Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Ley de los rendimientos decrecientes.
Basada en las afirmaciones de John B. Clark (1847 - 1938). Fue economista neoclásico estadounidense.
Es aquella que demandan las personas que viven de un salario y no puede ser mayor ni aumentar mas que en proporción al crecimiento del fondo con el que cuentan los empresarios para pagar los salarios.
Según Marx, los capitalistas se apropiaban de la plusvalía generada sobre el valor del producto final por la fuerza productiva de los trabajadores, incrementando los beneficios.
Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios
[1] 1500 – (150+375) = 975 unidades monetarias
[3] 1500 – (150 + 300) = 1050 unidades monetarias
Salario nominal: 50 unidades monetarias
Salario real: 50 unidades monetarias + 150 unidades monetarias = 100 unidades monetarias c/u.
Salario real: 400 unidades monetarias.
(1500-150 = 1200/3 = 400)
Para el caso [3] el trabajador recibe el 12.5% en salario nominal en proporción a su salario real.
Obra fundamental “Naturaleza y causa de las riquezas de las Naciones” en 1776.
Sus doctrinas económicas se pueden fijar en tres puntos:
La propiedad privada
El precio justo
La prohibición de la usura: «Prestad sin esperanza de remuneración» (Lucas 6:35)
Todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda gozar por si de las cosas necesarias, útiles y deleitables para la vida humana; y una vez introducida en el mundo la división del trabajo es muy pequeña parte la que de ellas puede obtener con sólo el trabajo propio. La mayor porción incomparablemente tiene que granjearla, y suplirla del trabajo ajeno, por lo cual será pobre o rico a medida de la cantidad de ajeno trabajo que él pueda tener a su disposición.
La proporción entre estos dos precios de las mercaderías y del trabajo no es un punto de mera especulación, sino de mucha importancia en su utilidad práctica. Un mismo precio real es siempre de un mismo valor; pero un mismo precio nominal suele tener muy diverso por razones de las variaciones en el valor de oro y de la plata.
El jefe recibe un descuento
Semana siguiente:
Aunque para el trabajador siempre sean de igual valor iguales cantidades de trabajo, para la persona que emplea a aquel unas veces parecen de mas, y otras de menos; porque adquiriendo estas cantidades de trabajo ajeno unas veces por mas y otras por menos bienes o mercaderías, con respecto a la variación el precio del trabajo como el de las demás cosas en el primer caso le parece más caro, y en segundo más barato, pero en realidad los bienes o cosas, y no el trabajo son más caros o más baratos.
En esta común inteligencia puede decirse que el trabajo tiene también precio real y nominal. El real se deberá decir que conste en la cantidad de las cosas necesarias y útiles que por él se reporta o adquiere; y el nominal en la del dinero en cuyo supuesto el trabajador será rico, o pobre, bien o mal remunerado a proporción del precio real, no del nominal de su trabajo.
Daniela Ibarra
M. Paula Triana
Natalia Marin
Jessica Y. Loaiza