Loading…
Transcript

Transformaciones Económicas

INTRODUCCION

•“Las condiciones ideales para que floreciera y luego se consolidara el proceso de globalización económica como fenómeno de carácter microeconómico” (Juan Carlos Lerda, 1999, p. 67)

Clausulas de condicionalidad, en las cuales obligan a los países a ir cambiando los dispositivos y las políticas macroeconómicas implementadas.

•Banco Mundial impulso un enfoque favorable al mercado estableciendo una intervención del estado enfocada a apoyar el mercado y limitada a actividades como:

a.Garantizar la estabilidad económica

b.Efectuar inversiones publicas en capital humano y físico

c.Crear un entorno competitivo para el sector privado

d.Promover el desarrollo institucional

e.Salvaguardar el medioambiente

f.Proteger a los grupos sociales vulnerables

•Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 90 por los organismos financieros internacionales y centros económicos, con sede en Washington D.C., Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para impulsar el crecimiento.

•Disciplina fiscal y reorientación del gasto público: El gasto público debe ser priorizado hacia áreas sensibles eliminando subsidios y reorientando los recursos hacia sectores como educación, salud e infraestructura.

•Liberalización financiera: Conforme a la libre movilidad de capitales que trajo la globalización, y con la necesidad del sector bancario y asegurador de competir abiertamente mediante tipos de interés positivos establecidos por e mercado.

•Tipos de cambio unificados competitivos: Eran necesarios ante la distorsión del valor de las divisas, la cual debe corresponder a un tipo de cambio establecido dentro de las condiciones de libre oferta y demanda de las mismas.

•Liberalización Comercial: Se buscaba corregir el sesgo anti exportador el cual, ocasionaba altos costos de producción que impedían que los productos fuesen competitivos en el exterior. Se alcanzó con el estimulo de negociación y suscripción de acuerdos de libre comercio y de proteccionismo a la invasión.

•Inversión Extranjera Directa: En equipos y en plantas productivas, en tecnología y capacitación de recursos humanos, en investigación y desarrollo. La movilidad de capitales paso a ser la característica inicial de la actual fase de globalización.

•Privatización: El Estado no tenía por qué asumir producciones que el sector privado estaba en mejores condiciones de atender con eficiencia. Implico aumento de los ingresos del gobierno ante el proceso de desmantelamiento.

•Desregulación: Es una necesidad implícita del modelo de apertura, en donde luego de décadas del proteccionismo, el Estado mediante regulaciones se controlaba e intervenía en la economía mediante políticas de asignación de precios y de asignación a la prestación de servicios. Con el fin de poner en pleno funcionamiento las leyes del mercado.

•Derechos de Propiedad Delimitados: Con este principio se conseguía un ajuste estructural en las economías del mundo con la orientación hacia la reducción de la intervención del Estad, el funcionamiento de las reglas del mercado y la liberación de las relaciones economías internacionales.

•Luego de la primera década de globalización económica, los resultados no fueron los esperados dado que los niveles de pobreza aumentaron, lo cual indicaba un mayor distanciamiento entre naciones ricas y pobres; las políticas fueron implementadas por gobiernos corruptos e incompetentes que no orientaron adecuadamente las políticas.

•En América Latina se evidencio un buen resultado en cuanto a la eliminación de la hiperinflación de años anteriores, pero los bajos resultados en materia social reorientaban las reformas hacia la lucha contra la inequidad y la pobreza.

•A partir de los cuestionables resultados de aplicación se han impulsado la formulación de medidas correctivas y ajustes a las fallas presentadas, entre ellas una mayor representación de los países en el FMI y en el Banco Mundial, transparencia en los organismos internacionales, un sistema comercial mas justo, un propiedad enfoque de propiedad intelectual y el fomento a la investigación.

LO QUE GENERÒ UN AGRAVANTE PARA LA CRISIS EN 1929 EN CUANTO A APERTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL, SE BASO EN LA PROTECCION DE LA INDUSTRIA, RESTRINGIENDO LAS IMPORTACIONES, CON LO CUAL COMPLICO LA POSIBILIDAD DE EXPORTAR Y OBTENER RECURSOS Y BENEFICIOS PARA LOS PAISES.

LA CONSOLIDACION DE LOS GOBIERNOS SE SUSTENTO EN LA FINANCIACION CONCEDIDA POR LOS GRUPOS PRIVADOS.

LA BOLSA DE NUEVA YORK CREO EL NASDAQ , EL CUAL SE CENTRO EN EL SECTOR INFORMATICO REGISTRANDO LAS INVERRSIONES DE LA BOLSA DE VALORES.

LAS EMPRESAS TECNOLÒGICAS TAMBIEN SOPORTABAN LA GLOBALIZACION ECONOMICA.

Crisis Mundial

EN 1982 MEXICO SE DECLARO EN IMPOSIBILIDAD DE CUBRIR LA DEUDA CON LA BANCA INTERNACIONAL

EN 1997 Y 1998, SE GENERO LA CRISIS ASIATICA CON LA DEVALUACION DE LA MONEDA Y PARA LO CUAL SE BAJARON LAS COTIZACIONES EN LA BOLSA DE VALORES.

ESTALLIDO DE LA BURBUJA INMOBILIARIA.

LA CRISIS ASIATICA ESTUVO MOTIVADA OR LA LIBERACION FINANCIERA Y LA FALTA DE CONTROL, LO CUAL CONDUJO A UN GRAN ENDEUDAMIENTO EXTERNO A CORTO PLAZO.

EN NACIONES COMO JAPON Y COREA DEL SUR, LA CRISIS CONDUJO A LA QUIEBRA DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS, LOS CUALES CON LA INTERVENCION DEL GOBIERNO FUERON EN PARTE SALVADAS Y A PROPIEDAD DE LOS MISMOS

CONFERENCIA BRETTON

WOODS

GENERALIDADES

LOS CIUDADANOS SALVAN AL SECTOR FINANCIERO MEDIANTE EL PAGO DE IMPUESTOS.

EL CAPITALISMO VINO AL MUNDO CON COYUNTURAS

SE MAXIMIZARON LOS RENDIMIENTOS DE CAPITAL GENERADOS POR LOS MECANISMOS DE APALANCAMIENTO.

EN LOS AÑOS 30 SE SOMETE AL SECTOR FINANCEN LOS AÑOS 30 SE SOMETE AL SECTOR FINANCIERO A LEYES DE MERCADO.IERO A LEYES DE MERCADO.

Crisis de la globalización Financiera

PARA LOS AÑOS 30 TAN SOLO LAS ORGANIZACIONES FINANCIERAS Y LOS ACCIONISTAS ERAN QUIENES SE BEFICIABAN DE DICHO ENTORNO FAVORABLE.

BONOS DE PRENDA

TRANSFORMACIONES TECNOLOGICAS

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA CRISIS DE LA GLOBALIZACION FINANCIERA