Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

TRATADOS Y CONVENIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN HONDURAS

1.-Tratado de libre comercio entre Estados unidos, México y Centroamérica.

Fue suscrito el 29 de junio del 2000 y entro en vigencia el 1 de junio del 2001

(CAFTA) tratado histórico que eliminará los aranceles y las barreras comerciales, además de ampliar las oportunidades regionales para trabajadores, industriales, consumidores, agricultores, ganaderos y proveedores de servicios de todos los países.

2.-El Acuerdo de Libre Comercio de América Central, Estados Unidos y República Dominicana

(CAFTA-RD) fue firmado en agosto de 2004 y actualmente está siendo negociado por las Partes involucradas para su entrada en vigencia.

IMPORTACIONES DE HONDURAS

La balanza comercial de Honduras es tradicionalmente deficitaria, representando el déficit comercial en torno al 15-20% del PIB. Su estructura es el reflejo de la estructura productiva del país: una fuerte dependencia del petróleo, producción de materias primas, productos agrícolas y poco peso de la industria de bienes de equipo y manufacturas. El déficit de la balanza de bienes (17,7% del PIB en

2012) creció un 1,7% en 2013 ejercicio derivado de un crecimiento moderado tanto de las importaciones como de las exportaciones, después de dos años de aumentos del déficit comercial por encima del 9%. (Oficina de Información Diplomática, Oct. 2014)

Tratado de Libre Comercio Chile-Centroamérica

Este Tratado persigue crear una zona de libre comercio que permita aumentar y reforzar la expansión del intercambio comercial, mediante la incorporación de disciplinas comerciales acordes a nuestra relación comercial, y contribuir a la promoción y protección de las inversiones extranjeras y de los servicios transfronterizos, incluyendo los servicios de transporte aéreo. Asimismo, establece la obligación de adoptar medidas que prohíban prácticas monopólicas e instaura un sistema generalde solución de disputas eficiente y expedito.

Tratado de libre comercio entre Honduras el salvador y Taiwán.

El 24 de noviembre de 2006, El Salvador y Taiwán concluyeron sus negociaciones. El TLC se firmó el 7 de mayo de 2007.

PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Productos no Tradicionales

 Oro

 Camarón cultivado

 Tilapias

 Melón y sandia

 Piñas

 Jabones y detergentes

 Legumbres y Hortalizas

 Preparación de Legumbres y Frutas

 Manufactura de Madera

 Cigarrillos

 Aceite de palma

 Textiles

Tratado de libre comercio entre Centroamérica y panamá

El Tratado de Libre Comercio entre El Salvador y Panamá entró en vigencia el 11 de abril de 2003.

Tratado de libre comercio entre CA3 y Colombia

Desde el 27 de marzo del 2010 entró en vigor el Acuerdo suscrito entre Colombia y Honduras. De esta forma se logra la completa vigencia del Tratado de Libre Comercio –TLC- con los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras).

Tratado de libre comercio entre CA4 y Canadá.

(En proceso de negociación)

Tratado de libre comercio entre la Unión europea y Centroamérica

En 1993 la Unión Europea (UE) y Centroamérica firmaron el Acuerdo Marco de Cooperación. El mismo, entró en vigor el 1º de marzo de 1999.

Aduanas Aéreas

 Aduana y Guardatura Toncontín

Aeropuerto Internacional Toncontin, Tegucigalpa M.D.C.

 Aduana y Guardatura La Mesa

Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, San Pedro Sula, Departamento de Cortés.

Aduanas Marítimas

 Aduana Puerto Cortés

Departamento de Cortés

 Aduana y Guardatura Roatán

Roatán, Islas de la Bahía

 Aduana y Guardatura La Ceiba

La Ceiba, Departamento de Atlántida

 Aduana de Tela

Puerto de Tela, Departamento de Atlántida

 Aduana de Trujillo

Departamento de Colón

 Aduana Puerto Lempira

Departamento de Gracias a Dios

ADUANAS DE HONDURAS

Aduanas Terrestres

 Aduana El Poy

Departamento de Ocotepeque, frontera entre Honduras y El Salvador.

 Aduana El Amatillo

Departamento de Valle, frontera entre Honduras y El Salvador.

 Aduana Agua Caliente

Departamento de Ocotepeque, frontera entre Honduras y El Salvador.

 Aduana El Florido

Departamento de Copan, frontera entre Honduras y Guatemala.

 Aduana Corinto

Puerto Cortes, departamento de Cortes, frontera entre Honduras y Guatemala.

 Aduana La Fraternidad

Departamento de Choluteca, frontera entre Honduras y Nicaragua.

 Aduana Las Manos

Departamento de El Paraíso, frontera entre Honduras y Nicaragua.

 Aduana Guasaule

Departamento de Choluteca, frontera entre Honduras y Nicaragua.

EXPORTACIONES

COMERCIO INTERNACIONAL EN HONDURAS

Tramites de exportación en Honduras

Para exportaciones hacia Centroamérica:

*se deberán presentar los siguientes documentos:

1. Formulario aduanero Único Centro Americano (FAUCA):

Se puede adquirir en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) o en las Cámaras de

Comercio e Industrias (Tegucigalpa, cortes, Comayagua, Choluteca) por un valor de $5.00.

 Adjuntar copia de factura comercial

2. Certifcado fitosanitario

3. Certificado zoosanitario

. Para exportaciones hacia Japón, Australia, Rusia, Nueva Zelanda, Noruega Y suiza:

1. Certificado de origen forma A

2. Declaracion de Exportacion

3. Certificado Fito y Zoosanitario

Productos Tradicionales

 Caballos, asnos y mulas vivas

 Animales vivos de especie porcina

 Animales vivos ovina y caprina

 Aves de corral vivas

 Otros animales vivos

 Carnes de la especie bovina. Fresca, refrigerada o congelada. Sin procesar

 Banano

 café en pergamino y oro

 café verde bajo cualquier forma (bayas, granos con cascara o sin ella).

 Azucares de remolacha y de caña, en estado sólido y sin refinar

 Tabaco en rama o sin elaborar incluso los desperdicios

 minerales metalúrgico de plata

 minerales metalúrgicos de oro

 otros minerales metalúrgicos

 cenizas y residuos( distintos de la partida 26.02) que contenga metal compuestos metálicos

 cueros de pieles en bruto(frescos ,salados, secos, encalados, piquelados). incluidas las pieles de vinos con su lana

LA INTEGRACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Los esfuerzos de los países miembros del Mercado Común Centroamericano, están dirigidos hacia la conformación de la Comunidad Económica Centroamericana (CEC), la cual implica libre movimiento

de bienes y servicios, factores y la correspondiente armonización de políticas. En términos concretos la integración tiene entre sus metas más importantes, las siguientes:

 Estabilización macroeconómica y armonización de políticas

 Perfeccionamiento de la zona de libre comercio centroamericana

 Arancel externo común

 Modernización de las aduanas

 Mejoramiento de la Infraestructura

 Atracción de Inversiones

 Aseguramiento del Financiamiento

 Coordinación de una política conjunta de relaciones comerciales externas

MARCO TEÓRICO

Después de que Honduras se independizo de España en el siglo XIX, su crecimiento económico estuvo relacionado con su capacidad para desarrollar productos atractivos para la exportación de los metales preciosos. Para entender adecuadamente la evolución de lo que hoy en día se denomina Sistema de Integración Centroamericano, es necesario dividir la historia del proceso en tres etapas:

1. La primera, desde sus inicios, con la creación del Mercado Común Centroamericano en 1961, hasta 1980 cuando la situación del proceso se hace insostenible, principalmente por factores externos como la crisis de la deuda externa y la recesión de la economía mundial.

2. Una segunda etapa, en la que la integración vivió una época de estancamiento debido a la existencia de conflictos armados al interior de los países y entre los países, hasta 1990;

3. Y Una tercera etapa en la que la consolidación de la paz y el logro de la estabilización económica han permitido dinamizar el proceso y plantear metas más ambiciosas en la

integración.

Honduras es miembro del Mercado Común Centroamericano (MCA) desde 1960 y es también miembro del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana en 2005 que comenzara a aplicarse en 2016.

En 2005 Honduras firma del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, Centro América y la República Dominicana (CAFTA), y más recientemente Canadá, se espera mucha más inversión extranjera y mayor crecimiento económico.

El Directorio de Exportadores de Honduras constituye la mejor carta de presentación con la que cuenta Honduras para dar a conocer su oferta exportable de productos y servicios a nivel mundial.

De acuerdo con la procedencia o destino de las transacciones comerciales, los Estados Unidos de América (EUA) permaneció como el principal socio comercial de la economía hondureña, tanto en las exportaciones (34.2% del total) como para las importaciones (44.6% del total).

INTEGRANTES:

No. CUENTA:

ANTECEDENTES

Honduras en los últimos años ha tenido participación en diversas ferias Internacionales y Misiones Comerciales, en donde la Secretaria de Industria y Comercio a través de la Dirección General de

Promoción de Comercio Exterior e Inversión ha colaborado en asistencia técnica con el propósito de

mejorar e incrementar la participación en el mercado exterior y consolidar las relaciones comerciales.

Después de que Honduras se independizó de España en el siglo XIX, su crecimiento económico

estuvo relacionado con su capacidad para desarrollar productos atractivos para la exportación, su

actividad económica se aceleró con la explotación de los metales preciosos.

Honduras tiene relaciones comerciales con países de toda América, gracias a su acceso a dos

océanos, Atlántico y Pacifico tienen relaciones comerciales con países en los cinco continentes.

20082500698

20091004775

20111011573

20051003940

20101010543

20131004172

20121014379

20131004593

20111013583

20101003540

Kensy Morga

Belky Lopez

Daniela Vasquez

Dora Triminio

Fatima Lagos

Janely Mejia

Jandy Flores

Julio Moreno

Karen Maradiaga

Stefany Valladares

Los acuerdos comerciales suscritos son de gran importancia debido a que ellos permiten que

aumente la comercialización de productos nacionales en los mercados internacionales, se genere

más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva

la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el

comercio de productos nos beneficia de manera que los precios que paga el consumidor por los

productos que no se producen en el país se abaraten.

INTRODUCCION

El Comercio Internacional en Honduras es impulsado principalmente por la actividad del comercio de

bienes y servicios; desde años anteriores se ha observado que destacan las exportaciones de la

producción agroindustrial y de materias primas de los que se tiene una fuerte dependencia y que las

importaciones siempre son mayores a las exportaciones. Teniendo mayor porcentaje de importación lo que son productos agrícolas y combustibles.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi