realizar actividades de creación y recepción de textos literarios.

- Utilizar refuerzo positivo como premios lectores.

- Utilizar las TIC.

- Utilizar distintos tipos de lectura: individual, colectiva, guiada…

- Que la lectura esté presente en distintos espacios y tiempos.

- Cuenta cuentos

- Periódico mural sobre libros leídos

- Sesiones de lectura

- Revista de la biblioteca

- Encuentros con autores

- Festivales de lectura

- Carnet lector

- “Club de amigos del libro”

- Diarios de lectura

- Maletas viajeras