Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Transcript

Ejemplo:

- A enemigo que huye.. Puente de plata → se omite el verbo "poner": A enemigo que huye ponedle puente de plata.

- Yo llevaba flores y ellos, el incienso → se omite el verbo "llevar": Yo llevaba las flores y ellos llevaban el incienso.

Elipsis: La Elipsis es una Figura Retórica que consiste en omitir alguno de los elementos necesarios de la oración:

- Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser": Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno.

Ejemplo:

- "prometer el oro y el moro"

- "estar a las duras y a las maduras"

- "a tontas y a locas",

- "a trancas y barrancas"

- "a troche y moche" (en las que intervienen también la rima y la paronomasia).

Endíadis: La Endíadis (o Hendíadis) es una Figura Retórica de pensamiento que consiste en expresar un concepto mediante el uso de dos términos coordinados. Así, si decimos "estará aquí en carne y hueso", los dos sustantivos sirven para trasmitir una sola idea ('en persona').

Eficción: La Eficción (o Prosopografía) es una Figura Retórica que consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas.

Ejemplo:

- Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres.

- Letamendi era un señor flaco, bajito... Escuálido.. con melenas grises y barba blanca.. Tenía cierto tipo de aguilucho: la nariz corva.. Los ojos hundidos y brillantes.. se veía en él un hombre que se había hecho una cabeza.. como dicen los franceses... Vestía siempre levita algo entallada... y llevaba un sombrero de copa de alas planas.. de esos sombreros clásicos de los melenudos profesores de la Sorbona...

Elusión: La Elusión es una Figura Retórica que consiste en la supresión de algún sonido al final de una palabra.

Dubitación: La Dubitación es una Figura Retórica que consiste en simular indecisión acerca de lo que debe decirse o hacerse. Figura propia del exordio o introducción de una obra mediante la cual el autor finge duda o torpeza con relación a empezar esa misma obra.

Éctasis: La Figura Retórica de Éctasis consiste en alargar la sílaba más breve de una palabra para la cabal medida del verso. En lenguas donde no existe la cantidad vocálica, como el español, la figura se aplica a la acentuación: adelantar la posición del acento de una sílaba a la siguiente (en ocasiones, con el objeto de facilitar ciertas rimas).

Ejemplo:

- ‘El aire el huerto orea,

y ofrece mil olores al sentido,

los árboles menea

con un manso ruïdo

que del oro y del cetro pone olvido’

Ejemplo:

- ¿Con qué palabras contaré esta tan espantosa hazaña... o con qué razones la haré creíble a los siglos venideros...?

- De tal suerte demudadas

estades, reliquias tiernas,

que no sé si estáis fablando

o si estáis del todo muertas.

La sustitución en estas imágenes se da por similitud formal

Ejemplo:

- "Era del año la estación florida

en que el mentido robador de Europa…"

Luis de Góngora y Argote

Ditología : La ditología (también llamado Polisíndeton, Síndesis o Conjunción) es una Figura Retórica que consiste en la utilización de nexos innecesarios dentro de la oración. Utiliza más conjunciones de las necesarias en el uso habitual del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones. Cuya función consiste en darle un efecto de lentitud, sosiego y reflexión. Pertenece a la figura de repetición.

Ecfonesis: La Ecfonesis (o exclamación) es una Figura Retórica que consiste en una forma del lenguaje que busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan los signos exclamativos. Consiste también en desahogar una emoción intensa. A menudo va acompañada de los signos de exclamación.

Epanadiplosis:Figura retórica que consiste en repetir, al principio y final de una cláusula (una o varias oraciones) las mismas palabras, ya sea una o varias.

Ejemplo:

- Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte.

- Porque es pura y blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.

- El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido.

Ejemplo:

- ¡Oh sorpresa!

- ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!

- Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad ¡oh que dolor! ¡qué desengaño!

Ejemplo:

Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas. Federico García Lorca, Romance sonámbulo.

¡Preciosa, corre, Preciosa! / ¡Míralo por donde viene! Federico García Lorca, Preciosa y el aire.

Vete, soldadito, vete / al lado de esa morena. El Quintado, romance tradicional.

Disyunción: El Asíndeton o Disyunción es una Figura Retórica consistente en la eliminación de los nexos que relacionan los elementos de una frase. El objetivo de esta Figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad.

Disfemismo: El disfemismo es un tipo de sarcasmo que consiste en utilizar expresiones peyorativas o negativas para describir personas, cosas, hechos, etc. Un disfemismo es una palabra o expresión deliberadamente despectiva o insultante que se emplea en lugar de otra más neutral. Puede usarse humorísticamente. El disfemismo es lo contrario del eufemismo.

Ejemplo:

- Llegué, vi, vencí (Julio Cesar) → En este caso se eliminan los nexos "y" (llegué, y vi y vencí)

- Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.

- En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada.

Epanastrofe:Consiste en repetir la misma estrofa al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Ejemplo:

- Basura, chatarra: la comida basura.

- ¿Me das un taco de cáncer?: ¿Me das un cigarrillo?

- Pedo : flatulencia

- Colgar los tenis, entregar el equipo: morir.

Epanalepsis:Repetir como final de un verso el primer vocablo con el que comienza el anterior. En prosa, repetir al final de un periodo la expresión o palabra con la que comenzaba el periodo anterior.

Ejemplo:

Tengo estos huesos hechos a las penas

Y a las cavilaciones estas sienes:

Pena que vas; cavilación que vienes

Como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,

Voy en este naufragio de vaivenes…

Ejemplo:

Así la triste señora

llora y se deshace viendo

cubierto a Pedro de sangre

y a Enrique de oro cubierto... Romancero del rey don Pedro

Diéresis: La Diéresis o Dialefa es una Licencia Poética que permite, en un verso, deshacer el diptongo para obtener dos sílabas métricas. Para indicar a dónde se ha producido la diéresis poética, se debe colocar sobre la vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los dos puntos idénticos a la diéresis gramatical.

Dilogía: La Dilogía o Doble Sentido es una Figura Retórica que consiste en el uso de una palabra con varios significados distintos dentro de un mismo enunciado. sí pues, como figura literaria, la dilogía es de nivel léxico-semántico, ya que consiste en la utilización, dentro del mismo enunciado, de términos homónimos (palabras cuyo significante es coincidente). o de términos polisémicos (palabras con más de una acepción).

Ejemplo:

Que caducáis sin duda alguna creo;

creo… No digo bien, mejor diría

que toco esta verdad y que la veo. Miguel de Cervantes

Epanortosis:Consiste en reafirmar una expresión o dicho

Ejemplo: Pepsi Cola en latas; esta lata trae mucha cola.

(La palabra cola tiene dos sentidos: 1º hace referencia a la bebida; 2º la expresión traer cola significa 'causar impacto', 'dar que ha­blar', porque se supone que las latas de esta bebida van a causar sensación.)

Ejemplo: Despiértenme las aves con su cantar süave no aprendido.

Epifonema: Es un breve enunciado con el que se cierra un texto, de forma que, de alguna manera, condense alguna idea principal que se derive del mismo o exprese una valoración al respecto. Se trataría de una figura literaria de ampliación que, en ocasiones, se puede identificar con el aforismo, la máxima o la sentencia, y que, frecuentemente, adopta la modalidad exclamativa.

Ejemplos:

"Porque ese cielo azul que todos vemos ni es cielo ni es azul. Lástima grande que no sea verdad tanta belleza."

Lupercio Leonardo de Argensola

DIARISMO: Humillar la vanidad del otro recordándole cosas de las que debe avergonzarse.

Ejemplo: “muy catrín pero abajo traes tus tirantes para que no se te caigan los pantalones”.

Figuras Retoricas

Epifora: Una de las figuras de repetición; consiste en la repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos (versos, frases...).

Eufemismo: Es una figura retorica que consiste en disimular un termino desagradable sustituyéndolo por uno menos desagradable.

Ejemplo:

"del que te alaba más de cuanto es verdad, non te asegures de te denostar más de cuanto es verdad." (El conde Lucanor).

Taller de Diseño V-Piezas Publicitarias

Jhonny Rodriguez

Ejemplo:

Una mujer de color (una mujer de raza negra)

La tercera edad (la vejez)

04-Abril-2014

Epimone: Consiste en repetir sin intervalo una misma palabra para dar énfasis a lo que se dice, o en intercalar varias veces en una composición poética un mismo verso o una misma expresión.

Claudia Cardenas Gomez

Gustavo Avila Forero

Daniel Cortes

Fabricio Claros

Ejemplo:

En las esquinas grupos de silencio

A las cinco de la tarde,

¡y el toro solo corazón arriba!

A la cinco de la tarde

Cuando el sudor de nieve fue llegando

A la cinco de la tarde

Cuando la plaza se cubrió de yodo

A la cinco de la tarde

La muerte puso huevos en la herida

A la cinco de la tarde.

Federico Garcia Lorca

Epiteto: Un epíteto es un dispositivo literario que se utiliza como un dispositivo descriptivo. Por lo general se utiliza para agregar un nombre común a una persona o lugar y atribuirle una cualidad especial. Los epítetos son notables debido a que se convierten en una parte del lenguaje común a través del tiempo. Estas palabras y frases descriptivas se pueden utilizar para mejorar la personalidad de los lugares reales y ficticios, objetos, personas y divinidades.

Eutrapelia: Es una figura retorica que consiste en una critica moderada con el fin de divertir al oyente.

Ejemplo:

"Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?"

"Roja sangre y cálido sol."

"Las flores, marchitas, desaparecieron."

Etopeya:consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes, cualidades espirituales o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.

Esticomitia: Concentrar en un solo verso un pensamiento completo. Es un recurso conceptista que presta al poema una gran sentenciosidad.

Ejemplo:

en el Cantar de Mio Çid. Es un rasgo acusado del estilo de Quevedo:

Del vientre a la prisión vine en naciendo;

de la prisión iré al sepulcro amando,

y siempre en el sepulcro estaré ardiendo…2 Poesía original, 475

Su cuerpo dejará, no su cuidado,

serán ceniza, mas tendrá sentido

polvo serán, mas polvo enamorado

Premiad con mi escarmiento mis congojas;

usurpe al mar mi nave muchas naves;

débanme el desengaño los pilotos

Poesía original, núm. 7

Ejemplo:

El rey llora desconsolado. El señor de la oscuridad ha raptado a su hija, la bella princesa

Ejemplo:

Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio

Exclamación: Figura de pathos, diferente de la optación en cuanto a que no indica deseo, sino puro asombro; afecta puramente a la esencial función emotiva del lenguaje y consiste en la expresión vigorosa de un afecto o estado de ánimo para dar fuerza y eficacia a lo que se dice.

Ejemplo:

¡Oh gloria inmortal de campos! ¡Oh afortunado Campazas! ¡Oh dichosísimos padres! ¡Oh monstruo del púlpito! ¡Oh confusión de predicador! ¡Oh pozo! ¡Oh sima! ¡Oh abismo!

¡Oh noche que juntaste

Amado con amada

amado en el amado transformada!

Execración: es una Figura Retórica que consiste en expresar el deseo de un mal grave para sí mismo.

Ejemplo:

Si eso sabía vuesa merced, replicó Sancho, ¡mal haya yo y toda mi parentela!

Miguel de Cervantes Saavedra

La Germinación: es una Figura Retórica que consiste en la repetición de varias palabras de manera correlativa.

La Gradación: es una Figura Retórica que consiste en la ordenación de una serie de palabras de menor orden de importancia a mayor o viceversa.

La Gradación es una Enumeración en la que los términos se disponen según un orden.

Nota: La Gradación está relacionada con las figuras de Clímax y AntiClímax.

Expolición: Figura Retórica de Ampliación que se produce cuando insistimos en el mismo asunto pero dando la impresión de que estamos diciendo algo diferente.

Si se realiza mediante el uso de sinónimos se denomina Interpretatio.

Ejemplo:

Polvo oscuro del tiempo,

que cae y cubre adentro de nosotros y en torno.

Tiempo! ¡Tiempo! tú eres el segador. (Mario Ribero)

Ejemplo:

Conviértase ese día en tinieblas,

y Yahvé allá arriba lo ignore para siempre;

que ningún rayo de luz resplandezca sobre él.

Lo cubran tinieblas y sombras,

se extienda sobre él la oscuridad,

y haya ese día un eclipse total.

Que esa noche siga siempre en su oscuridad.

(Libro de Job)

Ejemplo:

Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aun las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol.

Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecian teñirse de azul en el cielo del atardecer.

Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban empedradas las calles.

Pedro Páramo, de Juan Rulfo

El Flash-Back: es una Figura Retórica utilizada tanto en el Cine como en la Literatura que consiste en alterar la secuencia cronológica de los hechos que se están narrando, trasladándose repentinamente al pasado donde se suceden acontecimientos anteriores al presente de la acción.

Ejemplo:

(...) En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Góngora

Hendíadis: es una Figura Retórica de pensamiento que consiste en expresar un concepto mediante el uso de dos términos coordinados.

Ejemplo:

Discreta y casta Luna,

copudos y altos olmos.

(Bécquer)

La Hipérbole: es una Figura Retórica que consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar. La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.

El Hipérbaton: es una Figura Retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase:

Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (Hipérbaton) → Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón (Sin Hipérbaton).

Nota: El Hipérbaton fue una figura muy utilizada en la prosa latinizante del siglo XV y en la estética del Barroco del Culteranismo.

La Hipálage: es una Figura Retórica que consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto, rompiendo así con la relación lógica del sustantivo con el verbo o adjetivo.

El Imposible: es una Figura Retórica que consiste en asegurar que antes de que acontezca algo, se realizará algo que supera lo natural.

Ejemplo:

¿Quién es el que se lamenta,

su barba soplando al viento,

por el ocaso del otoño?

Aquí se produce Hipálage porque quien está "soplando" no es la "barba" sino el "viento".

Ejemplo:

Las más veces me entrego, otras resisto

con tal furor, con una fuerza nueva,

que un monte puesto encima rompería.

Lope de Vega, Soneto XXVI

Ejemplo:

De verdes sauces hay una espesura → Hay una espesura de verdes sauces.

Garcilaso de la Vega

Ejemplo:

¡Yo juro a Dios que vadearé el infierno,

si el infierno se pone ante mi paso!

Z. de San Martín

La Hiperoje: es una Figura Retórica que consiste en una Hipérbole cuando expresa una alabanza exagerada con intención burlesca.

Ejemplo:

De ese famoso lugar,

que es pepitoria del mundo,

en donde pies y cabezas

todo está revuelto y junto.

(Francisco de Quevedo).

La Imagen: es una Figura Retórica que consiste en identificar un término real con otro figurado. Se caracteriza por la evocación mediante detalles evocativos:

Ese hombre parece un roble (es muy fuerte)

Nota: muchos autores no reconocen diferencias entre Imagen y Metáfora.

Tipos y Ejemplos:

Imagen Directa → Muestran las cosas sensibles de modo tan vivaz que parece que se las está viendo:

Cayó la noche, y embozado en ella / quedó San Salvador.

Imagen Figurada → Son las que mediante formas sensibles representan ideas abstractas o seres invisibles:

Envuelta en sus flotantes vestiduras, / volaba a las alturas, / virgen sin manto, mi oración de niño

Imagen Mixta → Participan de las condiciones de la Imagen Directa y la Imagen Figurada:

¡Cómo duermen los pequeños,

mientras brama el huracán

y las ondas los salpican

con su polvo de cristal!

La Imprecación: es una Figura Retórica que consiste en expresar vivamente el deseo de que les acaezca el mal a otros.

La Interrogación Retórica: es una Figura Retórica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento.

Ejemplo:

Sea el cielo, que está sobre tí, de metal, y la tierra que hollares, de hierro; y el Señor envíe sobre ella polvo en lugar de agua.

Deuteronomio

Ejemplo:

¿Serás, amor

un largo adiós que no se acaba?

Pedro Salinas

La Maldición: es una Figura Retórica que consiste en expresar el vivo deseo de que les acaezca el mal a otros.

Ejemplo:

‘Sea el cielo, que está sobre tí, de metal, y la tierra que hollares, de hierro; y el Señor envíe sobre ella polvo en lugar de agua.’

(Deuteronomio)

La Licencia: es una Figura Retórica que consiste en pedir permiso para hablar con libertad.

Ejemplo:

Dadme licencia gran señor que os diga

del efecto que hizo su deseo.

(Lope de Vega)

La Invocación: es una Figura Retórica que consiste en la invocación o dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigirse a sí mismo en iguales términos.

La Ironía: es una Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:

Burlarse de un calvo llamándole "peludo".

Notas:

La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco.

Ironía procede del griego "eirōneía" (ignorancia fingida)

La Ironía pertenece al grupo de Figuras de Significación (o tropos).

La Isotopía: ('Iso'=igual, 'Topía'=lugar) es una Figura Retórica que consiste en la agrupación de campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a la exposición.

Ejemplos y Tipos de Ironía:

Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto:

decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto.

Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias:

llamar “campeón”, a un fracasado

"Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia." F. de Quevedo, Buscón

Ejemplo:

"Olas gigantes que os rompéis bramando

En las playas desiertas y remotas

Envuelto entre sábanas de espuma,

¡Llevadme con vosotras!"

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII

La Jitanjáfora: es una Figura Retórica que consiste en un enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos (sonoridad agradable), o alteración de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones.

Ejemplo:

La dulce boca que a gustar convida

La dulce boca que a gustar convida

Un humor entre perlas distilado,

Y a no invidiar aquel licor sagrado

Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

Amantes, no toquéis, si queréis vida;

Porque entre un labio y otro colorado

Amor está, de su veneno armado,

Cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas que a la Aurora

Diréis que, aljofaradas y olorosas

Se le cayeron del purpúreo seno;

Manzanas son de Tántalo, y no rosas,

Que pronto huyen del que incitan hora

Y sólo del Amor queda el veneno.

Luis de Góngora y Argote, 1584

El Lítotes: es una Figura Retórica que consiste en decir menos para decir finalmente más. Para llevarla a cabo se emplea una expresión menos intensa que la que da a entender.

Ejemplo:

Vió (Don Quijote de la Mancha) no lejos del camino.. una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su rendición le encaminaba...

Ejemplo:

El diablo liebre,

fiebre,

notiebre,

sepilitiebre,

y su

comitiva,

chiva,

estiva,

silipitriva,

cala,

empala,

desala,

traspala,

apuñala

con su

lavativa.

(Rafael Alberti)

La Meiosis: es una Figura Retórica consistente en atenuar o rebajar la importancia de algo que realmente la tiene. Su uso es muy frecuente en el humor británico

La Aposis, Mesodiplosis o Ploce son una misma Figura Retórica que consiste en la repetición de una palabra o expresión en la mitad de frases o versos consecutivos.

Ejemplo:

Como el cisne cuando muere

si es verdad que el cisne canta.

(Romance castellano)

El Mempsis: es una Figura Retórica que consiste en la expresión de una queja.

Ejemplo:

De rudos malsines,

falsos paladines,

y espíritus finos y blandos y ruines,

del hampa que sacia

su canallocracia

con burlar la gloria, la vida, el honor,

del puñal con gracia,

¡líbranos, señor!

(Rubén Darío)

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi