Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE PROVISIÓN

Consecuencias:

CLEMENCIA CAMACHO DELGADO

Las consecuencias de estas modificaciones son varias, los ecosistemas se simplifican perdiendo su diversidad biológica como monocultivos, se vuelven inestables, convirtiéndose en islas biogeográficas, sujetos a las enfermedades y a plagas de insectos.

La energía y el transporte está aumentando más que los rendimientos agrícolas. Se han sacrificado características benéficas de las plantas, tales como el contenido de proteínas, sabor, resistencia a enfermedades.

Así mimo, la Revolución Verde significa la entrada del petróleo en el mundo de los alimentos en muchos aspectos:

LA REVOLUCIÓN VERDE

DE LA AGRICULTURA

ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS

Importante incremento de la producción agrícola (trigo, maíz , arroz) México a partir de 1943.

Este modelo de producción llevo a que la agricultura dejara de estar en manos de campesinos y agricultores para pasar a ser controlada por grandes empresas transnacionales, en un proceso industrial con la transformación de alimentos en mercancías financieras con las que se puede especular.

Los ecosistemas agrícolas son ecosistema sometido a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos, para la producción de alimentos y fibras. Impactan el comportamiento de la flora y la fauna, la dinámica de las poblaciones, la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.

En la siguiente gráfica se presenta en millones de toneladas las expectativas de producción de cereales hasta el 2030.

Requerimientos:

1. Selección genética : introducción de variedades de alto rendimiento = reducción de la diversidad genética de los cultivos mismos

2. Utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas control de plagas.

3. Irrigación intensiva

4. Maquinaria pesada y transporte de los productos.

5. Explotación intensiva: El trigo pasó de un rendimiento de 750 kg/ h en 1950, a 3.200 kg/h en la misma superficie en 1970.

ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS

Una lista de los bienes y servicios forestales se presenta a continuación:

Un tercer aspecto a resaltar es que los ecosistemas marinos, así como su manejo, no responden a una estructura de derechos de propiedad. Usualmente las competencias sobre los ecosistemas marinos son compartidas entre varias organizaciones, lo que genera una gran dificultad para su control y manejo.

El reto de los servicios ambientales en los ecosistemas marinos es el de ser reconocidos y considerados en el proceso de toma de decisión. Esto implica que para la determinación de áreas de conservación marinas, así como para las zonas de manejo pesquero, exista una estrategia clara para su protección y “aprovechamiento”.

Un segundo aspecto es la relación con los ecosistemas terrestres, por ejemplo con fuentes de agua dulce que contribuyen con alimento y nutrientes. Esta relación se afecta cuando los ríos acarrean contaminantes y sedimentos excesivos producto del lavado de tierras deforestadas.

Definición de gestión forestal sostenible (Asamblea General de las Naciones Unidas):

Concepto dinámico en evolución que tiene por objetivo mantener y aumentar el valor económico, social y medioambiental de todos los tipos de bosques, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Consta de siete puntos característicos: (i) extensión de los recursos forestales; (ii) diversidad biológica forestal; (iii) salud y vitalidad de los bosques; (iv) funciones productivas de los recursos forestales; (v) funciones de protección de los recursos forestales; (vi) funciones socioeconómicas de los bosques; y (vii) marco normativo, institucional y de políticas.

(Fuente: ONU 2008, Resolución 62/98)

Uno de los aspectos clave en la discusión de los servicios marino-costeros es la gran relación que existe entre ellos. Los manglares son un buen ejemplo de esto al constituir un área de reproducción y cría, también actúan como barreras naturales frente a tormentas, o como filtros de los desechos acarreados hacia el mar y mantienen el carbono (“blue carbon”).

Los productos forestales son directos porque se pueden medir, pesar y cuantificar con relativa facilidad. Se los ha clasificado en dos clases: maderables como la pulpa para papel, las diferentes láminas, tablas entre otras y no maderables como Resina de pino, látex, aceites, entre otros.

ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS

Los ecosistemas marino-costeros generan servicios que han recibido escasa atención de investigadores y tomadores de decisión. Probablemente se debe a que no son totalmente entendidos y por ende son subvalorados.

Los servicios ecosistémicos forestales. Son el resultado de las asociaciones e interrelaciones de los árboles con otros componentes del ecosistema. No se ven fácilmente y son de difícil medición.

También el impacto del cambio climático está dejando su huella en ecosistemas como arrecifes coralinos y manglares que al debilitar su estructura y su relación con otros ecosistemas, no permite su desarrollo óptimo.

ECOSISTEMAS FORESTALES

Los ecosistemas forestales, cuando se encuentran en equilibrio con el ambiente y si se cultivan haciendo uso de la silvicultura, rinden gran cantidad de productos y servicios para beneficio de las comunidades humanas que los habitan, para mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico, y por consiguiente, para el avance en el desarrollo del país.

Estos beneficios pueden agruparse en dos categorías: directos o tangibles, si su materia prima proviene de los árboles y son fácilmente cuantificables; e indirectos, si no provienen inmediatamente de los árboles y además son intangibles, no fácilmente cuantificables.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi