Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
En todos los temas hay unas referencias bibliográficas y webgráficas comunes y otras especificas. Como referencias específicas destacamos algunas como:
• Violeta Hemsy de Gainza (2003). “La iniciación musical en el niño”. Buenos Aires. Ed. Ricordi.
• Escudero M. P (1984). “Metodología musical”. Madrid. Ed. Anaya
• Alió, M. (1983). “Reflexiones sobre la voz”. Ed. Clivis.
• Lancy Hertz De Epstein, H (1974). “Aspectos fundamentales de la educación de la voz para adultos y niños”. Buenos Aires. Ed. Guadalupe.
• Mansión, M (1974). “Introducción a la técnica vocal”. Buenos Aires. Ed. Ricordi Americana.
Como conclusión decir que hoy por hoy, la expresión vocal es parte imprescindible en la formación del alumnado. Todos nacemos con una disposición hacia el canto, que aumenta o decrece según se encuentren oportunidades para mejorar esas condiciones de canto innato, por eso, desde la escuela, debemos de fomentar esta actividad en la medida de lo posible.
Voz incansable, potente y bien timbrada.
Algunas características son:
Hablar en condiciones poco favorables = desgaste de la voz
Consejos para mejorar la calidad.
Tesitura = distancia entre la voz mas grave y la mas aguda de una voz o instrumento.
Características de las voces blancas:
El maestro conocerá la voz del alumnado, tendrá en cuenta el cambio de voz y aplicará el transporte a la tesitura del niño.
Categorizarla según timbre y tesitura.
Grupos:
a) De hombres.
b) De mujer o niño:
a) Canto Monofónico.
b) Canto Homofónico.
c) Canto Polifónico.
Entre las agrupaciones vocales: canto al uníosono o pequeño coro.
*Técnica vocal como un juego, en el que el alumno sea consciente de lo que se le pide.
*Sugerencias a la hora de trabajarla.
Ispiración - Retención - Espiración.
Tipos de respiración:
a) R. pulmonar.
b) R. diafragmática o abdominal.
c) R. total o costo-abdominal.
Objetivos:
Trabajarla mediante juegos.
Defectos respiratorios mas comunes.
Ajuste de la voz a una melodía o sonido a través del canto de canciones (primaria).
1º canto del texto, imitando al maestro frase a frase.
2º trabajar el intervalo seleccionado de forma aislada, a través de fononimia, actividades de portamento como los juegos de sirenas,apoyo armónico con colchones de piano, técnicas de audición interior, etc.
Posibles problemas:
Correcta colocación de los órganos.
Actividades de vocalización:
1º) consonantes y vocales labiales.
2º) vocales y consonantes dentales.
3º) vocales y consonantes palatales.
Movilidad de órganos de articulación, grado de abertura de la boca, posición de la lengua y el volumen y forma de cavidad de resonancia serán clave para una buena articulación. Ejercicios...
Dicción - Interpretación
Resonancia = dirección de la voz.
Resonadores faciales/resonadores torácicos.
Actividades para trabajar los resonadores:
• Ensayar la sensación del bostezo.
• Atacar una nota grave sobre la consonante “m”.
• Sostener un sonido largamente sobre la consonante “n”.
• Imitar sonidos.
Técnica de impostación.
*Mejor Instrumento comunicativo y expresivo.
*Tomás Bretón.
*Ritmo a través de la voz = Métodos Orff,Kodaly y Martenot.
*Capacidades a través de actividades vocales.
1. La canción.
Kodaly= canto y canción popular
Willems= componente afectivo
Actv. de canto según momento madurativo.
2. Polirritmias vocales.
3.Ambientación.
4.Dramatización.
5.Eco y pregunta-respuesta vocales.
Inspiración/Expiración.
1. Aparato respiratorio. Encargado de almacenar y hacer circular el aire.
2 Aparato fonador. Actúa como resonador.
3. Aparato resonador. Da amplitud y brillantez al sonido.
* Teoría de la vibración vertical.
* Teoría ventricular.
* Teoría mioelástica.
* Teoría neurocronáxica.
Es una introducción muy similar en todos los temas, fundamentadas en cuatro pilares:
1. Explicar el camino que la Ed. musical ha recorrido hasta ser una materia educativa en el currículo.
2. Citar que se dice de la Ed. Musical en el R.D 126/2014 y en Decreto autonómico correspiendiente (D. 54/2014).
3. Encuadrar el tema con el o los bloques de contenidos de mayor vinculación.(bloque 5)
4. Relacionar el tema con el resto del temario comentando los de igual enfoque y los de diferente enfoque.(15,16 y 25)
1. INTRODUCCIÓN.
2. EL DESARROLLO DE LA VOZ COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN MUSICAL.
2.1 LA VOZ COMO INSTRUMENTO NATURAL Y COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN MUSICAL.
2.2 ACTIVIDADES VOCALES BASE.
2.3 ELEMENTOS QUE ORIGINAN LA VOZ.
2.4 MECANISMO DE LA VOZ HUMANA
3. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA TÉCNICA VOCAL: RESPIRACIÓN, ARTICULACIÓN, ENTONACIÓN Y RESONANCIA.
4. TESITURA VOCAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
4.1 TESITURA. VOCES BLANCAS.
4.2 TIPOS DE VOCES.
4.3 TIPOS DE CANTO y AGRUPACIONES VOCALES.
5. LA VOZ DEL PROFESOR DE MÚSICA: IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Y MANTENIMIENTO.
6. CONCLUSIÓN.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍAS.