Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

La Nueva Retórica de Chaim Perelman.

Argumentos Cuasilógicos

1) Actitud lógica. Es la que normalmente toma un investigador o un dogmático al elabora teorías para no contradecirse en las mismas.

2) Actitud práctica. La que normalmente debe tomar el juez (los jueces del Common Law)

3) Actitud diplomática. Muchas veces no se resuelve la incompatibilidad para evitar tener que tomar partido. Se deja para después la solución.

En el ámbito jurídico Perelman pone de ejemplo las normas, dice que entre éstas se pueden presentar incompatibilidades, lo que nosotros llamamos antinomias.

Para evitar las incompatibilidades, Perelman establece que se deben tener tres actitudes:

Se conoce como incompatibilidades. Cuando deseamos expresar un argumento a través de un enunciado, ese enunciado no puede entrar en contradicción. Un sujeto no puede decir un enunciado afirmativamente y más adelante negarlo en su misma argumentación. Esto se convertiría en un argumento incompatible.

Esta incompatibilidad puede tener su origen en:

• La naturaleza de las cosas

• Por una decisión humana o personal.

Existen auditorios heterogéneos en donde el orador hace uso de múltiples argumentos para poder adaptarse a ese tipo de auditorio.

Aun cuando se trate de un grupo heterogéneo de personas cada uno tiene una ideología propia, y el auditor debe adaptarse a ese auditorio.

La Retorica

Elementos que constituyen la argumentación según Perelma

Tipos de auditorios:

1. AUDITORIO UNIVERSAL. Conformado por todos los entes dotados de razón. La finalidad es el convencimiento.

Características del auditorio universal:

 Es un concepto límite, la argumentación es la norma de la argumentación objetiva.

 Es lo que caracteriza a la argumentación filosófica.

 No es un concepto empírico.

 Es un concepto ideal, está formado por todos los seres de razón.

 No sólo diversos oradores construyen diversos auditorios universales, también el auditorio universal de un mismo orador cambia.

Es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos de conocimiento (ciencias naturales, narratología, ciencias políticas y ciencias de la educación), permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos.

Diferencia entre convencer y persuadir:

1. Orador

2. Discurso

3. Auditorio

Perelman hace la siguiente clasificación de auditorio:

Para el convencimiento se usan argumentos sólidos, de datos fuertes, datos duros, como estadísticas, para la persuasión se usan todo tipo de argumentos no importando que no sean comprobables o verdaderos.

La persuasión está dirigida al auditorio particular mientras que el convencimiento se dirige al auditorio universal.

2. AUDITORIO PARTICULAR. La finalidad va a ser la persuasión, lo que interesa es lograr una acción o un resultado. Por ejemplo el votar por alguien, en un caso específico.

Perelman se interesa en la estructura de la argumentación.

En otras palabras es al discurso escrito.

Para lograr la argumentación es necesario elaborar un discurso para lograr la adhesión o devoción de un auditorio, en donde se logre un contacto intelectual.

Para que se pueda lograr ese contacto es necesario:

1. Un lenguaje común. Para que pueda comunicarse el orador con el auditorio.

2. La adhesión del interlocutor. Su consentimiento para que nos escuche. El orador tiene que adaptarse en todo momento al auditorio.

Perelman dice que convencer a alguien requiere cierta modestia del que argumenta. El orador se debe preocupar por el estado anímico del auditorio.

 De profesionistas,

 De una creencia determinada,

 De una clase social,

Lo cual determina como debemos dirigirnos y aún más, determina el tipo de lenguaje que vamos a utilizar en la argumentación.

El Auditorio

EL Acuerdo

Conjunto de aquellos a quienes el orador quiere influir con su argumentación. Aunque se puede decir que además de influir, el orador quiere persuadir y convencer.

El orador debe partir de un acuerdo generalizado para de ahí partir en la elaboración de su discurso.

Se tiene que hacer primero a elección de las premisas (elección de los tópicos) y luego la presentación de las mismas.

Los objetos de acuerdo pueden ser de dos tipos:

a) Si van dirigidos a un auditorio universal. Objetos de acuerdo relativos a lo real. Valores, hechos, verdades y presunciones.

b) Si van dirigidos a un auditorio particular. Objetos de acuerdo relativos a lo preferible.

Su teoría se basa en la forma en que se argumenta una persona delante de un auditorio y su comportamiento ante un grupo de personas a las que se intenta persuadir.

La Lógica Jurídica es el razonamiento judicial, es el razonamiento que realiza exclusivamente el juez. Es la disciplina que se encarga de estudiar el razonamiento judicial. El Juez aplica todas las ideas relativas al auditorio, auditorio conformado por los litigantes o por el propio juez. Ya sea como actores o demandados, debemos persuadir al juez, el juez mismo al momento de elaborar su sentencia, elabora un discurso.

Los elementos que condicionan un auditorio son:

I) Factores externos

 Música

 Iluminación

 Tono demagógico

 Control teatral

II) Derivados del propio discurso

 Se logra gracias a la adaptación del orador al auditorio

Para que la argumentación sea efectiva se tiene que ajustar a la realidad. El orador debe tener la imagen adecuada del auditorio. Si el orador no conoce la realidad, la cultura y el contexto del auditorio, la consecuencia será que no se adhieran al argumento.

Hace un análisis de la forma en que los abogados realizan los razonamientos jurídicos.

Se le considera el Cicerón moderno porque para desarrollar su teoría toma las ideas de Aristóteles y Cicerón sobre retórica.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi