CAPITULO 3
LIBRO : “LA QUINTA DISCIPLINA” DE PETER SENGE.
“¿Prisioneros del sistema, o prisioneros de nuestro propio pensamiento?”
. El mayorista al verse con muchos pedidos, aumenta el pedido correspondiente a la fábrica manufacturera de esta cerveza. La empresa manufacturera, no da abasto y empieza a tener retrasos en los cumplimientos de los pedidos.
Estos retrasos de los pedidos provocan retrasos en los despachos hacia los minoristas por parte de los mayoristas. Los minoristas comienzan a entrar en pánico y piden más cervezas. Y comienza una onda de especulación y de alerta porque no dan abasto con la marca de cerveza requerida.
En este capítulo se busca la forma de enseñar las principales dificultades del aprendizaje organizacional, y se hace a través del experimento denominado "El Juego de la cerveza", consistiendo este en un sistema de producción y distribución de una marca de cerveza.
Al final, al haber escasez de oferta, los precios comienzan a subir, y por tanto la demanda comienza a declinar, en ese momento los pedidos realizados anteriormente y que no alcanzaron a despacharse comienzan a llegar produciendo un sobre stock en los inventarios de los minoristas y de los mayoristas, y como consecuencia una baja en la producción de la fábrica al no tener pedidos.
La meta viene a ser el administrar adecuadamente la distribución de la cerveza, los jugadores de cada posición están en absoluta libertad para tomar cualquier decisión que consideren prudente. En dicho juego entran a participar un minorista, el mayorista y finalmente la fábrica.
En este último participante se encarga de vender y manufacturar cerveza de la marca especifica. En el caso del mayorista, la marca en cuestión no es la única en venta. Sin embargo, existe un acontecimiento que provoca un aumento en la demanda cuando uno de los productos de la organización, llamado ‘Cerveza de los enamorados’, comienza a ganar popularidad en forma muy rápida y sus ventas aumentan en forma extraordinaria.
Por ello que todas las partes empiezan a producir y pedir más y más “Cerveza de los enamorados” de forma desesperada para aprovechar la racha de popularidad. El minorista aumenta abruptamente sus pedidos al mayorista.
La estructura influye sobre la conducta
Las personas pertenecientes a la misma estructura tienden a producir resultados cualitativamente similares. Cuando hay problemas o el desempeño no satisface las expectativas, es fácil encontrar a alguien o algo para echarle la culpa. Pero a menudo los sistemas causan sus propias crisis, que no obedecen a fuerzas externas ni a errores individuales.
Aquí claramente se ve que no hay aprendizaje en la experiencia si las consecuencias de nuestros actos no vuelven a nosotros, pues todas las interacciones entre proveedores, distribuidores y vendedores se hicieron de forma impersonal. También se puede apreciar la falta de visión sistémica de parte de los jugadores, pues cada acción desesperada de cada uno (aumentar los pedidos, aumentar la producción, etc.) contribuía a que el propio sistema fuese forzando su debacle.
Luego, cuando el juego termina, y se les pregunta a los jugadores que quienes fueron los responsables de lo ocurrido, todos culpan a los otros, incluso les dan responsabilidad a los mismos clientes.
La estructura de los sistemas humanos es sutil
Tendemos a considerar una “estructura” como imposiciones externas sobre el individuo. La estructura sistémica alude a las interrelaciones clave que influyen sobre la conducta a lo largo del tiempo. No se trata de interrelaciones entre la gente, sino entre variables claves, tales como población, recursos naturales. Los sistemas humanos son la forma de pensar, de actuar (modelos mentales).
- El punto de apalancamiento a menudo se descubre mediante nuevos modos de pensar
En los sistemas humanos, la gente a menudo goza de una influencia potencial que no ejerce porque se concentra sólo en sus propias decisiones e ignora cómo esas decisiones afectan a los demás. En el juego de la cerveza, los jugadores tienen la capacidad de eliminar las inestabilidades extremas que invariablemente se presentan, pero no lo consiguen porque no entienden cómo crean esa inestabilidad.
CONCLUSIONES
En este “Juego de la Cerveza” se puede observar como las demoras en este sistema cumplen un papel fundamental.
El tomar un signo de un cambio lento como uno rápido, lleva a tomar medidas inadecuadas.
En el juego no hay culpables, es el propio sistema el que produce su colapso, por la mala interacción entre sus componentes (vendedor, distribuidor, proveedor) que fallan en darse cuenta del todo, y en cómo cada una de sus decisiones lo afecta.
GRACIAS.