ESPAÑA BOBA
La "España Boba" fue un período entre 1809 cuando santo domingo este (R.D.) vuelve a ser gobernada por España y España por Francia y dura hasta el 1 de diciembre de 1821 con la independencia efímera de Núñez de Cáceres en el cual España perdió interés en su Colonia de Santo Domingo. Ese desinterés se debió a la Guerra de España en Europa y al proceso independentista de las colonias españolas más ricas como México y las demás en Centroamérica y Sudamérica. Además en Santo Domingo se habían agotado las riquezas y la colonia tenía poco estímulo para la producción de riquezas y bienes.
- Independencia Efimera de Nuñes de Caseres
- Golpe de Estado que se le dio al gobierno español representado por Pascual Real, de parte de Pablo Alí y sus tropas.
- Redacción de la Constitución
- Se terminó el período colonial en Santo Domingo.
ANTECEDENTES AL PERIODO DE LA ESPAÑA BOBA
LA RECONQUISTA que fue un Movimiento anti-francés que se gesta con el fin de expulsar a los franceses del dominio colonial de Santo Domingo en 1805, liderado por Sánchez Ramírez en el oeste y por Ciriaco Ramírez en el sur. Para ese entonces, no solo en la isla había pugnas sino también en Francia y España ya que Napoleón la invadió y puso preso a Fernando VI.
Antes de que se terminara la Reconquista se hizo la junta de Bondillo donde Ciriaco Ramírez (liberal), Juan Sánchez Ramírez (conservador) y Núñez de Cáceres se reunieron y acordaron los siguientes puntos:
-Desconocer el Tratado de Basilea
-Reconocer a Fernando VII como soberano de la Colonia
-Nombrar como gobernador interino a Juan Sánchez Ramírez.
- EL PERIODO DE LA ESPAÑA BOBA CULMINA CON “LA INDEPENDENCIA EFIMERA Y EL HAITI ESPAÑOL”
- GOBIERNO DE JUAN SANCHEZ RAMIREZ
(1809-1811)
- La Batalla decisiva entre los hombres de Ciriaco Ramírez y los franceses fue la Batalla de Palo Hincado, en la sabana del mismo nombre que hoy es la llanura costera del Caribe, donde 600 soldados franceses se enfrentaron a 2000 soldados al mando de Juan Sánchez Ramírez el cual ganó la batalla.
Ferrand se suicidó al perder la batalla de Palo Hincado en 1808.
El General Dubarquier que estaba en Santo Domingo, al enterarse de la derrota y el suicidio de Ferrand alertó a las tropas de guarnición.
Período que abarca desde el 1ero de Diciembre de 1821 cuando Núñez de Cáceres proclama la independencia hasta el 9 de Febrero de 1822 cuando Boyer ocupa nuestro territorio por 22 años. La independencia dura solo 70 días.
Causas:
-Poca incidencia que tuvo el gobierno de Fernando VII en la Colonia Española que causó frustración en algunos de los hombres de Santo Domingo.
-Las Ideas liberales de Europa que habían penetrado en Santo Domingo.
-La independencia de Haití.
-La Búsqueda de un orden Republicano
-La Motivación de que la mayoría de los pueblos latinoamericanos se habían independizado.
-El deseo de una clase social hatera que quería ser libre e independiente.
-La declaración de independencia redactada por Núñez de Cáceres.
La España Boba inició su segundo gobierno bajo el mando de Juan Sánchez Ramírez, el jefe de la reconquista el cual fue ratificado por la Junta Central de Sevilla como Gobernador intendente y capitán general de la colonia Española.
Juan Sánchez Ramírez era asistido por José Núñez de Cáceres y José Joaquín del Monte.
La Colonia de Santo Domingo se encontraba llena de problemas y en banca rota. La gente vivía de agricultura de subsistencia y la caoba y el tabaco servían para un comercio muy limitado con el exterior.
Juan Sánchez Ramírez tomó una medida invitando a los criollos ausentes a volver a su tierra, el pagando los pasajes a cuenta de España.
Hechos de los primeros años
de la España Boba:
Al Dubarquier hacer esto, Sánchez Ramírez con las tropas inglesas, rodeo a toda la ciudad de Santo Domingo impidiendo todo tipo de abastecimiento durante 8 meses. El hambre hizo que se rindieran los franceses en julio de 1809. Después de la reconquista, la zona sur quedó devastada en lo agrícola y ganadería.
Es asi como se da la ESPAÑA BOBA O PERIODO BOBO DE SANTO DOMINGO
-Expulsión de franceses de algunas regiones de Sto. Dgo. Especialmente de Samaná. A estos se les quitaron sus bienes agrícolas bajo decreto español. Por eso la agricultura empeoró.
-Formación de un ejército compuesto de 3 cuerpos militares y racistas; un batallón de blancos, uno de morenos y un cuerpo auxiliar de soldados de Puerto Rico e Italia.
-El restablecimiento del arzobispado y del seminario conciliar, así como más tarde el de la universidad. También el restablecimiento del situado que debía provenir de México y Caracas.
-Por la convocatoria de 1810 se envió un representante para la redacción de una constitución para los territorios españoles. Cada colonia eligió un diputado o representante a corte.
-En 1810 se descubrió un movimiento de independencia en manos de un cubano llamado Don Fermín este fue encerrado en la torre del homenaje.
-En 1810 hubo una conspiración de los italianos que figuraba un apellido Pezzi y muchos criollos, todos fueron fusilados.
-Negros esclavos y negros libres intentaron un levantamiento en 1812 el que se llamaría Mendoza y Mojarra. Estos negros fueron ahorcados, descuartizados y fritos en aceite y alquitrán.
GRACIAS POR SU ANTENCION.
-El triunfo de la Batalla de Palo Hincado.
-La expulsión de los franceses de nuestro Territorio.
-La Aprobación de la Junta de Bondillo.
-Los Problemas y la situación Económica del país
-La vuelta al colonialismo español que estaba bajo el mando francés.
CAUSAS DE SU FRACASO:
ASPECTOS FUNDAMENTALES
-Crisis Económica
-Desarrollo de una conciencia nacional en un sector de la clase media.
-Se paralizó la producción de tabaco y madera.
-Se redujo la producción ganadera debido al gran consumo que tuvo.
-No volvió a llegar el Situado.
-La falta de dinero redujo el comercio y se comenzó el trueque
El olvido que tuvo Núñez de Cáceres al no incluir los negros en la Constitución.
-La debilidad política representada por N.d.C. que no contó con el apoyo y fuerza suficiente para defenderse de una futura invasión haitiana.
-El nombre que se le dio a la nueva Nación.
-La constitución no estaba dirigida a toda la población.
-No había una verdadera conciencia independentista.
-El deseo de N.d.C. de unirnos a la Gran Colombia
-Una parte de los pobladores del este, norte y sur estaban de acuerdo en que nos uniéramos a Haití.
-Que no le dio libertad a los esclavos negros.
Propuesta Económica Corporativa de prevención para gastos funerarios