Loading…
Transcript

Entonces...

La aplicación del DUA en el aula recoge los últimos avances en neurociencia aplicada al aprendizaje, investigación educativa, y tecnologías y medios digitales.

PRINCIPIOS DEL DUA

DUA

Diseño Universal para el Aprendizaje

Redes cerebrales implicadas en el aprendizaje y los principios del DUA

¿En qué se basa este enfoque?

¿Qué es DUA?

  • Lo que puede ser esencial para algunxs, puede ser bueno y beneficioso para todxs.
  • Favorece la eliminación de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el acceso, aprendizaje y la participación de lxs estudiantes.
  • Reconoce que es el entorno el que puede “discapacitar”, en vez de dar por sentado que son lxs estudiantes quienes “vienen” o “tienen” dificultades para aprender.
  • Busca transformar las condiciones en las que el aprendizaje real tiene lugar.
  • Procura que lxs estudiantes se conviertan en genuinos aprendices expertos, ampliando el foco, de manera que el “contenido” es el objetivo, pero el “proceso” es parte esencial para alcanzarlo.

Es un enfoque, basado en las neurociencias cognitivas, que permite diseñar experiencias de aprendizajes que buscan ser universales, al reducir al mínimo las barreras y maximizar el aprendizaje y la participación de todxs lxs estudiantes.

Se trata de un enfoque de enseñanza, aprendizaje y evaluación, cuyo fin es asegurar que todxs lxs estudiantes puedan acceder a los contenidos y objetivos del currículum común.

¿Cómo surgió?

El Diseño Universal (DU) surgió en el campo de la arquitectura en la década de 1970 en Estados Unidos.

El concepto del DU recogía las ideas esenciales del movimiento arquitectónico cuyo objetivo principal era diseñar y construir edificios y espacios públicos pensados desde el principio para atender la variedad de necesidades de acceso, comunicación y uso de los potenciales usuarios.

Se traslada al ámbito educativo cuando se crea el CAST: Centro de Tecnología Especial Aplicada.

El DUA nace de tres bases importantes (CAST, 2008)

Uso de las TIC

La flexibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como alternativas a los métodos tradicionales de enseñanza, permite que cada estudiante elija el medio que mejor se adecuase a sus características y capacidades personales y a la tarea que se debe realizar.

7 principios del Diseño Universal para la Arquitectura

PRINCIPIO UNO: Uso equitativo. El diseño debe ser útil para todas las personas.

PRINCIPIO DOS: Uso Flexible.

PRINCIPIO TRES: Uso Simple e Intuitivo.

PRINCIPIO CUATRO: Información Perceptible.

PRINCIPIO CINCO: Tolerancia al Error.

PRINCIPIO SEIS: Mínimo Esfuerzo Físico.

PRINCIPIO SIETE: Adecuado Tamaño de Aproximación y Uso.

Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del aprendizaje), de forma que todos los alumnos puedan sentirse comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje.

Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos (el qué del aprendizaje), ya que los estudiantes son distintos en la forma en que perciben y comprenden la información.

Proporcionar múltiples formas de expresión del

aprendizaje (el cómo del aprendizaje); cada persona tiene

sus propias habilidades estratégicas y organizativas para expresar lo

que sabe.

  • Eliminación de Barreras para el Aprendizaje y la Participación.
  • Garantizar la equidad educativa: asegurar que a cada alumno se le proporcione aquello que necesita para aprender.

ATENDER A LA DIVERSIDAD: cuestión de justicia curricular.