OBRA COMPLETA DE GARCILASO:
> 38 sonetos (+ 2 dos de atribución dudosa)
> 4 canciones. Estos poemas configuran un cancionero petrarquista pero que no pudo acabar porque el poeta murió.
> La oda "Ad florem Gnidi", "A la flor de Gnido", imitando a Horacio, en la que introduce la lira.
> 3 églogas (de ambientación pastoril)
> 2 elegías (en tercetos encadenados)
> 1 epístola (en endecasílabos sueltos)
* RECREACIÓN DE MODELOS PRESTIGIOSOS:
- Imitación compuesta (inspirarse en fuentes diversas): poetas latinos, Petrarca y los poetrarquistas italianodel s.XVI.
* TEMA PRINCIPAL: la experiencia amorosa.
- Neoplatonismo de la belleza de la amada descrita con el tópico de la "descriptio puellae" reflejo de la belleza divina.
- Mitología grecolatina: Identificación del emisor con un personaje mitológico, como vehículo para la expresiónde sentimientos.
- Naturaleza idealizada: tópico del "locus amoenus" como marco de expresión de los sentimientos.
FORMALMENTE:
- Incorporó nuevos metros, estrofas y poemas estróficos (soneto).
- Naturalidad en la expresión para provocar la sensación de una emoción auténtica.
LAS ÉGLOGAS
LOS SONETOS
> En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes mitológicos.
> En la mayor parte de los sonetos se exploran los distintos matices de la experiencia amorosa: el dolor por la ausencia, la voluntad de reencontrarse con ella, venciendo todos los obstáculos, los celos o el alivio por sentirse liberado de la pasión.
> En algunas composiciones se explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor. Este se concibe como una comunicación entre las almas a través de los ojos. Él encuentra así sentido de su existencia. El amor se identifica con un hábito, en su doble sentido de costumbre y prenda que porta aquel que profesa una fe.
> Algunos sonetos presentan el dolor por la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con ella en el más allá. (siguiendo el modeloo del Cancionero de Petrarca estructurado en poemas "in vita e in morte de madonna Laura".
> Algunos sonetos están dedicados a sus amigos: Boscán, Mario Galeota...
Una égloga es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada.
Escribe 3 églogas inspirándose en fuentes diversas:
- literatura grecolatina, los Idilios de Teócrito
- El Bucolicum carmen de Petrarca
- Las églogas dramáticas de Juan del Enzina.
> Égloga I: Está escrita en estancias de 14 versos y se organiza en dos partes enmarcadas por la descripción de la aurora y del crepúsculo y por la vida y la muerte de la amada, característica propia de los cancioneros petrarquistas. Garcilaso se desdobla en dos personajes que encarnan, respectivamente, las dos causas del sufrimiento amoroso: el desamor y la pérdida.
* En la 1ª parte, el pastor Salicio, rechazado por Galatea, expresa su dolor.
* En la 2ª parte, Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa.
> Égloga II: Es la más extensa, alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna. En ella aparecen Salicio y Nemoroso, a los que se une Albanio, que experimenta una desaforada pasión erótica por Camila, una amiga de la infancia. Rechazado por esta, enloquece.
Nemoroso realiza entonces una apología de la casa de Alba
y del duque Fernando Álvarez de Toledo, amigo y compañero de armas de Garcilaso. La vida militar, el honor o el sentimiento del deber parecen ofrecerse como un remedio a los desvaríos de Albanio.
> Égloga III:Formada por 47 octavas reales, esta está protagonizada por las ninfas
ninfas del río Tajo, que tejen cuatro tapices en los que se cuentas otras historias de amores desgraciados, entre estas historias aparecen historias mitológicas como la de Apolo y Dafne, así como la de Elisa y Nemoroso, consumando así el proceso de automitificación del autor.
http://www.cervantesvirtual.com/portales/ver_la_poesia/709032_escrito_esta/
En estas obras, Garcilaso recurre a un tono confesional, intimista, que convierte estas composiciones en antecedentes del moderno ensayo en prosa.
> La primera elegía, en tercetos encadenados, es un poema funeral dedicado al hermano del duque de Alba.
> En la segunda, también en tercetos encadenados, se dirige a su amigo Juan Boscán para reflexionar sobre el amor y los celos.
> En la epístola, escrita en endecasílabos y también dirigida a Juan Boscán, constituye una celebración de la amistad.
BELLEZA IDEAL
IMITACIÓN
INNOVACIÓN MÉTRICA
* Frente al UTILITARISMO ARTÍSTICO DE LA EDAD MEDIA, buscan el DESEO DE BELLEZA IDEAL.
- Los nuevos poetas tratarán de APURAR LAS POSIBILIDADES ARTÍSTICAS DEL LENGUAJE.
- Al principio aún buscaban la contención y equilibrio expresivos, después aparecerá el FORMALISMO que anuncia las audacias estéticas del culteranismo barroco.
LA IMITACIÓN COMO PRINCIPIO ARTÍSTICO
LA INNOVACIÓN MÉTRICA: hasta ese momento predominaba en la poesía castellana el octosílabo. En el s.XV ya se introduce el endecasílabo. Junto con el endecasílabo, se incorporaron composiciones y estrofas habituales en la lírica italiana. En las nuevas formas poéticas predomina la rima consonante:
- Los tercetos encadenados,
- La lira,
- La octava real
- La estancia,
- El soneto, de origen italiano y perfeccionado por Petrarca, había sido cultivado ya en el siglo anterior por el marqués de Santillana, pero fueron Boscán y Garcilaso quienes lo implantaron de modo definitivo.
- La estrofa sáfica https://es.wikipedia.org/wiki/Estrofa_s%C3%A1fica
UNA NUEVA CONCEPCIÓN EN EL USO DE LAS IMÁGENES: la metáfora se nutrió de los elementos y colores de la naturaleza, y también de su personificación; el epíteto llevó al sustantivo a designar objetos y espacios ideales, y el hipérbaton acercó la sintaxis castellana a la latina.
PRINCIPALES GÉNEROS POÉTICOS:
• La égloga
• La epístola
• La elegía y la sátira
• La oda
• La canción
• El madrigal y el epigrama:El madrigal es una composición breve de versos heptasílabos y endecasílabos de temática amorosa. El epigrama es una composición que expresa un solo pensamiento festivo o satírico de forma ingeniosa.
• La fábula mitológica y el poema épico-culto
NUEVOS USOS DE LAS IMÁGENES
En los primeros años del Quinientos, aunque con menos vigor que en la segunda mitad del s.XV, los géneros y las formas de la poesía cancioneril siguieron siendo dominantes. Así lo acredita la publicación del Cancionero general (1511), una recopilación (realizada por Hernando del Castillo). Con éste se cierra el ciclo de la poesía cancioneril.
PRINCIPIOS DEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
Se inicia durante la monarquía de los Reyes Católicos, y se desarrolla durante los reinados de Carlos I y Felipe II.
RASGOS:
- En España no se produce un auge de la burguesía (los españoles que se hacen ricos pretender integrarse en la nobleza, además el trabajo manual y las actividades productivas era desprestigiado).
- Obsesión por la limpieza de sangre, tras la expulsión de los judíos y la actividad de la Inquisición.
- Triunfo de la Contrarreforma y tras el Concilio de Trento creó un clima de espiritualidad que se aprecia en la poesía ascética y mística.
- La pujanza del humanismo español: Antonio de Nebrija (La Gramática castellana) o el cardenal Cisneros
- Difusión del erasmismo: Juan de Valdés (Diálogo de la lengua).
- Difusión del neoplatonismo: presente en Garcilaso y los poetas petrarquistas españoles.
* EL HUMANISMO
Movimiento intelectual basado en 2 principios:
- La educación y el conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano (dignificación de las lenguas nacionales)
- Estudio y asimilación de la herencia cultural grecolatina, como modelo de imitación:
> Recuperación, comentario y la traducción de los textos originales
> Revitalización de subgéneros literarios grecolatinos: égloga, oda, epístola...
> Uso de la mitología clásica
Máximos representantes: Dante Alighieri, Giovanni Boccaccio y Francesco Petrarca.
Se vio favorecido por la invención de la imprenta por Gutenberg y por la llegada a Europa occidental de eruditos griegos.
* EL ANTROPOCENTRISMO
Nueva mentalidad en la que hubo una reivindicación del ser humano que supuso:
- El desarrollo de la ciencia: astronomía, medicina, cartografía...
- El despertar de la conciencia individual. Nueva concepción del ser humano, de la vida y de la relación con Dios: carácter introspectivo de la poesía petrarquista y desarrollo del ensayo (Montaigne).
- Nuevas formas de religiosidad. Se opone al teocentrismo medieval: el hombre reconoce ser creado por la divinidad ( M. Ángel Buonarroti: "La creación del hombre" de la Capilla Sixtina), pero el mundo ya no es un tránsito, sino un espacio para la felicidad: actitud vitalista. (carpe diem).
Se desarrolla también una renovación espiritual (crítica con la corrupción eclesiástica y que busca la comunicación directa con la divinidad): Reforma de Lutero, el erasmismo y la poesía mística.
- Nuevo grupo social en auge: burguesía (personas libres) que impulsó este movimiento (mecenas como los Medici).
* EL NEOPLATONISMO
Concepción filosófica difundida por obras como El cortesano de Baltasar Castiglione.
Para el filósofo griego Platón:
- el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas (idealización del arte y la literatura renacentista: locus amoenus o descriptio puellae).
- La belleza terrenal se considera una proyección de la belleza divina. El amor a la belleza de la mujer es una vía de acercamiento a la divinidad (donna angelicata), no es un impulso pecaminoso, sino un sentimiento ennoblecedor.
Movimiento poético desarrollado en el s.XVI en Europa, que coge como modelo el Cancionero de Petrarca, conjunto de 366 poemas, sonetos y canciones, cuyo eje temático es la pasión amorosa no correspondida del yo poético.
En el segundo cuarto del siglo es cuando empieza a notarse en los poetas españoles la influencia de la poesía italiana, en especial de Petrarca, tanto en los temas como en las formas métricas.
Otros autores que también influyeron en el renacimiento son: Dante Alighiere con la "Divina comedia" y Giovanni Bocaccio con el "Decameron"
CONCEPTOS
DE LA TRADICIÓN
TROVADORESCA
DOLCE STIL NOVO
En la segunda mitad del s.XVI, conviven en España diversas tendencias poéticas:
* POESÍA PETRARQUISTA O ITALIANIZANTE DE ASUNTO AMOROSO: En esta línea se inscriben los poetas Francisco de la Torre, Hernando de Acuña, Francisco de Figueroa o Fernando de Herrera, quienes tomarán la obra de Garcilaso como modelo de imitación.
* POESÍA ESPIRITUAL O ASCÉTICO-MÍSTICA: Esta tendencia da cauce poético a una reflexión moral o existencial o al anhelo de la vivencia de la unión con la divinidad. El clima de espiritualidad promovido por los distintos movimientos de renovación religiosa y por la Contrarreforma constituye un caldo de cultivo adecuado para el florecimiento de este tipo de lírica.
Sus máximos representantes son: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
* POESÍA ÉPICA: Este tipo de poesía tuvo un amplio desarrollo en Europa durante el Renacimiento, con obras como Orlando furioso de Ludovico Ariosto (en la que se recupera la figura de Roldán -Orlando, en italiano- personaje de la épica francesa) y Os Lusíadas de Luis de Camôes. En España, destaca La Araucana de Alonso de Ercilla, que relata las luchas entre los conquistadores españoles y los mapuches en la llamada Guerra de Arauco.
La renovación de la lírica cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo, que hizo posible un mayor conocimiento de la literatura clásica y de la literatura italiana renacentista, uno de cuyos máximos exponentes, Petrarca, influyó en el s.XV en poetas españoles, como el marqués de Santillana, Juan de Mena y, posteriormente, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación.
La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.
5.2. FERNANDO DE HERRERA
El sevillano Fernando de Herrera escribió uno de los primeros textos de crítica literaria en castellano: las Anotaciones a las obras de Garcilaso de la Vega.
Como creador, lo más destacado de su obra poética es la lírica amorosa (la destinataria de su poesía es la esposa de su propio mecenas). Pero la poesía de Herrera no debe interpretarse en clave autobiográfica sino que pretende componer un cancionero petrarquista, en el que la dama es reflejo de la belleza divina.
Herrera es el iniciador de un movimiento estético denominado manierismo que se caracteriza por un estilo ornamentado, con abundantes recursos estilísticos y un léxico refinado e inusual. Se aparta así del ideal de naturalidad que proponía la poesía de Garcilaso.
No existe en la historia de la poesía amorosa occidental una obra de tan extraordinaria influencia como la ejercida por las Rimas de Francesco Petrarca.
Se nutre de elementos ya presentes en tendencias anteriores.
Así, recoge abundantes conceptos de la tradición trovadoresca:
1. Supeditación, en términos feudales, del poeta (vasallo) a la dama (señor).
2. Imposibilidad de que el conflicto amoroso tenga una resolución feliz, puesto que la dama está casada. Lo que hace que se mantenga siempre en un plano de absoluta discreción.
3. Profundo sufrimiento por parte del poeta, pero sufrimiento gozoso.
Pero cuando estos conceptos llegan a Petrarca, han pasado ya por el tamiz espiritualizados del “dolce stil novo”, escuela poética que se desarrolla principalmente en la Florencia del s.XIII. Sus seguidores conciben a la amada no ya simplemente como un ser superior, sino como alguien a quien Dios ha revestido de cualidades sobrehumanas y ha puesto en el camino del poeta para lograr su eterna salvación.
EL PETRARQUISMO añade a todo este acervo elementos decisivamente innovadores:
- En primer lugar, la complacencia en la introspección del yo más íntimo, revelado poéticamente con una complejidad psicológica desconocida hasta entonces.
- En segundo lugar, una humanización de la amada.
- la intervención lírica de la naturaleza, en cuyo devenir el autor siente inmerso su conflicto amoroso.
Esta nueva orientación, más directa y humana, más profunda, de la experiencia amorosa favoreció que el petrarquismo se asentase como corriente literaria ya desde el s.XV. Cuando el movimiento se expandió por Europa, llevaba incorporados ya otros componentes. Entre ellos resultaban esenciales los derivados de la filosofía platónica, que, convenientemente adecuada a los nuevos principios ideológicos propugnaba una forma superior de idealismo
LOS PETRARQUISTAS ESPAÑOLES
Le corresponde a Juan Boscán el honor de haber introducido el petrarquismo en España.
Y, ciertamente, es Garcilaso quien implanta el petrarquismo en la poesía española.
El ejemplo italianista de Boscán y Garcilaso fue seguido, casi inmediatamente, por autores como Diego Hurtado de Mendoza,
En el llamado segundo renacimiento, coincidente con el reinado de Felipe II, destaca Fernando de Herrera.
5.4. SAN JUAN DE LA CRUZ
5.3. FRAY LUIS DE LEÓN
Constituye el perfecto ejemplo del humanista cristiano, que trata de conciliar la admiración por los clásicos grecolatinos con la religiosidad y un profundo conocimiento de los textos bíblicos.
Como humanista fue traductor de textos de Virgilio y Horacio, a quienes imitará. También tradujo salmos bíblicos y comentó otros textos bíblicos.
> Las odas
23 odas. Escritas, en su mayoría, en liras, en ellas se sirve de las innovaciones métricas incorporadas por Garcilaso, si bien renuncia a la temática amorosa petrarquista.
* TEMA: deseo de huida del mundo -el suelo- que se percibe como un lugar sombrío y hostil para alcanzar el cielo, la armonía y la paz espiritual.
* CLASIFICACIÓN DE LAS ODAS:
- proponen un ideal de virtud basado en el deseo de apartarse del mundo y evitar las pasiones para encontrarse a uno mismo.
- poetizan un anhelo de unión con la divinidad cercano a la mística.
* ESTILO:
Escasas pero significativas metáforas, así como el encabalgamiento y el hipérbaton.
> FUENTES
En su poesía encontramos el influjo de diversas doctrinas filosóficas: estoicismos (propugna evitar las pasiones como vía para alcanzar la virtud), pitagorismo (imagen del cuerpo como cárcel del alma) y neoplatonismo (la voluntad de remontarse desde el mundo sensible hacia la contemplación de la armonía divina)
Su poesía constituye la máxima expresión de la poesía mística .
> TEMA: El tema central de su producción es la expresión de la cercanía o unión del alma con la divinidad (recurriendo al encuentro entre los enamorados como símbolo de la fusión del alma con Dios); por tanto, sus poemas son amorosos que reclaman una interpretación en clave espiritual.
> OBRA POÉTICA: Dentro de la reducida obra poética destacan los llamados poemas mayores:
- Noche oscura del alma. Un yo femenino escapa de casa, de madrugada, para reunirse con su amado.
- Cántico espiritual. Está formado por 39 liras que desarrollan una leve acción: la Esposa pregunta por su Amado a los pastores y a la naturaleza.
- Llama de amor viva. En esta composición se expresa directamente el goce del alma en comunicación con Dios.
> FUENTES: Su poesía es la síntesis de tres tradiciones literarias:
- la tradición bíblica (Cantar de los Cantares: estructura de intervenciones alternativas de Esposa y Esposo) y algunos motivos como entrar en el huerto del amado, beber vino como expresión de intimidad erótica...)
- Lírica tradicional. Con un emisor ficticio femenino y connotaciones eróticas como la fuente o el ciervo ya presentes en la lírica popular de la Edad Media.
- Poesía petrarquista. Toma la estructura métrica: la lira y la ambientación pastoril.
> ESTILO: Los recursos literarios característicos de la poesía de San Juan son consecuencia de la necesidad de encontrar palabras para una experiencia difícilmente expresable. Entre ellos destacan:
- El símbolo: algunos términos evocan de forma difusa realidades abastractas.
- El Oxímoron: consiste en atribuir, mediante un adjetivo, una cualidad a un sutantivo que, pro definición, no tiene: música callada.