Loading…
Transcript

1. Expresión facial: la función de la expresión facial es regular la interacción, reforzar al receptor y expresar estados de ánimo y de emociones. No toda la información que se transmite se capta de manera consciente. La mirada es un aspecto específico de la expresión facial a través de la cual se transmite mucha información.

3. Posturas: por postura entendemos la disposición del cuerpo en relación con un sistema de referencia. Sus funciones pueden ser informar sobre la tendencia de la interacción (la cual puede ser abierta o cerrada), informar sobre la implicación de la persona y transmitir energía y dinamismo a través del movimiento.

1. Introducción

Mendoza

Legislación

La lengua es un vehículo de comunicación que debe emplearse en su propia enseñanza.

LOMCE

LOE

RD 126/2014

D89/2014

2.Adquisición y desarrollo del lenguaje: expresión y comprensión oral

2.2. Desarrollo del lenguaje

2.1. Conceptos previos

Desarrollo del lenguaje

Lenguaje

Proceso cognitivo por el cual los seres humanos aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural de su entorno. Este proceso está condicionado por factores exógenos y endógenos.

Desarrollo

Por lenguaje entendemos un sistema de signos que sirve para comunicarnos y que asegura dos funciones básicas:

-la representación de la realidad.

-la comunicación que hace posible la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y las interacciones con los demás.

Mecanismos

El lenguaje desempeña una función social y refleja el conocimiento que los niños tienen del entorno. A esta edad varían el registro según las circunstancias.

Palacios (1998) y Córdoba, Descals y Gil (2006) defienden que el desarrollo es un proceso en el que queda implícito el reconocimiento de la contribución de la herencia y el medio. A su vez está marcado por una serie de estadios que nos mostrarán perfiles generales del desarrollo lingüístico y por una visión contextual interaccionista, que lo sitúa como el resultado de las relaciones con el entorno.

  • En la gramática la sintaxis se hace más compleja, es capaz de comprender la voz pasiva. Morfología descubre normas lingüísticas.
  • En la semántica el vocabulario se enriquece con conceptos abstractos y por último ya tienen precisión y calidad expresiva.

6. Bibliografía

  • En gramática hay un dominio del repertorio fonético, mejora en los tiempos y en los modos verbales. Sintaxis más compleja
  • En semántica: ampliación de su vocabulario.
  • A esta edad hay un desarrollo del lenguaje escrito.
  • Lenguaje corporal los movimientos son aún globales
  • Tiene dificultad con los lenguajes visuales.

- la imitación

- la necesidad y el deseo que tiene el niño de comunicarse

- la propia actividad del niño

- el papel de los adultos enseñando y planificando.

8-10 años

Comunicación

10-12 años

6-8 años

Lenguaje verbal oral

  • Gramática ya hay concordancia entre género y número, hay dominio en la organización de los elementos de las frases,
  • Semántica Vocabulario se amplia debido a la evolución de su pensamiento concreto.
  • El lenguaje corporal es más preciso a esta edad.
  • Evolución en la motricidad fina y esto va a ser muy importante para la escritura, para la plástica…
  • A esta edad hay un dominio de la lectoescritura y una comprensión y utilización del lenguaje matemático.

La etapa de primaria es un tramo inminentemente social. Esto hace que nuestros alumnos se enfrenten a nuevos ámbitos de experiencias y posibilidades comunicativas y que además tengan distintos modelos de referencia como pueden ser los profesores y los alumnos. Otra de las características de esta etapa es que el lenguaje verbal es un instrumento básico para el aprendizaje, esto se mantendrá también en secundaria.

Acto de hacer partícipe a una o más personas de nuestras ideas, opiniones…

Tipos de lenguaje

Adquisición del lenguaje

Por comprensión oral entendemos la destreza activa que implica la construcción de significados y la interpretación del discurso oral. En ella están implicadas una serie de microhabilidades o destrezas, como reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir, y retener

Por expresión oral entendemos la habilidad de comunicación que implica la interacción y bidireccionalidad en un contexto compartido en el que se deben negociar significados. Se puede dar de dos maneras, de forma reflexiva (preparar una clase donde me preparo los contenidos de la conversación antes) o de forma espontánea (una conversación que surge).

el numérico, musical, visual, corporal o verbal, siendo este último central para el desarrollo del ser humano. Se puede dar tanto de forma escrita como de forma oral.

  • el léxico se amplia y se hace más correcto
  • la sintaxis se hace más compleja
  • la gramática se acomoda al uso convencional,
  • desarrollo en la percepción perceptivo-motriz
  • el desarrollo cognitivo hace que sea más fácil para el niño entender los mensajes.

- MENDOZA, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación

TEMA 17

PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE. EXPRESIÓN ORAL, COMPRENSIÓN ORAL. ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

3.Elementos no lingüísticos del lenguaje

Código no verbales

Otros elementos

Prosodia

manera en que se emite el lenguaje: tono, acento, voz...

Proxemia

distancia

Conducta táctil

contacto

2. Gestos: entendemos por gestos el movimiento corporal de las articulaciones, las manos, los brazos, el cuello. Hay distintos tipos de gestos, cada uno de ellos con sus funciones específicas.

5. Conclusión

o Gestos emblemáticos: traducibles. (Ok)

oGestos ilustrativos: auxiliares y no traducibles. (pequeño)

o Gestos reguladores de la interacción durante el intercambio comunicativo.

o Gestos de adaptación, son inconscientes

Contexto

Las características del lugar, el decorado, la temperatura, la luz, los olores… condicionan la comunicación. También nos referimos a las características de la audiencia y de los interlocutores.

4.Estrategias de intervención educativa.

AMBIENTALES

PERSONALES

4.1. Finalidad

Disposición de la clase, trabajo cooperativo y

ambiente de confianza

Art. 130: trabajo en equipo del profesorado

Art. 121: compromiso familia-centro

Fomentar el desarrollo de las capacidades (Coll y Bolea y art.2 LOE-LOMCE). Escribano: dentro de sus propias posibilidades.

4.3. Recursos

METODOLÓGICOS

MATERIALES

Estrategias

INTERVENCIÓN:

-ampliar capacidad de expresión

-mayor ajuste en situaciones de comunicación

- Contextualización: contextualizar según la realidad sociolingüística y el nivel de desarrollo del alumno.

- Aplicación: utilizar un enfoque práctico y un uso inmediato.

- Integrar las distintas destrezas del lenguaje: comprensión, expresión, lectura y escritura.

- Socialización y aprendizaje cooperativo.

- Enriquecimiento lingüístico.

Técnicas

- Técnicas comprensivas: adivinanzas (texto simbólico que plantea un interrogante), situaciones verbales problemáticas como puede ser palabras con doble sentido y por último la interpretación de mensajes no explícitos como frases hechas, refranes… Debido a la complejidad de abstracción que suponen estas últimas, las utilizaremos en cursos superiores.

- Técnicas expresivas:

o Bidireccionales: cuando hay un dialogo. Entre ellas encontramos la conversación (forma más primaria y espontánea de comunicación), el debate (donde se exponen ideas y se defienden), el coloquio (diálogo entre los asistentes sobre un tema concreto, en el que puede haber un experto en la materia) y la entrevista (hacemos preguntas para obtener información).

o Unidireccionales: el hablante se dirige a una audiencia. Destacamos la exposición oral por su uso en clase. Es necesario que se prepare el discurso, que se cuide los aspectos que se han visto en el tema (prosodia, proxemia…) Examen oral.

Variados, cercanos, impresos, audiovisuales, TIC...

Principios

Estrategias

Técnicas

4.2. Currículo oficial

Currículo + capacidades

  • Finalidad de la etapa
  • Objetivo
  • Competencia
  • Art.18: Expresión oral y escrita.
  • Área de Lengua

Hacia donde hay

que dirigir la acción

educadora.

(cuatro habilidades)