Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
CLEMENCIA CAMACHO DELGADO
Las consecuencias de estas modificaciones son varias, los ecosistemas se simplifican perdiendo su diversidad biológica como monocultivos, se vuelven inestables, convirtiéndose en islas biogeográficas, sujetos a las enfermedades y a plagas de insectos.
La energía y el transporte está aumentando más que los rendimientos agrícolas. Se han sacrificado características benéficas de las plantas, tales como el contenido de proteínas, sabor, resistencia a enfermedades.
Así mimo, la Revolución Verde significa la entrada del petróleo en el mundo de los alimentos en muchos aspectos:
Importante incremento de la producción agrícola (trigo, maíz , arroz) México a partir de 1943.
Este modelo de producción llevo a que la agricultura dejara de estar en manos de campesinos y agricultores para pasar a ser controlada por grandes empresas transnacionales, en un proceso industrial con la transformación de alimentos en mercancías financieras con las que se puede especular.
Los ecosistemas agrícolas son ecosistema sometido a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos, para la producción de alimentos y fibras. Impactan el comportamiento de la flora y la fauna, la dinámica de las poblaciones, la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.
En la siguiente gráfica se presenta en millones de toneladas las expectativas de producción de cereales hasta el 2030.
Requerimientos:
1. Selección genética : introducción de variedades de alto rendimiento = reducción de la diversidad genética de los cultivos mismos
2. Utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas control de plagas.
3. Irrigación intensiva
4. Maquinaria pesada y transporte de los productos.
5. Explotación intensiva: El trigo pasó de un rendimiento de 750 kg/ h en 1950, a 3.200 kg/h en la misma superficie en 1970.
Los productos forestales son directos porque se pueden medir, pesar y cuantificar con relativa facilidad. Se los ha clasificado en dos clases: maderables como la pulpa para papel, las diferentes láminas, tablas entre otras y no maderables como Resina de pino, látex, aceites, entre otros.
Los ecosistemas marino-costeros generan servicios que han recibido escasa atención de investigadores y tomadores de decisión. Probablemente se debe a que no son totalmente entendidos y por ende son subvalorados.
También el impacto del cambio climático está dejando su huella en ecosistemas como arrecifes coralinos y manglares que al debilitar su estructura y su relación con otros ecosistemas, no permite su desarrollo óptimo.
Los ecosistemas forestales, cuando se encuentran en equilibrio con el ambiente y si se cultivan haciendo uso de la silvicultura, rinden gran cantidad de productos y servicios para beneficio de las comunidades humanas que los habitan, para mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico, y por consiguiente, para el avance en el desarrollo del país.