Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Trastorno de Déficit de Atención

(tda)

¿Qué es el TDA?

Tda sin hiperactividad (hipoactividad)

datos para el maestro

qué causa el tda

La generalidad de las investigaciones mundiales han estudiado el TDA desde la perspectiva de la falta de atención asociada casi siempre a altos niveles de actividad motora.

Se estima que un 50% de los niños con TDA, no presentan hiperactividad, sino más bien en una falta real de actividad por parte del niño llamada también HIPOACTIVIDAD.

Existen patrones y conductas que caracterizan a este tipo de población infantil. Dentro de ellas están:

  • Pierden el rumbo de la tarea (al estar distraidos no escuchan las instrucciones)
  • Presentan patrones de pensamiento indefinidos (es difícil mantener pensamientos en forma secuenciada)
  • Cambios de primeras impresiones (lo que escuchan de las instrucciones no siempre es lo que realizan y tienden a empezar de nuevo)
  • Poseen un tiempo cognitivo lento (no suelen responder a presiones de tiempo.
  • Poseen problemas para nominar y describir
  • Auto observaciones orales (repiten las instrucciones dadas)

Se han demostrado factores de origen hereditario (es decir, no adquiridos en el curso de la vida del individuo) en un 80% de los casos. Diversos estudios demuestran que no hay una transmisión familiar del trastorno (a través de patrones educativos).

el Niño que vive en la luna

Preguntas al docente

Luego de leer la sintomatología del TDA y recomendaciones del docente, proponga una actividad para integrar a niños con estas características al aula (Debe ser propuesta para la Primaria)

Tomando en cuenta los síntomas descritos por el DSM- IV sobre el TDA, elabore al menos 5 indicadores, que al leerlos permitan a un docente identificar los síntomas de dicho trastorno en un niño de su aula de clase. (Puede incluir cualquier subtipo, con hiperactividad o sin ella, con hipoactividad o sin ella)

pistas para las preguntas

.clinicadeldoctorherrero.es/

.sepypna.com/documentos/guia-tdah-isbn.pdf

Recuerde revisar de nuevo esta presentación, el apartado de diagnostico facilitara su tarea.

Gracias por su

atención

Referencias

La causa exacta del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad se desconoce. Se considera que es un trastorno heterogéneo con diferentes subtipos, resultado de las distintas combinaciones de los diversos factores de riesgo que actúan conjuntamente.

Se sabe que obedece a un patrón hereditario, y en los últimos 15 años se han producido grandes avances en la investigación de los componentes genéticos implicados en el TDAH. Algunos de los estudios llevados a cabo, asocian una serie de genes implicados en el TDAH que están relacionados con neurotransmisores. Se estudia el desequilibrio de esos neurotransmisores como posible causa del TDAH.

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema actual.MD García García a.Servicio de Neuropediatría. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca. España.

Tratamiento

Tratamiento multidisciplinar

  • http://www.psicopedagogia.com/deficit-atencion
  • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/attentiondeficithyperactivitydisorder.html
  • http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/trastorno-deficit-atencion-e-hiperactividad-un-problema-13125819-originales-2008
  • Guia practica del diagnostico y manejo clinico del TDA-H en niños y adolescentes para profesionales. http://www.sepypna.com/documentos/guia-tdah-isbn.pdf

"La conducta es uno de los campos mas visibles y menos tolerado, sobre todo cuando esta inclinado a la actividad. Existe una gama de trastornos caracterizados por hiperactividad y agitación, indican una incapacidad para relajarse, contener la propia excitación, dificultades emocionales"

Para abordar el TDAH es necesario entender que por tratarse de un síndrome no tiene cura.

Respecto a la modalidad del tratamiento que se seguirá, existen estudios que datan del 1999, que señalan que el tratamiento farmacológico en conjunto con la terapia conductual, es el más exitoso de entre las distintas modalidades de abordaje, presentando un mejor pronóstico a futuro para el cuadro de TDAH y todas sus variantes. (MTA, 1999).

Es en este punto el del tratamiento y manejo, donde se encuentra uno de los mayores conflictos, ya que la controversia surge a partir de 2 grandes posturas, la de la intervención farmacológica asociada a otras estrategias escolares y la postura antagónica de un manejo sin medicamentos sólo con cambios estructuras de enseñanza y terapias psicológicas y psicopedagógicas.

Existe una postura antagónica de tratamiento y manejo de niños con TDA, la cual presenta alternativas que dejan por fuera el uso de fármacos y postula que solamente se debiera intervenir en el ámbito del desarrollo de estrategias dentro de las metodologías escolares, adecuación curricular, además de apoyos multidisciplinarios para el desarrollo de estrategias eficientes en el manejo de la atención y de la conducta impulsiva o hiperactiva según sea el caso.

Clasificación Francesa de Trastornos mentales

en niños y adolescentes (2000)

Además un elemento fundamental en el tratamiento del TDA, es el trabajo que se haga con los padres y principalmente con los profesores, ya que son estos quienes deben resolver diariamente los conflictos que el niño evidencia.

importante recordar

  • No toda persona con TDA posee todos los síntomas. Mientras algunas son predominantemente hiperactivas, otras son principalmente inatentas, con tendencia a la hipoactividad (descritos como ensoñadores y flojos).
  • La gravedad del trastorno es un aspecto de juicio clínico, y solo serán diagnosticadas las personas que tienen al menos un deterioro psicológico, social y/o educativo u ocupacional moderado en múltiples ámbitos (familiar, escolar y/o social).

Diagnóstico

Tda-Hiperactividad

El diagnóstico solo debe realizarlo un psiquiatra especializado, psicólogo clínico infantil, un neuropediatra o cualquier otro profesional clínico con formación y experiencia, que pueda realizar un diagnóstico diferencial exhaustivo.

Debe basarse en: Historia clínica psiquiátrica y del desarrollo.

Una evaluación clínica psicosocial completa. Debe incluir una evaluación de las necesidades, fortalezas y recursos, trastornos coexistentes, circunstancias sociales (adaptación social), familiares (dinámicas familiares, patrones de crianza) y educativos (historia de aprendizaje) u ocupacionales y salud física del niño.

Evaluación psíquica.

Informes de observadores: Puede ser útil el uso de escalas de observacionales (ARS, SNAP IV...) en sus distintas versiones para padres, docentes y adolescentes.

Es un síndrome conductual heterogéneo caracterizado por los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad (World Health Organization, 1993)

El diagnóstico debe hacerse cuando los síntomas de impulsividad/hiperactividad y/o inatención cumplen con los criterios de la 4ta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV).

Y si están asociados con un deterioro psicológico, social y/o educativo u ocupacional, al menos moderado en base a una entrevista y/u observación en múltiples ámbitos.

Rango de normalidad. Descartar que los síntomas no sean normales para la edad (niño inquieto, curioso, con imaginación activa, NO es un niño hiperactivo)

dATOS PARA EL MAESTRO

Cuestionario VANDERBLIT PARA PROFESORES

EL TRABAJO DOCENTE

El término “déficit” implica ausencia o carencia de aquello que se juzgue como necesario (Diccionario de la lengua española, 1988).

Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud (1992) señala que la deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función, mientras que discapacidad es la ausencia o restricción de la capacidad de realizar una actividad dentro del rango que se considera normal para el ser humano, esto es consecuencia de la deficiencia.

En Psicología el “déficit” denota carencia o ausencia de habilidades, destrezas y capacidades, relacionadas a un área determinada del funcionamiento del individuo

  • Se debe tomar en cuenta que el deficit de atención y/o hiperactividad, puede confundirse con manifestaciones o síntomas de otras enfermedades, en el aula el juicio no debe ser apresurado, por lo tanto hay que tener en cuenta:

- Situaciones psicosociales anómalas:

  • Niño con falta de normas/una disciplina arbitraria.
  • Situaciones de vida caótica

- Que se presente la conducta como síntoma de un problema emocional y/o trastorno psiquiátrico:

  • Situaciones de ansiedad, son repentinas y ocasionales (divorcio,operacion,examen)
  • Trastornos afectivos, o tímicos, con síntomas de excitación (agitación,exceso de imaginación, hiperactividad) o depresivos (tristeza, repliegue, vacío del pensamiento).

Ya que todos los niños son distintos, no presentaremos actividades especificas, si no una serie de lineamientos que deben seguirse en clase y que deben integrarse en cada actividad.

- Estructurar la actividad. Para facilitar el trabajo cuyo objetivo conlleve el uso de memoria de trabajo y sistematización (tiempos cortos, materiales llamativos, normas claras y objetivo)

- Expresar las consecuencias positivas de la realización de la actividad. (Motivación sistemática, fortalecimiento del autocontrol y la autoconfianza)

Clave para pregunta

- Atención estratégica del profesor, consiste en ayudar al niño en las actividades para su culminación, frases de animo, tarjetas canjeables por privilegios, etc.

- Anticiparse a las situaciones problemas (normas claras, instrucciones precias, establecer refuerzo positivo al lograr el autocontrol)

- Las correcciones deben ser claras, directas y respetuosas (la superación de dificultades no se consigue con ataques a la autoestima, ni con ridiculizaciones en público)

La Organización Mundial de la salud (1992) señala que los déficits de atención se ponen de manifiesto cuando los chicos cambian frecuentemente de una actividad a otra dando la impresión que pierden la atención en una tarea porque pasan a entretenerse en otra.

Clave para pregunta

respire profundo maestro

  • Es importante bajar el tono y volumen de voz utilizado (docentes y alumnos)
  • Los castigos frecuentes pierden utilidad, trate de hablar con el niño cuando este calmado y listo para explicarse.
  • Repetir las instrucciones (deben quedar claras y ser asertivas y firmes).
  • No aísle al alumno por portarse mal, trate siempre de integrarlo en grupo, un modelo positivo puede ser útil.
  • Puede que debido a la inatención o al miedo al fracaso, puede que no lleguen algunas tareas de la casa.

Integrantes:

Jiménez Daimary

Soler Yennifer

Vásquez P. Darimar

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi