Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Facultad de Educación

Escuela de Humanidades y Ciencias

Carrera de Pedagogía en Educación Artística Mención Artes Visuales

SEMINARIO DE TÍTULO PARA OPTAR A GRADO DE LINCENCIADO(A) EN EDUCACIÓN Y PROFESOR(A) DE EDUCACION ARTISTICA EN ENSEÑANZA BASICA Y MEDIA CON MENCIÓN EN ARTES VISUALES

IDENTIDAD MASCULINA Y REPRESENTACIÓN DEL CUERPO

Obras significativas de la Historia del Arte que reflejan modelos o paradigmas de lo masculino y lo femenino.

proceso de crisis para la sociedad actual

La identidad visual es ciertamente caracterizada por la representación y el cuerpo, en la historia del Arte, a través de la figura humana del hombre y de la mujer

• "Ser hombre, es ser digno, consiente y responsable con sus actos, seguir patrones culturales de la vida de los hombres" (EST-20).

• "Socialmente, para mi ser hombre, es respetar a la mujer y no faltarle el respeto siendo caballeroso"(EST- 13).

• "Responsabilidad, por el hecho de que se espera que seas el "hombre fuerte" (EST-1).

Autor:

María Constanza Arques Escobar

Profesora guía:

Catalina Montenegro González, Licenciada en Educación y Profesora de Artes Plásticas, Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Doctora en Artes y Educación, Universidad de Barcelona.

El Arte, ha tomado elementos visuales muy evidentes para dar a conocer características corporales femeninas y masculinas.

"El arte, pues, es el lenguaje en imágenes por el que el hombre comunica sus ideas, su concepción de sí mismo, de sus semejantes y de su universo" (Fleming, 2004, p. 1).

Leonardo Da Vinci se basan en la proporcionalidad y el equilibrio corporal a través del cuerpo masculino.

El Cuerpo se trasforma en un elemento importante para el desarrollo social y comunicacional

La obra de Arte

"El cuerpo es, por excelencia, lugar de cultura, de socialización, con normas distintas para cada uno de los géneros" (Martínez, 2004, p.134).

Testimonio visual identitario con poder en sus espectadores.

"El cuerpo masculino promocionado en las escuelas de bellas artes símbolo del ideal de belleza y la perfección" (Dibam, 2016, p. 9).

"Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas, e inscrita en una circunferencia y un cuadrado ('Ad quadratum'). Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio" (Franzone, 2013, p. 32).

A través de la representación artística:

  • El mensajes ha podido ser trasmitido

  • Dependiendo siempre de cada época

  • Contexto-social

  • Relacionar y asimilar

  • Las mentes de los espectadores

La construcción de la identidad masculina

Mezcla cultural en distintos momentos históricos

El cuerpo

  • Fuente de Inspiración en las Artes
  • Identidad
  • Fenómeno de Construcción Cultural
  • Lugar de Reflejo Social
  • Construcciones Simbólicas
  • Transmitiendo Visiones y Representación

"La imagen entendida como construcción de ideas, nos vincula con las tradiciones más antiguas, que forman parte de nuestro presente, para lo cual la pervivencia de ciertas producciones nos brindará ejemplos que sirven para relacionar y reflexionar sobre aspectos técnicos y materiales que se han utilizado en los distintos periodos y que responden, en su origen, a un sustrato cultural especifico. Hoy pueden ser revisados, apropiados y resignificados en función de la construcción del propio discurso, esto es, no entendiendo a la imagen como un medio sino como constructora de realidades" (Martínez, 1999, p. 3).

Difundida por los lenguajes expresivos del Arte

Sus visualidades del cuerpo

Los roles que se asignan

Se enuncian en grandes obras maestras.

La representación artística y El Cuerpo

Traspaso de ideas efectivas que establecen parámetros identitarios sociales, políticos, culturales y hasta religiosos.

Foucault (1998) "Biopolitica o Biopoder"

El Poder se inscribe en los cuerpos tanto para producirlos como para regularlos.

Dispositivos de distintos tipos de control que exploran, desarticulan, recomponen y controlan a el cuerpo.

Fundamentación.

  • Análisis e investigación de la construcción de la identidad masculina a través de la representación del cuerpo

  • Vinculación que existe con la educación formal del subsector de Artes Visuales.

  • "Arte, persona y sociedad"

  • Cultura de lo Masculino y lo Femenino.

  • Trascendido a las representaciones del Arte (pintura, escultura, fotografía, performance, etc.)

La construcción visual y social, en las artes

juega un rol formador.

  • Edificación del cuerpo masculino.

  • No es conservada en toda su condición de única y verdadera.

  • Representación de este a mutado.

  • Acomodándose a los cambios socio-históricos.

  • Determinados momentos, trasformada, manipulada.

Constructos Sociales cuentan con diversos componentes:

Programa de Estudio

."Reconocer el cuerpo, valorar lo masculino y lo femenino, la identidad propia de cada rostro; constatar que crecemos, nos desarrollamos, necesitamos compartir, crear y vivir en sociedad, son los aspectos centrales que abordaremos en este Programa de Artes Visuales" (MINEDUC, 1998, p.9).

Las unidades y sus contenidos:

En la Unidad I; Explorando la Figura Humana en la Historia del Arte; La Figura Humana en la Pintura y Escultura; Representaciones de lo Femenino y Masculino y Experiencia Humana, Aportes y Funciones del Arte.

La Unidad II; Descubriendo y Ocultando el Rostro; El Retrato, El Autorretrato y la Máscara.

Unidad III; Conociendo algunas Funciones del Diseño a partir del Cuerpo; El Reconocimiento del Cuerpo, como Referente del Diseño.

  • Rasgos
  • Roles
  • Ocupaciones
  • Características físicas
  • Orientación sexual
  • Creencias entre otros

."la escuela quiere contribuir a la formación de sentidos y de personas moralmente sólidas, con identidad y capacidad para juzgar y discernir ante conflictos de valores. La sociedad del conocimiento demanda al sistema escolar que comunique competencias intelectuales y morales de mayor nivel" (Polo, 2013, p. 23).

  • Reconocer y explorar la asignatura a través desde otro carácter.

  • Directos involucrados con el área.

  • Percepciones y aprendizajes.

  • Posibilitando percibir distintos lenguajes sociales y expresiones juveniles.

Objetivo normativo e instructivo de las conductas

Cómo deberían o no comportarse los miembros de un grupo, en este caso asociados al deber ser

Problema del estudio

La interrogante de esta investigación busca responder acerca del cómo se construye la identidad masculina a través del cuerpo y la vinculación que tiene con el programa de segundo año medio.

El Programa de 2° año medio, no permite actualizar el contenido mismo o experimentar con artistas contingentes.

Viabilidad del estudio

  • Tiempo aproximado de dos meses construcción y recogida de material a investigar, el cual duró un mes y una semana.
  • Marco teórico, Marco Metodológico y diseño de instrumentos de recolección de datos

Supuesto de la investigación

La asignatura de Artes visuales es el espacio propicio para el conocimiento, la reflexión y la construcción de la identidad masculina a través de la representación del cuerpo dentro del marco institucional llamado escuela.

Una semana

Pregunta de investigación

¿Cómo se construye la identidad masculina a través de la representación del cuerpo en la asignatura de artes visuales en el nivel de segundo medio, en un establecimiento tradicional de hombres de Santiago?

Objetivo General

Describir e interpretar las percepciones acerca de cómo se construye la identidad masculina a través de las representación del cuerpo en un grupo de estudiantes de 2do año medio en la asignatura de artes visuales, en un establecimiento tradicional de hombre de Santiago.

Objetivos Específicos

1. Conocer y reflexionar sobre los contenidos que ayudan a conformar la construcción de identidad en un grupo de estudiantes de segundo año medio de Santiago y la vinculación que pueda existir representación de la imagen cuerpo masculino.

2. Analizar el plan y programa de 2° medio de la asignatura Artes Visuales, vinculado a la construcción de la identidad masculina.

  • Implementación de los instrumentos de recolección de datos

Dos semanas

  • Analizar los datos cualitativos
  • Conclusiones

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES GENERALES

La identida

Abarca aspectos:

Psicológicos

Sociales

Culturales

Biológicos

"Esta identidad, recogería el patrimonio global del individuo y de los grupos sociales a los que pertenece, un patrimonio cultural que integraría las normas de conducta, los valores, las costumbres y la lengua que unen o diversifican a los grupos humanos" (Martínez, 2008, p. 210).

"cada ser humano se concibe en diferentes ámbitos, por tanto, se sume que la identidad es dinámica y progresiva. Asimismo, son importantes las interacciones en las que se está inmerso el sujeto, ya que estas le dan sentido a la identidad" (Turner, 1987, p. 81).

"La concepción predominante sobre este periodo gira alrededor de considerar que la pubertad y la adolescencia configuran una situación de paso entre la infancia y la madurez y que los problemas a los que deberá hacer frente son, Fundamentalmente, el resultado de un proceso transicional en el que intervienen diferentes factores tanto de tipo biológico como psicosociales" (Font, 1990, p. 2)

Identidad Social.

En la adolescencia, el conflicto de la búsqueda de identidad, se hace visible a través de los jóvenes

"La etapa del crecimiento en el que los problemas de identidad aparecen" (Erikson, 1950, p. 54).

"Por otra parte los medios de comunicación y las nuevas tecnologías globalizadas, de acceso masivo a través del cable o de la red internet, emergen como un medio donde propuestas alternativas contribuyen o pueden contribuir fuertemente en las búsquedas de aquellos jóvenes que no se adaptan a los modelos masculinos dominantes" (Olavarría, 2003, p. 8).

la identidad en su experiencia, se forma en las relaciones que se tiene con otros y la identificación con estos

El hito o meta más importante de la adolescencia es el desarrollo a construir la identidad

En este sentido la identidad tiene que ver con la manera en que los individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse (identificarse) con ciertas características y lenguajes culturales

Los jóvenes adolescentes se identifican con y entre sus pares.

"El construccionismo social sostiene que el conocimiento no es algo que la gente posee en la cabeza sino algo que la gente hace junta" (Gergen, 1996, p 306).

La identidad enfocada hacia un lenguaje más artístico

  • Es un proceso de adquisición de elementos

  • Culturales

  • Sociales

  • Principios determinado de la vida

  • Se manifiestan en la sociedad a través de lenguajes visuales compuestos, por colores, formas, símbolos, composiciones, texturas, simetrías, contrastes, abstracciones y figuraciones.

Tres elementos básicos de la Identidad según Henri Tajfel y John Turner (1979) serán: la identificación, la diferenciación y la comparación

La identificación: garantiza la seguridad de saber quiénes somos.

La diferenciación: nos evitaría confundirnos con los demás, comprender nuestro entorno.

Comparación: nos permite comparamos con otros similares a nosotros para poder auto-evaluarnos

"Para Mead los individuos interactúan mediante gestos significantes, símbolos lingüísticos que tienen un contenido que es más o menos el mismo para individuos diferentes y que por lo tanto significan la misma cosa para todos ellos" (Larraín, 2003, p. 32).

Identidad

Nos referimos a la esencia o alma con la que nos caracterizamos o nacemos, si no, a un conjunto de habilidades internas

"La identidad, por lo tanto, es la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto y en ese proceso ir construyendo una narrativa sobre sí mismo" (Larraín, 2003, p.32)

identidad social

Pertenecer a determinados grupos sociales

"La identidad por lo tanto es la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto y en ese proceso ir construyendo una narrativa sobre sí mismo. Pero esta capacidad solo se adquiere en un proceso de relaciones sociales mediadas por los símbolos" (Famecos, 2003, p.32).

significación emocional

  • Proceso constante de construcción

el valor de dicha pertenencia

La identidad juvenil supone aceptar:

  • Capacidades
  • Potencialidades y limitaciones personales

Asumir expectativas de rol, que los individuos y el resto de los agentes sociales, depositan en los jóvenes.

"Los jóvenes utilizan categorías para ordenar, simplificar y comprender la realidad social" (Llombart, 2010, p. 25).

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La identidad social es un proceso continuo de asimilacion cultural entre la formación del sí mismo y la interacción de la cultura preponderante

El Patriarcado

"La paternidad es la culminación de la identidad masculina, su estado pleno, su mayor solidez. Cuando un hombre es padre puede decir que es de verdad hombre" (Olavarría, 2000, p.75).

Organización política, económica, religiosa y social basada en la idea e autoridad y liderazgo del varón

Poder histórico por parte de los hombres

"Los jóvenes construyen una imagen corporal mediante una serie de significaciones y de sentidos culturales, se le construye conforme a una determinada estética, pero en términos generales, permanece un sentimiento impreciso, vago o quizá no consiente ni reflexivo

Se expresa, reproduce y mantiene a través de distintos espacios de socialización

punto de partida

cuando nacemos

predestinación cultural

Si el género son los significados culturales que acepta el cuerpo sexuado, entonces no puede afirmarse que un género únicamente sea producto de un sexo. Llevada hasta su límite lógico, la distinción sexo/género muestra una discontinuidad del sexo binario, no está claro que la construcción de hombres dará como resultado únicamente cuerpos masculinos. Además, aunque los sexos parezcan ser claramente binarios en su morfología y constitución (lo que tendrá que ponerse en duda), no hay ningún motivo para creer que también los géneros seguirán siendo sólo dos (Butler, 2001, p.54).

Se aprecia otro gran elemento constructivo importante en la identidad, ya que el género va a constituir un determinante potente del cómo nos entendemos

Discursos Hegemónicos y l0 Masculino

marca cultural biológica

El discurso hegemónico impone su visión y sus valores a los otros sectores sociales que conforman una comunidad

Necesidad de los constructos sociales, de poder identificar, clasificar y separar la especie

momento de asignación del sexo biológico

Los contenidos o nociones que se construyen las ideas de género, están determinados por cada sociedad y contexto histórico, definiendo la masculinidad y feminidad

La masculinidad, ha definido modelos hegemónicos que indican el modo en el que se debiera comportar un hombre en socieda

Las masculinidades, comprenden el discurso del deber ser, el cual tiene mandatos en sus diferentes formas

El género y su identidad es un fenómeno cultural

Es a partir de la identidad de los sujetos que esta se conforma y se nutre por todo lo que los agrupa.

la mutación cultural

  • Nuevas expresiones culturales Tendencias sexuales
  • Parámetros sociales en los que conviven muchas formas de expresión

Identidad de Género y Sexualidad.

Lo masculino

NO e suna condion dada

Las masculinidades son al igual que la identidad una construcción cultural

Construcción identitaria social

La identidad así como las masculinidades, se construyen bajo el amparo de distintos factores sociales y formativos.

Trasformación en las formas del deber ser hombre

"respecto de los modos de ser y deber ser"

Es así, como la identidad masculina se internaliza, muta y se reproduce con nuevas adaptaciones, dependiendo del contexto y las necesidades de los grupos donde se trasmiten y se construyen

La Representación y el Cuerpo

El cuerpo humano ha sido y seguirá siendo un medio para las artes plásticas de comunicación y de expresión

"Venus de Willendorf"

Descubrimiento Josef Szombatthy 1908

Periodo Paleolítico

Material Caliza oolítica

Localización Museo de Historia natural de Viena

Ana Mendieta "Rape Scene"

Relatos culturales tradicionales frente a la violencia

"David"

Autor Miguel Ángel 1501-1504

Estilo Mármol blanco

Tamaño 5,17 m de altura

Localización Galería de la Academia, Florencia Italia

Las dos Fridas”.

Autor Las yeguas del apocalipsis Pedro Lemebel y Francisco Casas 1990

Técnica Performance/ Instalación

Localización Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, Chile.

El paradigma critico

Busca un cambio social, transformar valores integrados, conocimientos prácticos, conocimientos emancipadores, realidades interactivas, entre otras

CAPÍTULO III:

MARCO METODOLOGICO

cualitativo

El enfoque

enfoque cualitativo interpretativo-descriptivo

Diseño o Modelo metodológico

• “El físico no tiene relevancia puesto que no por tener diferentes características físicas, uno dejara de ser hombre” (EST-2).

Microetnográfica

nace de las posibles subjetividades en las interpretaciones de los participantes observados

Modelo etnográfico

• "No, puesto que no solo por tener el miembro masculino alguien pasa a ser hombre. Hoy en día la ideología y la expresión de los gustos de cada uno son lo que marcan el sexo de las personas". (EST-2).

Entrevistas semi-estructuradas

• "No, independientemente del sexo biológico, hay personas que nacen con un sexo físico, pero mentalmente pertenecen al opuesto". (EST-6).

• "Existen varias formas diferentes aunque siempre con ciertas condiciones en común". (EST-10).

• "Ser el protector el que cuida.- ser fuete ya que si cree que es débil puede hacer que pierda confianza en sí mismo. - ser padre, el que te apoya, ayuda y confía en ti"(EST-12).

INFORME DE LA

INVESTIGACIÓN

• “no es un hombre es un maricón” (EST-19).

• “El físico no tiene relevancia puesto que no por tener diferentes características físicas, uno dejara de ser hombre” (EST-2).

"lo natural"

• “pene y cocos, tula, nepe, chico, el grandulón, el juguetón, el toro loco” (EST-17).

• “Tener mayor estatura, estatus superior a lo femenino, mayor volumen corporal” (EST-20).

• "ser hombre significa que hay que nacer con los cromosomas Xy, significa ser padre y poder cuidar a tus hijos, tener un pene y con el procrear" (EST-9).

• "Comportamiento u orientación sexual definida al sexo opuesto. - Tener pene obviamente. - Sentirse como tal." (EST-4).

• “la imagen masculina no existe, pero si es un estándar. Si, ya que para lograrlo se requiere un esfuerzo el cual se puede realizar”. (EST-1)

Discursos Hegemónicos

CONCLUSIONES

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi