Problemática de la educación de jovenes y adultos
CREAR
Nacional
1973 y 1974
Campaña de la Reactivación de Educación de Adultos para la Reconstrucción
Alfabetizar e impulsar cambios en el nivel
Destinada
Contribuir a la organización social
Organización y desarrollo
Creación de la DINEA
Avance de la especificidad de la modalidad.
Desarrollo
identidad propia
1963-1973
Modalidad.
Políticas desarrollistas.
Política educativa del proyecto político
de liberación nacional
Organización del Nivel Medio y Nivel Terciario con los CENS y los CENT
cultura popia
Primer tarea
Diseño de estrategias de participación
1973-1976
Campaña de alfabetización: CREAR
Vida política de los sujetos
Objetivos Educativos
Contempla
Consolidad la particpación crítica y activa de los adultos.
Político-social
Cuatro areas
Método CREAR
1976-2001
DINEA intervenida.
Políticas neoliberales.
Deterioro de la EDJA
Lorgrar mas info sobre las transformaciones económicas y proyectos estatales y sindicales
Económico-social
Política represiva con el modelo neoliberal excluyente.
Recreado en la realidad
socio/histórica/política del pais
En democracia
Andragógico
Abordaje integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y conciencia crítica.
Planes de alfabetización.
Gobierno post-dictadura
Aportes de la pricología social
Plan Nacional de Alfabetización.
Quienes Aplican El Método
Permanente
Lingüistico-cultural
Prorama Federal de Alfabetización y Educación Básica de Jovenes y
Adultos.
Participación de los adultos en la creación de la cultura
Conocimiento teórico
Experiencia de sus prácticas
Reforma Educativa
Manual de alfabetizador
(desaparece el maestro que impone y los alumnos como unicamente receptores)
Fragmentación y desarticulación del sistema escolar.
Crisis del Estado Benefactor
Educ. de menor jerarquía
Compensatoria
Educ. del adulto pierde jerarquía y especificidad.
Laminas
(palabras relevadas como universal vocabular a trabajar)
Comienzos de siglo: 1900...
Educ. popular
Desarticulación de la formación para el trabajo.
ENCARNA
Modalidad de posguerra
Gobierno popular
REGÍMENES ESPECIALES.
Estructura: Nivel elemental y Nivel intermedio o de Orientación
Señala al pueblo como sujeto político y como constructor de su destino
Construcción de identidad.
Impulsaron actividades de postalfabetizacióny enseñanzas de materias prácticas y oficios
Nva concepción de sujeto de la modalidad
Militante, social y político
Fines del '50
DINEA
Dimensión organizativa: ingreso de varones y mujeres mayores de 15 años
1973/76
Gorbierno Peronista
Estratificación social. Formar para las funciones sociales ya determinadas.
Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe
INCIDE
1979
1985
En la provincia
Reforma Educacional de Córdoba con el compromiso de democratizar la educación.
NAVARRAZO (24/02/1974)
Desarrollor de la CREAR en Córdoba
Libertades civiles. Libertades políticas restringidad
Plan nacional de alfabetización
A partir de la Ley Federal de Educación alidad forma parte de regímenes especiales junto con la educación artística y educación especial.
Educación para la liberación.
Políticas similares
Ley Federal de Educación
1993
Nuevo servicio educacional para adultos
Económicos
Desarrollo de la comunidad
Expanción masiva de la
educación para adultos
Modelo agroexportador
Centros de Alfabetización (sectores desprotegidos)
Planicficación de la educación
Objetivos:
Asegurar la escolarización ante del 99 a todos los niños .
Eliminar el analfabetizmo antes de que termine el siglo y ampliar servicios educativos para adultos.
Mejorar la calidad y eficacia de los sistemas educativos.
Diseño de Contenidos Básicos Comunes.
Planteada desde una dinámica que tiene por objetivo la democratización de la planificación, la descentralización operativa, la regionalización, el sistemae voluntariado, la movilización, y el autodesarrollo de las comunidades
Creación de la Dirección de Educación del Adulto
Especificidad
Objetivo
1er Seminario de educación de adultos.
Expansión del nivel primario y la educación para adultos.
Plan social educativo.
Liberación Nacional, nacionalización de la educación. Intervención de las Universidades.
Debe garantizar igualdad para los sujetos a los que esta destinada.
La Dirección de Regímenes Especiales en Cba sucede en 1999.
Nueva manera de enseñar
2do Seminario de la educación de adultos
Red federal de formación docente.
Políticos
Servicios
Integración social,consolidación de la identidad nacional, generación de consenso. Formación de la ciudadania.
'80 Implementación de Campañas de Alfabetización
Proyecto nacional
Política educativa
Romper con todas las formas de dependencia
Centros educativos de nivel primario (C.EN.P.A.s), escuelas nocturnas, Talleres de libre expreción, Centros de educación no formal, Escuelas de las fuerzas armadas, Centros de capacitación laboral (C.E.C.L.A) y Centros de educación de nivel medio para adultos (C.E.N.M.A)
Alberdi
Realidad del
1976/83
Gobierno Militar
Pacto Fedeal educativo.
Crean
Seminarios regionales
Alfabetiza y educa adultos
Sociedades populares
Otorga certificación.
Desarrollo curricular: No se elaboran lineamientos curriculares específicos para nivel primario de jovenes y adultos
1973
Escuelas de puertas abiertas
Se implementa la CREAR su propósito era construir Centros de Educación Popular.
Mayor heterogeneidad social y cultural
Ruptura con los imperialismos
Objetivos en relación a la educación.
Educación para el orden
Se dirige a analfabetos y también
intenta una dinámica de participación
en las comunidades.
Sujetos
Experiencias y aprendizajes previos.
1966 y 1983
proviene
Politicas educativas:
1) Pasaje de la formación docente del nivel secundario al nivel superior.
2) Transferencia de escuelas primarias a gobiernos provinciales.
"Efecto tequila": crisis financiera provincial.
1995
Descentralización y regionalización
Centralismo
Crecimiento de sectores medios
Elite
"Fenómeno vinculado a la dependencia, la dominación de las oligarquías locales basadas en la estructura económica de la superioridad de Bs.As"
Abandono político: carencia de regulaciones con respecto a la modalidad y ausencia de inclusión en la normativa de la reforma.
Objetivo
Grupo dirigente educado.
Anarquísmo
Características
1984
Plan Nacional de Alfabetización.
Ser padres que desean acompañar a sus hijos en lo escolar
Reestablecimiento del orden y la seguridad. Modernización del pais. Vigencia del mercado como mecanismo regulador. Reforma del sistema educativo: transmitir normas y valores que garantizaran el modelo autoritario
Proyecto educativo
Poder ejecutivo: Ley de emergencia economica (recorte salarial a agentes públicos.
División del país en 7 regiones
Se crea la CONAFEP
Sistema escolar paralelo al estatal
Filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.
Acuerdo Marco de la Educación de Jovenes y Adultos: se define su inclusión en Regímenes Especiales en sentido de un conjunto de ofertas destinado a un grupo de personas que exige adaptaciones.
1983/89
Gobierno Radical
Transformación cualitativa del sistema educativo de Cba.
Apoyados por la
UNESCO (Educación
fundamental) y la OEA
Ser alfabetizado o aspirar a serlo
Heterogeneidad de propuestas, de públicos, de espacios institucioinales,de tipos de personas que cumplen función docente, de modos de trabajo.
Estado oligárquico liberal
1996
Nueva estructura del CBU (nivel medio).
Formas de organización de las comunidades
y su dinamización en el proceso de reconstrucción
y liberación nacional.
Mirada crítica
Educación para la democracia
Su tarea era difundir la doctrina y la ideología anarquísta. Mantener el espíritu de solidaridad en las huelgas y las luchas y despertar la conciencias.
Límite de edad para ingresar a educ. para adultos: Primaria 16 años. Secundaria 18 años.
Las personas con discapacidades permanentes o transitorias, contextos de privacion de la libertad, población rural, de pueblos originarios tambien asisten.
Educación: Herramienta de liberación de los oprimidosen el proceso de reconstrucción de la cultura nacional. "Educación en el trabajo y para el trabajo como instrumento del proyecto de independencia nacional"
1997
Ciclo de especialión en todas las escuelas Nivel Medio.
Objetivo
Desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos.
1930
1980
1990
2000
1970
1960
1940
1950
1884
1896
1900
Años coloniales
1880
Contexto mundial: Rev. cubana, Campaña de alfabetización, Unión Soviética, Guerra fría, Guerra de Vietnam, Movimientos uerrilleros en oposición a gobiernos militares.
Social: políticas asistenciales no favorecen
Política: incapacidad de gobernabilidad.
Crisis de Estado Benefactor
1º: paises desarrollados.
2º: Discucion del poder keynesiano del Estado.
3º: Sostenimiento de políticas sociales ligado con la necesidad de moderar el impacto social.
Económica: imposibilidad de sostener el empleo.
Nivel nacional
Estado Benefactor
Cuestiona aspectos elitistas
Proceso en construcción
Rol
Garante de reglas del juego
Privatización de empresas
Configuración de la modalidad de educación de adultos: 1er Periodo
Multiple, variada y participativa
Transformación en el modelo de Estado.
Gobierno de Illía: inicio de campaña de alfabetización
1965
Reclama una mayor participación
Educación Popular
Equilibrio fiscal.
Objetivo principal
Praxis educativa
Transformación de la realidad
Se expande la modalidad
A partir de la mirada Desarrollista...
Economía
'30 crisis económica
Garantizar alfabetización y el cumplimiento de obligatoriedad. Educación para toda la vida.
Responsabiliza
Mercado
Sociedad civil
Industrializacion
Caída de exportaciones
de materia prima e importaciones
manufactureras
Compensatoria
Procesos
Socio-politicos
Tipos de educación: primaria, superior y complementaria
A nivel nacional
2º Guerra Mundial
Educación fundamental
Procesos educativos
sin
A nivel provincial
Modernización
Necesidad de democratización
Necesidad de reformar el Estado
Culturales
1968 Creación de la DINEA
Convenio con la OEA (Organización de Estados Americanos) para dar comienzo a la P.E.M.A (Plan Experimental Multinacional de Educación de Adultos)
Escuelas comunes: 1ra, 2da y 3er categoría
1968
Se instaura como derecho
Consejo nacional de educación
Alfabetización funcional
Política
Concepto
Trans. Social
Vinculación con el mundo de la produccion y el trabajo.
Decreto 41009-A-1.938
Ingobernabilidad
1970 Se organizaron el nivel medio y el nivel terciaro
Alianza de sectores
favorecidos por la
industrialización
Incorporan a
sectores
marginados
Disciplinas a enseñar:lectura escritura,aritmética, entre otras
Constr. de una nva sociedad
Se crea la DINEA (Dirección Nacional de Educación de adultos)
Dictaduras militares
Art.12
Retorno a la democracia
Rev. Nicaragüense
Prácticas
Sectores populares
Cambio
Estructural
Art. 98
Como capacitación de mano de obra "Formación para el trabajo"
Neoliberalismo y crisis
Las caterogías son regidas por un horario y planes de estudio
de
Ley 1420
Art. 11
El estado garantiza el acceso a la información.
Garante de derechos sociales
Extención cuantitativa
Educ. escolar
=
Educación de adultos
Disminución de gastos en educación
Deuda externa
Escuela para adultos
Graduadas
Social
Movimientos sociales
nuevo actor social de la
modalidad.
Elementales
Rurales
Capacitación de mano de obra
1991
Desempleo, crecimiento de pobreza.
Art. 97 Escuelas fiscales
Responde las necesidades sociales
Declaración de Mexico
1979
Crece la demanda
Organizacion curricular seguida por objetivos.
Congreso pedagógico nacional
refiere a
Ley 1426
PLURALIDAD
Aegurar educ. a niños.
Mejorar calidad del sistema educativo.
Diferencia y diversidad ideológica
Supuesto inicio de la educación de adultos
Nivel provincial
Se articula a las luchas sociales de la época.
Educación Popular
Integración ciudadana
de prácticas
lucha anticapitalísta
1981
Proyecto principal de educación
Plantea la necesidad de difundir escuelas nocturnas para adultos con caracter recreativo y práctico.
Variedad de modalidades
Se expandió en forma notable
Educación
1942
Estructura: 6 grados
Freire
luchan
sectores sociales
Eliminar el analfabetismoantes de fin de siglo y desarrollar y ampliar los servicios de educ. de adultos.
1944
Comisión Nacional de aprendizaje y orientación profesional
Concepto
Reflexión desde
la praxis de
transformacion social
(iglesia y marxistas)
Horarios: Vespertino y Nocturno
CREAR (campaña de reactivación educativa del adulto para la reconstrucción) cuyo propócito era construir los Centros de educación popular interrumpido por la dictadura.
Planes y programas de alfabetización
caracterizado por
Connotación política
Ser oprimido
1952
Universidad Obrera Nacional
Investigacion científica-tecnológica
excluido económica, política e ideológicamente.
Centros de alfabetización (no formales): Estructura-3 ciclos
Características
Educación liberadora.
Gramsci
Saber popular
Acciones educativas dirigidas a poblacion que no ha concluido sus estudios formales en la edad que la normativa estipula para ello.
Prácticas cotidianas
VS
Situación internacional
Reunión de Jontieum
1988
-
NVO SABER
Campaña de Alfabetización llamada "Reactivación Educativa de Adultos para la reconstrucción"
Saber acumulado
Patrimonio de la humanidad
Designación de docentes: a partir de las Juntas de Clasificación
"Educación para todos"
Educación permanente.
Vinculado a sectores productivos
Educ. de adultos
Sujeto popular
Un otro diferente
Sin prioridad para el Banco Mundial
Ideas de Paulo Freire
Primeras escuelas fundadas por Sarmiento
Modalidad situada en regimenes especiales.
1993
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN
Situación Nacional
Primer educador de la modalidad: Don Vasco de Quiroga
1960-1980
1994
Proyecto de terminalidad a distancia
Desaparece DINEA y CEN's
"Pedagogía del oprimido"
Situación provincial
LEY GRAL DE EDUCACIÓN Nº 8113
1991
Educ. de jovenes y adultos
Garantizar la educación básica y la capacitación técnico profesional
La educación debe concebirse como una acción cultural dirigida al cambio.
Necesidad de escuela democrática, centrada en el educando.
Direc. de Educ. del Adulto en la provincia de Cba.
1988-1995
El individuo se transforma en creador y sujeto de su propia historia. El proceso educativo implica una acción cultural para la liberación o la dominación
1º gestión 1987-1991: priorizar relación de las escuelas nocturnas con la comuni.
2º gestión 1992-1995
Se precisa una filosofía de la educación que piense como el oprimido y no ra el oprimido.
Existen dos tipos de educación: Domesticadora (conciencia bancaria de la educación) y liberadora (sigue la misma linea que la concientizadora).
Cartas dirigidas a Mario Cabral. Relata su experiencia en un programa de educación de personas adultas capaz de servir a los planes dereconstrucción de Guinea-Bissau