Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Creada para descubrir e interpretar los fenómenos y procesos ligados a la adquisición y a la transmisión del conocimiento matemático. Dos convicciones epistemológicas. Una la identificación e interpretación de fenómenos y procesos objeto de interés supone el desarrollo de un cuerpo teórico. Dos la convicción de que ese cuerpo teórico debe ser especifico del saber matemático.
“Un conjunto de relaciones establecidas explícita y/o explícitamente entre un alumno o un grupo de alumnos, un cierto medio (que comprende eventualmente instrumentos u objetos) y un sistema educativo (representado por el profesor) con la finalidad de lograr que estos alumnos se apropien de un saber constituido o en vías de constitución.”
La situación didáctica tiene la intención de que alguien aprenda algo. La fase a-didáctica, la no intencionalidad contenida en este concepto refiere a que el alumno debe relacionarse con el problema respondiendo al mismo en base a sus conocimientos, motivado por el problema y no por satisfacer un deseo del docente, y sin que el docente intervenga directamente ayudándolo a encontrar una solución.
“El término de situación a-didáctica designa toda situación que, por una parte no puede ser dominada de manera conveniente sin la puesta en práctica de los conocimientos o del saber que se pretende y que, por la otra, sanciona las decisiones que toma el alumno (buenas o malas) sin intervención del maestro en lo concerniente al saber que se pone en juego.”
Guy Brousseau desarrolla la “Teoría de Situaciones” teoría de la enseñanza, que busca las condiciones para una génesis artificial de los conocimientos matemáticos la hipótesis de no se construyen de manera espontánea.
Algunas de estas “situaciones” requieren de la adquisición ´anterior` de todos los conocimientos y esquemas necesarios, pero hay otras que ofrecen una posibilidad al sujeto para construir por sí mismo un conocimiento nuevo en un proceso “genético”.”
La Teoría de Situaciones está sustentada en una concepción constructivista –en el sentido piagetiano- del aprendizaje, concepción que es caracterizada por Brousseau (1986) de esta manera:
“El alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como lo hace la sociedad humana. Este saber, fruto de la adaptación del alumno, se manifiesta por respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje.” Situaciones didácticas. Situaciones a-didácticas.
El rol fundamental que esta teoría otorga a la “situación” en la construcción
Del conocimiento se ve reflejado en la descripción que tomamos de Brousseau (1999):
“Hemos llamado ´situación` a un modelo de interacción de un sujeto con cierto medio que determina a un conocimiento dado como el recurso del que dispone el sujeto para alcanzar o conservar en este medio un estado favorable.
El rol fundamental que esta teoría otorga a la “situación” en la construcción
Del conocimiento se ve reflejado en la descripción que tomamos de Brousseau (1999):
“Hemos llamado ´situación` a un modelo de interacción de un sujeto con cierto medio que determina a un conocimiento dado como el recurso del que dispone el sujeto para alcanzar o conservar en este medio un estado favorable. Algunas de estas “situaciones” requieren de la adquisición ´anterior` de todos los conocimientos y esquemas necesarios, pero hay otras que ofrecen una posibilidad al sujeto para construir por sí mismo un conocimiento nuevo en un proceso “genético”.”
Se trata de una teoría compleja, que requiere -como todo dominio de Conocimiento-, muchos años de dedicación para ser bien comprendida.
El lector accederá a un primer nivel de significación de los términos y conceptos, y a una guía de aspectos sobre los cuales deberá estar especialmente atento a fin de evitar interpretaciones erróneas. Análisis y propuestas de los distintos artículos, así como las observaciones provenientes de las puestas áulicas que el lector juzgue conveniente realizar a partir de los mismos, constituirán sin duda una base para sucesivas significaciones de los conceptos de la teoría aquí presentados.