Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

"Siglo XX cambalache,

problemático y febril"

"Cambalache" (1935)Enrique Santos Discépolo.( Argentina 1901 1951)

"Paren el mundo que me quiero bajar"

Mafalda (Argentina, Joaquín Salvador Lavado "Quino" 1932-)

"Prefiero el salto que esperar

a decidirme"

"Dios ha muerto"

Friedrich Niezstche(Alemania 1844- 1900 )

"Hay que endurecerse pero sin perder la ternura jamás"

Ernesto "Che" Guevara

(Argentina, 1928- 1967)

"Imagine all the people

living life in peace"

"Imagine" Jhon Lennon

(Inglaterra 1940- 1980)

"La imaginación al poder"

Mayo francés 1968

"La cantante calva"

Eugene Ionèsco

(Rumania 1909- 1994)

"Hey, teachers

leave the kids alone!"

"The wall" Pink Floyd (1979)

Las vanguardias artísticas del siglo XX.

El arte se vanguardia fue:

  • breve, consciente de ser "pasajero"
  • teórico, se expresó por medio de "manifiestos"

Los principales movimientos de vanguardia o "ismos" fueron:

1-Futurismo (Italia, 1909)

2-Expresionismo (Alemania 1905)

3-Cubismo (España, Francia 1907)

4-Dadaísmo (Suiza, Zúrich 1916)

5-Surrealismo (Francia, 1924)

“Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias (…) porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores (…)” Manifiesto futurista (frag.) 1909 (Tommaso Marinetti).

“Queremos glorificar la guerra, -única higiene del mundo-.

Manifiesto futurista (frag.) 1909 (Tommaso Marinetti)

“ La guerra, por último, beneficia a la agricultura y a la modernidad. Los campos de batalla producirán durante muchos años, bastante más que antes sin necesidad de abono.”

“Amemos la guerra” (frag.) 1914 (Giovanni Papini)

Poema “Bombardeo” (1912) F.T.Marinetti

“…. Furia afán oídos ojos narices abiertos! Cuidado! ánimo! qué alegría ver oír oler todo todo todo tatatatatatata de las ametralladoras gritar hasta perder el aliento bajo mordiscos bofetones traaak - traaak latigazos pic-pac-pum-tumb pic-pac-pumb-tumb pic-pac-pumb-tumb caprichos saltos (200 metros) de la fusilería

Abajo abajo al fondo de la orquesta estanques

chapotear bueyes

búfalos

aguijones carros pluff plaff

enca-

britarse de caballos flic flac zing zing

sciaaack”

  • Alemania (1905- 1913)
  • Clima de tensión pre-bélica en Europa (Primera Guerra Mundial 1914- 1918)
  • El Expresionismo deseaba traducir ese sentir en imágenes agresivas, extremas y de violentos colores.

Edvard Munch "El grito""1893

• El Expresionismo busca deshacerse de la realidad, pero toma de ella sus imágenes y las transforma, las deforma, las vuelve patéticas y contorcidas.

  • Su objetivo es extraer de los objetos su máxima “expresividad” y emoción.

• La fealdad de sus figuras quiere expresar la maldad y desolación del mundo

burgués.

Egon Schiele "Autorretrato"

3- Cubismo

Georges Braque

Pablo Picasso.

"Las señoritas de Avignon" (1907)

Características de la pintura cubista:

4- Dadaísmo

"L.H.O.O.Q" (que suena en francés como "Elle a chaud au cul"...

"El artista nuevo protesta: ya no pinta (...) sino que crea directamente en piedra, madera, estaño (...) Toda obra pictórica o plástica es inútil." (Tristan Tzara, Manifiesto dadá 1918)

  • “Dadá” no significa nada, es la negación total, incluso de la propia identidad (fiel a su esencia, el Dadaísmo se desintegra en su apogeo, pues nada, ni siquiera su arte, debe permanecer.)

“La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto. Una obra de arte nunca es bella por decreto, objetivamente y para todos(…)

""El arte es algo privado y el artista lo hace para sí mismo; una obra comprensible es un producto de periodistas." (Tristan Tzara, Manifiesto dadá 1918)

• Innovaciones dadaístas:

1-el “collage”, 2- el “ready made”3- las “performances”

1-El “collage”.

Esta técnica pictórica integra diversos materiales (fragmentos de diarios, madera etc) “encolados”en la superficie del cuadro. También fue empleada por los poetas dadá que mezclaban textos existentes con nuevos.

 2-El “ready made”

El artista más famoso del Dadaísmo fue, sin duda, el francés Marcel Duchamps. Inventó este concepto en el que hasta el objeto más simple podía “elevarse” a la categoría de “arte”. Su ready made más conocido es “Fuente” (1917), que es, nada más y nada menos, que un urinario de porcelana.

3- "Performance"

 3-”performances”

Duchamp organizaba eventos (exposiciones, conciertos etc) que buscaban sorprender e irritar al público. Una partida de ajedrez con una mujer desnuda; una galería completamente a oscuras donde el espectador sólo cuenta

con una linterna o donde transitar es imposible por kilómetros de cuerdas, son ejemplos de estos alocadas obras dadaístas.

Rose Sélavy (alter ego de Marcel Duchamp)

Receta “para hacer un poema dadaísta”:

“Tome un periódico.

Tome unas tijeras.

Escoja en el periódico un artículo de la longitud que quiera darle a su poema.

Recorte el artículo.

Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.

Agítela suavemente.

Ahora saque cada recorte uno tras otro

en el orden en que hayan salido de la bolsa.

Copie concienzudamente.

El poema está hecho.

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida por la gente vulgar.

“Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo” (1918) Tristan Tzara.

5-Surrealismo:

  • 1924 en Paris, con el “Primer Manifiesto del Surrealismo” a cargo de André Bréton.
  • La influencia de este grupo se extendió mundialmente y estuvo en actividad hasta fines de la década del ´30.

Integrantes destacados del Surrealismo:

  • André Bréton,
  • Louis Aragon,
  • Paul Eluard,
  • Max Ernst,
  • René Magritte,
  • Salvador Dalí.

René Magritte "Golconde" 1953

"La persistencia de la memoria"

Salvador Dalí (1931)

"Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un minuto antes de despertar" Salvador Dalí 1944

“Surrealismo: (…) Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral (…)”

“Escribid deprisa, sin tema preconcebido, escribid lo suficientemente deprisa para no poder refrenaros, y para no tener la tentación de leer lo escrito. La primera frase se os ocurrirá por sí misma (…)”.

Manifiesto del Surrealismo (frag.) 1924 (André Breton)

"Cadáver exquisito" A. Breton (Francia 1896-1918)

"Caligrama"

G. Apollinaire (Italia 1880-1918)

“Toda forma de asco susceptible de convertirse en negación de la familia es Dadá (...) la abolición de la lógica, (…) abolición de la memoria: Dadá; abolición de la arqueología: Dadá; abolición de los profetas: Dadá; abolición del futuro: Dadá(…)”.

Manifiesto dadaísta (frag.) 1918 Tristan Tzara

  • Este movimiento se define como “nihista”, “anárquico” y “antimilitarista”.
  • Su espíritu de negación y destrucción excedía la esfera del arte y abarcaba la política, la religión, y la sociedad entera. Fue el movimiento de Vanguardia más radical en su protesta contra lo establecido.

Marcel Duchamp (Francia 1887- 1968)

  • Zúrich, Suecia (1916, iniciada la Primera Guerra Mundial)
  • “Café Voltaire”
  • Se auto proclamaron movimiento “anti - artístico”.

Tristan Tzara, Marcel Duchamp, Hugo Ball, Marcel y Georges Janco .

3- Cubismo

“Oí un fuerte y extraordinario grito

atravesando la naturaleza." E. Munch

2- Expresionismo

Otto Dix

James Ensor "La muerte y las máscaras"

Integrantes destacados del Expresionismo:

  • Edvard Munch
  • James Ensor
  • Gustav Klimt
  • Kandinsky
  • Paul Klee

  • La pintura debía ser reflejo del mundo irracional de los sueños y la escritura la válvula de escape del inconsciente (“escritura automática”).

  • El artista surrealista puso en Práctica el “automatismo psíquico” en el que daba rienda suelta a su imaginación y por medio de la libre asociación de ideas surgía el inconsciente

Edvard Munch "Niña enferma"

Juan Gris

Edvard Munch

Edvard Munch "El vampiro"

Salvador Dalí

(España 1904-1989)

Dante Gabriel Rosetti

Pablo Picasso

"Mujer con camisa en una butaca"

1- Futurismo.

Fue fundado en Italia en 1924 por Filippo Tomasso Marinetti, el principal ideólogo del movimiento. Éste se consideraba “profético” por anunciar el futuro de la vida moderna.

Georges Braque

"Hombre con guitarra"

  • El espacio de la representación es abierto y dinámico, no existe un único punto de vista sino múltiples.
  • El Cubismo fragmenta la realidad en múltiples planos y como resultado la imagen resultante no es la del objeto sino la idea que del mismo tiene en su mente el espectador.

Del Manifiesto Futurista (1909) se desprenden los siguientes conceptos:

  • Amor al peligro, la energía, la temeridad, la juventud.
  • Arte = movimiento agresivo, salto peligroso,
  • Desafío al público
  • Temas: avances tecnológicos, máquinas (autos, tranvías etc) los ruidos de la ciudad ( modernidad).
  • Erradicar a tradición: inaugurar un nuevo arte basado en la agilidad y el dinamismo, que represente los tiempos modernos.

Integrantes destacados del Futurismo: Filippo Tomasso Marinetti , Umberto Boccioni, Carlo Carrá, Giaccomo Balla , Gino Severini

“El beso” (Gustav Klimt Austria, 1907)

Gustav Klimt "Las novias"

  • El arte, pregonaba el Surrealismo, debía liberarse de la razón y la moral, permitiendo así que el artista estuviera en contacto con su imaginación.
  • La pintura debía ser reflejo del mundo irracional de los sueños y la escritura la válvula de escape del inconsciente (“escritura automática”).
  • El artista surrealista puso en Práctica el “automatismo psíquico” en el que daba rienda suelta a su imaginación y por medio de la libre asociación de ideas surgía el inconsciente.

  • El término "Surrealismo" es la traducción de “sur- realisme”(original francés) pues este movimiento tuvo una misión conciliadora.
  • Si el Cubismo quiso “fragmentar” la realidad, el Expresionismo “deformarla”, y el Dadaísmo “negarla” , el Surrealismo estaba convencido que la auténtica “realidad” es la que fusiona el mundo consciente con el mundo del

sueño.“super- realismo”

“…un automóvil de carrera es

más hermoso que La Victoria

de Samotracia…”

Mark Chagall

"El cumpleaños" 1915

Definición : Las Vanguardias del s. XX fueron una serie de movimientos artísticos que se desarrollaron en Europa desde antes de la Primera Guerra Mundial y hasta fines de la década del 20.

El término “Vanguardia” presupone una “retaguardia”, por lo que el arte que aquellas proponen es el que representa la vida contemporánea.

1956 "Reunion"

Duchamp- John Cage

El arte de vanguardia se propuso:

  • provocar y desafiar al público, no complacerlo
  • defender la libertad del arte oponiéndose a los valores burgueses de la época.

¿Cómo fue el Siglo XX?

Juguemos... ¿Quién lo dijo?

(Nota:la mayoría de las siguientes citas fueron propuestas en clase por la profesora Adriana Simioni, año 2003)

"Caída libre"

La Trampa

"Caída libre" (2002)

La Trampa

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi