Loading…
Transcript

Problema

Dentro del campo de la investigación en psicolingüística sobre adquisición del lenguaje; entendiendo la complejidad que se presenta al intentar establecer las posibles unidades de análisis a estudiar; teniendo presente que el diseño de mayor riqueza es el de los estudios longitudinales por su capacidad para producir datos secuenciales detallados, reconociendo la importancia de organizar dichos datos por medio de la metodología de análisis de corpus; y finalmente, atendiendo a la necesidad de contar con la mayor cantidad de estudios de este tipo, tanto de las distintas lenguas como sus distintas variedades dialectales reflejo vivo de la complejidad biopsicosociocultural; se propone crear un corpus de datos sobre un estudio longitudinal de adquisición de lenguaje de una niña de la región central de Argentina en el transcurso de los 1;11;00 de edad hasta la edad de 2;11;00.

Relevancia.

El trabajo propuesto tiene un aspecto académico relacionado con la investigación básica dentro de un campo complejo como lo es el de la psicolingüística evolutiva, destacando la validez del análisis de los datos longitudinales como procedimiento para construir hipótesis.

En relación a su utilidad práctica adquiere relevancia como aporte a una base de datos colectiva (CHILDES/TalkBank) cuyo objetivo es el avance en el estudio tanto de la adquisición normal del lenguaje como en diversas patologías y trastornos del mismo, siendo el corpus que aquí se propone crear el primero de la región en ser subido a dicha base de datos.

Al mismo tiempo tiene un aspecto metodológico, entendiendo a la etapa de recolección, ordenamiento, y revisión periódica de los datos como condición inicial para el abordaje de proyectos futuros.

  • escucha intensiva del audio de la muestra
  • transcripción ortográfica
  • dificultad
  • correspondencia entre la palabra hablada y la palabra escrita

Claves de transcripción ortográfica:

  • subrayado: claves contextuales y/o situacionales
  • //: separador de fragmentos o episodios.
  • cursiva: enunciaciones VIC
  • negrita: enunciaciones PAD
  • xxx: enunciaciones no inteligibles
  • ( ): fillers

Campo de investigación:

LENGUAJE

auto-segmental

Morfología

Ampliación repertorio de morfemas

no segmental

articulatoria

aumento cuantitativo diversidad léxica

Fonología

ausencia de palabras función

Sintaxis

inicio de la combinatoria de palabras

lógica

derivacional

Har du någonsin känt den känsla, när du först vet vart du är på väg, den andra stunden vet du inte vart du är du byggde broar men det blev en okänd väg?.Hur hamnade jag här? kan jag blunda? hur ska jag kunna gömma mig från skuggan? hur ska jag kunna se vad som hände? allting stod ju rätt, allting stämmde.I stjärnorna kunde jag se min framtid men nu kan jag inte se någonting, nu kan jag inte se någonting nej, Nu kan jag inte se någonting nej.

Nu när mörkret fallit ner, står du ensam här kvar. Den där månen som du ser är det enda ljus som du har, men den kan du komma långt med, du är din egen lyckas guldsmed.

Du är allt som du ser. Behöver aldrig mer falla ner. Aldrig mer. Aldrig mer

Fonética

acústica

Morfología

matemática

Fonética

vocabulario concreto vs abstracto

significado absoluto

Fonología

Sintaxis

Fonología

Fonética

Fonología

fonología

segmentación del flujo del habla

Fonética

flexiva

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Psicología

metáfora de las alas y los brazos, poderosa e irrefutable, metáfora del árbol, con injertos...

Serra, et. al (2000)

palabras-función

estructurales

referencialidad presencia

intervalo de inicio de sonoridad, bloques clausales, puntos de articulación.

Fonética

sensibilidad fonética decreciente

Fonética

Pobreza del estímulo Dispositivo Innato

Gramática Universal

Principios y Parámetros

Competencia - Lenguaje - I

Actuación - Lengua - L

Facultad del lenguaje

Morfología

Teorías de énfasis innatista

plenas o concretas

Amalgamas

el input no es transparente

categorías de nivel básico

Morfología

input idealizado

fonética

Programa minimalista (Chomsky, 1995)

morfología

fonética

regularidades fonotácticas

intensificación del proceso de análisis de la lengua materna

morfología

Creación de Corpus de datos sobre estudio longitudinal de adquisición de lenguaje de una niña de la región central de Argentina.

conjugaciones verbales, auxiliares, copulativos, pronombres enclíticos

etapa

holofrástica

primeras funciones

creatividad infinita

Emergentismo

Evolución Filogenética

explosión léxica

?

Habla telegráfica

palabra

producción de material fonológico

protopalabras

Chomsky (2010); Deacon (2010); Handke (2012); López García (2006)

(Sicuro Correa & Augusto, 2010)

lenguaje

nombres adverbios comunicadores

protomorfemas

poderoso proceso probabilístico de análisis acústico

sonido mas frecuente es el sonido del lenguaje humano

desarrollo

intrauterino

reorganización y control

balbuceo

narratividad

lenguaje

C.V. Remedi

Dra. L. Manoiloff

Lic. S. Diez

(Eronen, 2004) (Karousou, 2003)

Expansión

Gramatical

Basic assumptions of the Minimalist Program:

(i) language is an optimal system meeting constraints from performance systems; (ii) the initial state of language acquisition includes a universal computational system that operates upon formal features of the lexicon;

(iii) language acquisition requires the identification of the formal features of the lexicon (particularly the properties of the formal features of functional categories), which provide instructions for the computational system in the construction of syntactic objects from a set of lexical items;

(iv) all the information that is necessary for the identification of formal features is available at the interface levels between language and performance systems (PF and LF)

destrezas

conversacionales

balbuceos, juegos vocálicos, balbuceo canónico

Desarrollo Ontogenético

Acosta et. al (1999); Berko Gleason & Berstein Ratner (1999); Bruner (2010); Clemente Estevan (1996); Garton (1994); Halliday (1979); Hirsh-Pasek & Michnick Golinkoff (1996); Hoff (2001); Karmiloff &Karmiloff-Smith (2001); MacWhinney (1998); Moreno Ríos (2005); Serra et. al (2000); Sentis, Nusser & Acuña (2009)

cambios cualitativos densidad léxica

estructura

movimiento

protoimperativas

pragmática

sintaxis

prácticas prosódicas

Pragmática

¿es una conducta como cualquier otra?

redes semánticas

Aprendizaje

Síntesis de estímulos (gnosias) - señal verbal(Azcoaga, 1979)

Berko (1958)(neologismos ad-hoc)

Intersubjetividad primaria (Trevarthen en Serra et. al, 2000)

Maternés (TTR - LME correlación) (Serra et. al, 2000)

Scripts (Bruner, 2010) (estructuración-guiones cotidianos)

Registros (Halliday)

Críticas

Teorías de énfasis Ambientalista

pragmática

sintaxis

¿se aprende imitando?

Teorías

Integrales

¿qué hay en el lenguaje de aprendido?

"enseñanza"

pobreza del estímulo

protodeclarativas

Pragmática

semántica

Sistema pronominal

negación, recurrencia, inexistencia, atención, etc.

efectividad, esfuerzos conscientes, frustración

Pragmática

cartografiado rápido

referencia, extensibilidad, alcance de objeto, alcance categorial, categoría nombre nuevo, convecionalidad, sobreextensión

semántica

(Hirsh-Pasek & Michnick Golinkoff, 1996)

Semántica

clase

jerarquía

actor y acción, posesión, localización, acción y localización, acción y objeto

flexión y derivación

léxica

y

proposicional

lenguajes artificiales

funciones comunicativas

Semántica

deixis

espacio / tiempo

Pragmática

Resumen

Se describe el proceso de creación de un Corpus de datos basado en un estudio longitudinal de caso único sobre adquisición de lenguaje realizado con una niña de la región central de Argentina. El Corpus desarrollado fue incorporado a la base de datos de CHILDES/TalkBank, siendo el primero para la variedad dialectal correspondiente al Español Rioplatense. La primera etapa del trabajo consistió en la recolección de datos, mediante sesiones de filmación de conversaciones espontáneas, durante 53 semanas consecutivas, de las cuales se seleccionaron 14 semanas no consecutivas para el armado del Corpus Final. Luego, se realizó el proceso de transcripción ortográfica de las conversaciones y se realizó la codificación (CHAT y MOR) de las transcripciones, siguiendo el estándar propuesto por CHILDES. Finalmente, se realizó un estudio de análisis de frecuencias de palabras para observar las variables diversidad léxica y densidad léxica, y se generó una sub-muestra sobre protomorfemas para utilizar en futuros análisis. El estudio léxico permitió comparar los extremos temporales de las muestras recolectadas, pudiendo observarse la diferencia entre las características de la etapa denominada de “habla telegráfica”, en el punto de partida del estudio (edad: 1;10;29), y las características de la expansión gramatical alcanzada en el período correspondiente a la última semana de recolección de las muestras (edad: 2;11;00). La sub-muestra de protomorfemas permitió observar que estos ítems en formación corresponden, en su mayoría, a ítems de clase cerrada y que parecen responder a factores prosódicos que apuntalan las enunciaciones facilitando su articulación y sobre todo su significación.

input / output

Semántica

relaciones lógicas y causales

simultaneidad:

ideativa - interpersonal - textual

proposicional

léxica

Estudio II: Diversidad léxica / Densidad léxica / Protomorfemas

Alineación temporal de las muestras (audio/transcripción)

Filas de cabecera

@Begin

@Languages: spa

@Participants: VIC Vicky Child, PAD Valentín Father

@ID: spa|Remedi|VIC|1;10.29|female||Mid_Class|Child|||

@ID: spa|Remedi|PAD||male||Mid_Class|Father|||

@Date: 13-JUL-2005

@Media: vic01, video

@Location: Río Cuarto, Córdoba, Argentina

  • F5 (transcribe sound or movie)
  • previo a iniciar la codificación de la línea central
  • ESC + 8 (continuous playback)
  • (sonic mode)

- metadatos de la muestra - CORPUS -

  • palabras familiares @f
  • balbuceos @b
  • interjecciones @i
  • neologismos @n
  • onomatopeyas @o protomorfemas @pm
  • lenguaje de señas @sl
  • palabras experimentales o palabras test @t,
  • etc.

*VIC: hizo así y bajó, pam@o !

*VIC: e(s)te (x)@pm quiero poner.

*VIC: no (.) xxx (.) pero de e(s)te la(do) po(r)que ahí ya hay números „

cierto ?

Objetivos.

Procedimiento.

*VIC: 0 [=! me mira asustada y desconcertada]?

Estudio I: Creación de Corpus de Datos

*VIC: +, para i(r)me xxx &e (.) &ai (.) &ai (.) ta_Luis [: San_Luis]!

Recolección de muestras:

  • filmaciones de conversaciones espontáneas entre los participantes.
  • frecuencia semanal, durante 53 semanas
  • 1;10;29 - 2;11;00
  • ambiente elegido natural y cotidiano
  • Tomasello y Stahl (2004)
  • Briz Gómez (1998)

Marcadores de palabras especiales

(special form markers)

Material no identificable (unidentifiable material)

Acciones sin habla (actions without speech)

Fragmentos fonológicos (phonological fragment)

Palabras incompletas (noncompletion o a word)

Comunicadores (communicators)

Compuestos y vínculos (compounds and likages)

Códigos referidos a palabras

Metodología.

*VIC: me (d)ue(le) mucho la pa(n)za.

*PAD: hay hormiga(s) por todo(s) lado(s).

Edición y recorte de las muestras para obtener una muestra final por semana

Estudio descriptivo mediante observación, diseño evolutivo longitudinal de caso único N=1 (León y Montero, 2003)

Construcción de un Corpus de datos sobre una muestra de español rioplatense, manual de codificación CHAT del proyecto CHILDES (MacWhinney, 2000)

*VIC: a_ver, (vo)y a poner esto acá +...

*PAD: ah, mirá, bueno, que les vaya bien, chau !

*PAD: áhi_está [: ahí_está], muy bien los dos !

*PAD: mirá_vo(s), no sabía

Transcripción de las muestras:

Participantes.

Objetivos Generales

- Recolectar, transcribir y codificar datos sobre el proceso de adquisición del lenguaje de una niña hispanoparlante de 1;11;00 de edad hasta la edad de 2;11;00, para la elaboración de un corpus de datos y su posterior análisis.

Objetivos específicos

- Obtener muestras de conversaciones espontáneas con una niña de 2 años de edad por el lapso de 1 año (53 semanas)

- Realizar las transcripciones de las muestras de 14 semanas no consecutivas para componer un Corpus Final.

- Codificar las transcripciones de las semanas seleccionadas para el Corpus Final utilizando los criterios estandarizados (CHAT) de la base de datos CHILDES.

- Realizar el alineamiento temporal de las transcripciones con el audio del video.

- Realizar la codificación morfosintáctica de las muestras del Corpus Final utilizando la herramienta MOR del paquete estadístico CLAN.

- Incorporar el Corpus creado a la base de datos CHILDES/TalkBank.

- Realizar un análisis léxico (frecuencias, Diversidad léxica y Densidad léxica) sobre las muestras del Corpus Final.

- Obtener una sub-muestra, a partir de las muestras del Corpus Final, para conformar un Corpus de especialidad sobre protomorfemas (ítems léxicos sub-desarrollados), que permita estudiar a los sonidos que contingentemente adquirirán el valor de morfemas.

Línea principal

CHAT (Codes for the Human Analysis Transcripts)

PROCESO

DE

CODIFICACIÓN

VIC: Niña normal, sin trastornos neurológicos ni sensoriales. Nacida y criada en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), de padres monolingües de Español Rioplatense y de nivel socioeconómico medio. Edad de la niña al inicio del registro 1;11;00.

PAD: Padre de la niña. Sin historial clínico de trastornos neurológicos ni sensoriales. Nacido y criado en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), de padres monolingües de Español Rioplatense y de nivel socioeconómico medio. Participante en las conversaciones y encargado de realizar las filmaciones.

CHAT - MOR - POST

*VIC: aye(r) cua(n)do fui allá a casa de l(a) A(l)fo(n)sina +...

*PAD: sí +...

*VIC: +, me saltó el Titán !

Códigos referidos a enunciaciones

*PAD: bueno, te vas a parar acá en &l +/.

*VIC: mi(r)á, ah !

Desvanecimiento (+…)

Interrupción (+/.)

Autointerrupción (+//.)

Auto-terminación (+,)

*VIC: oh, un gato .

*VIC: e(s) malo el gat(o) +//.

*VIC: mirá otr(o) gato !

*VIC: así no me &arra [*] agarra má(s) hipo ?

*PAD: no, el perfume es para que tengas olor rico +...

*PAD: +, y no ese olor a (.) pollo mojado que tenés [: tienes] !

*VIC: si [/] si ayer no me bañé !

Teminadores básicos de enunciación (basic utterance terminators)

Terminadores especiales de enunciaciones (special utterance terminators)

Sucesos locales (local events)

Códigos de alcance (scoped symbols)

Marcado de errores (error marking)

*VIC: &= estornuda .

*VIC: sí así (.) titi@o &=imit:cortauñas .

Sucesos simples (simple events)

Pausas (pauses)

*VIC: +, po(r)que [/] porque si no (.) no [/] (.) no [/] (.) no puede Lila .

*VIC: sí y bajo y [/] y [/] y [/] (..) y saco e@pm chaleco .

*VIC: uno [/] uno do(s) te [: tres] (.) uno (...) (x)tá [: ahí_está] !

*VIC: pero la (a)marilla <no me> [/] me [/] <no me> [/] no me entran, mirá!

*VIC: <quié(n) mamo [: vamos]> [/] quié(n) [//] qué más llevamos, eh?

Repetición (repetition)

Reinicio (retracing)

Reformulación (reformulation)

Material de reemplazo (replacement)

*VIC: <queré(s) [: quieres] que &co> [///] sa(b)é(s) [: sabes] que le

gu(s)ta co(m)e(r) <la &n [*]> [//] (.) a la rana ?

*VIC: me poné(s) [: pones] (x)@pm buzo?

*VIC: queré(s) [: quieres] que armemo(s) esto?

*PAD: y sí flacucha [: flaquita] .

*PAD: vo(s) te levantaste re_tarde [: muy tarde] .

*VIC: lo(s) pato(s) tampocos [: tampoco][*] !

*VIC: tiene friebe [: fiebre] [*].

*VIC: y cuado [*] [/] cuado [*] [/] cuado [*] [/] <cuando así [/] así (.) se (.)> [//] cuando así xxx la chicas se xxx, hace así .

e pisó eee uno e acá

e@pm pisó eh (.) uno eh (.) acá .

anillo

lo

lo(s) anillo(s) (x)@pm (es)tá(n) ?

s

z

es

?

Jean Berko narrando su historia de interés por el lenguaje,

describiendo ideas similares a los "scripts" de Bruner, refiriéndose a "routinized language".

Facultad del lenguaje según

Chomsky (1995)

sistema cognitivo

sistema

articulatorio - perceptual

FF

responsable de la

cadena sonora del lenguaje

sistema computacional

facultad del lenguaje itself

(FF,FL)

FL

lexicón

sistema

conceptual - intensional

partículas, todas sustantivas + complementante

responsable de

codificar los eventos con significado

Densidad Léxica Semana 1

Densidad Léxica Semana 53

P1

!

P2

P3

GL1

GL2

GL3

El problema lógico de la adquisición del lenguaje plantea la cuestión de cómo llega el niño a internalizar la gramática de la lengua a la que se encuentra expuesto.

Schmitt, C. (2014)

Codificación

morfosintáctica

Líneas dependientes

  • morfosintácticas (%mor)
  • fonológicas (%pho)
  • paralingüísticas (%par)
  • acciones (%act)
  • actos comunicativos (%spa)
  • referenciales (%add)
  • transcripción alternativa (%alt, %flo, %gls) explicaciones (%exp)
  • cohesión (%coh)
  • comentarios o propósitos generales (%com)
  • errores (%err)
  • gestos faciales (%fac),
  • etc.

Corrección de formato

(Esc + L)

Lexicón

(mor + xl)

CLAN

Computerizad Language ANalysis