5. Elegir la solución adecuada
Valoramos las ventajas e inconvenientes de cada alternativa
4. Buscar soluciones alternativas
¿Qué hacemos para conseguir lo que queremos?
6. Redactar el acuerdo alcanzado
3. Analizar el conflicto y estudiar sus causas
¿Cuál es la causa del conflicto?
¿Qué queremos conseguir?
Según la estrategia
7. Evaluación y seguimiento del acuerdo
2. Clasificar el conflicto
¿Qué clase de conflicto es?
Competitiva
De adaptación
Evitación
Cooperadora
Complaciente
1. Identificar y definir el conflicto
¿Qué va mal?
Con intervención de tercero
Bilateral
>Según su forma:
-Latente: no se manifiesta abiertamente aunque sí a través de medios simbólicos
-Manifiesto: el conflicto sale a la luz por algún medio oral o escrito
>Según la posición en la estructura de la empresa:
-Horizontal: entre trabajadores del mismo nivel jerárquico
-Vertical: entre miembros de diferente nivel jerárquico
>Según las personas a las que atañe:
-Individual: entre dos trabajadores o entre trabajador y empresario
-Colectiva: entre un grupo de trabajadores y el empresario
>Según el método de solución:
-Agresivo: se usan medios violentos o de presión para solucionarlo.
-Pacífico: se usan métodos no violentos
>Según la materia del conflicto:
-Jurídico: una norma se interpreta o se aplica de distinta manera
-Económico: hay intereses económicos enfrentados
Según el número de partes que intervienen en el proceso:
Según la actuación de los componentes
Delegada
Multilateral
Directa
Interpersonal
Mixta
Intergrupal
Según el número de componentes en la negociación
-Implica inestabilidad
-Modifica las acciones habituales y la organización
-Deteriora la autoestima y la motivación
-Daña a confianza e impide la coordinación de esfuerzos
-Paraliza o distorsiona la comunicación
-Crea un ambiente laboral negativo
-Disminuye la productividad
-Suscita cambio y progreso
-Alerta de la necesidad de cambios
-Incentiva la creatividad y la búsqueda de opciones alternativas
-Mejora la calidad de la toma de decisiones
-Renueva energías y la actividad
-Despierta el interés individual y social
-Promueve la cohesión grupal interna
-Su solución conlleva una reducción de las
tensiones
-Existencia o motivo de un asunto sobre el que se discute (posiciones encontradas).
-Existencia de dos personas o grupos con ideas diferentes respecto a un tema o que desean soluciones distintas.
Los conflictos laborales son muy comunes en el mundo laboral, y no siempre presenta solo inconvenientes, también tiene ventajas:
Enfrentamiento entre dos personas o grupos de personas, que surge cuando están en desacuerdo por ser incompatibles sus necesidades, deseos o valores. Si este enfrentamiento se da en uno mismo sin intervención de otros, se conoce como dilema.
>Tipos de dilemas:
-Atracción-atracción: debe decidir entre dos cosas que le gustan.
-Repulsión-repulsión: debe elegir entre dos cosas que no le gustan
-Repulsión-atracción: debe hacer algo que no le gusta para conseguir lo que quiere.
Es una manera de alcanzar un objetivo cuando no depende de uno mismo, sino que requiere una relación con otras personas.
>Características del éxito en la negociación:
-Buena comunicación: diálogo entre las partes
-Flexibilidad: partes dispuestas a ceder
-Ser honestos: sinceridad, honradez y buena fe
-Ser razonables: evitar propuestas imposibles
-Necesidad de acuerdo: la peor solución es no llegar a un acuerdo
>Elementos de la negociación:
1-Los sujetos de la negociación: partes enfrentadas o sus representantes y puede haber un conciliador, árbitro o mediador
2-El objeto de la negociación: el conflicto a negociar
3-Los objetivos: pretensiones de cada parte
4-El poder de cada parte: debería ser igual en ambas partes, pero no siempre ocurre así. Por lo tanto, puede ser:
-Objetivo o real: el poder que se detenta en realidad
-Subjetivo: se pretende tener poder cuando no es así
5-El acuerdo de la negociación: el resultado de la negociación, que debe satisfacer a todos. Es mejor no cerrar un acuerdo que cerrar uno malo
-Evasión: se trata de ignorar el conflicto en vez de afrontarlo, y este sigue creciendo.
-Adaptación: se ignora el conflicto reprimiendo las reacciones emocionales y descuidando sus intereses en vez de afrontarlos. El conflicto sigue creciendo.
-Competencia: cada parte trata de conseguir sus intereses a costa de otra a través de la coerción y el poder. El conflicto no se resuelve.
-Cooperación: las partes colaboran para solucionar el problema, cediendo un poco a la otra.
-Compromiso: se pretende hallar una solución que satisfaga a ambas partes, y ambas salen ganando.
-Comportamiento pasivo: se tiene poco interés en las necesidades personales y mucho en las necesidades de los demás
-Comportamiento agresivo: se tiene mayor interés por las propias necesidades que por las de los demás
-Comportamiento moderado: se tienen en cuenta tanto las necesidades propias como las ajenas
-Solución del problema: reunir a las partes para identificar y solucionar el problema
-Metas superordinales: crear una meta común que requiera la colaboración de las partes en conflicto
-Ampliación de recursos: Si hay escasez de recursos que origine un conflicto, ampliarlos puede solucionarlo
-Allanamiento: Minimizar las diferencias y resaltar los intereses comunes
-Arreglo con concesiones: lograr que ambas partes cedan
-Mando autoritario: la solución se toma de forma autoritaria y se comunica a las partes
-Modificación de la variable humana: modificar las actitudes y comportamientos que originan el conflicto
-Modificación de las variables estructurales: cambiar la estructura formal del grupo y los patrones de interacción.
Fase de preparación
Se analiza la contraparte, el objetivo, su viabilidad (debe ser claro, concreto, realista y posible), los medios y las estrategias y tácticas (deben ser concretas, fáciles de recordar y flexibles)
Fase de desarrollo
Se presentan los negociadores y se delimita el objetivo. Luego, cada parte expone su punto de vista, y la otra escucha. Se tratan de acercar los puntos de vista en las partes más distanciadas. El diálogo es duro, incluso agresivo, y se trata de recordar los puntos en común de ambas partes para no perder la cordialidad y la colaboración
Fase de acuerdo
Se acercan posturas para conseguir un acuerdo satisfactorio. Se argumenta clara, precisa y coherentemente y no se imponen los puntos de vista de cada parte
Fase de cierre
Se pone final al proceso de negociación logrando un acuerdo entre las partes. El moderador resume las conclusiones y las condiciones se plasman en un documento escrito firmado por ambas partes, tras haberlo leído cuidadosamente
Fase de evaluación
Una vez finalizada la negociación, cada parte reflexiona y analiza cómo se ha llegado al acuerdo, las condiciones pactadas y si se han cumplido los objetivos previstos
Las partes intentan resolver el conflicto a través del diálogo, descartando la violencia y negociando hasta llegar a un compromiso favorable para todos
Se rige por la ley del más fuerte. Genera una parte ganadora y otra perdedora
Interviene un árbitro que dicta una solución o laudo de obligado cumplimiento.
Los Juzgados y Tribunales de lo social imponen una solución y una sentencia que pone fin conflicto.
Entusiasta
Interviene una persona neutral al conflicto que acerca a las dos partes para que estas lleguen a un acuerdo
Psicólogo
Asertivo
Son las acciones que cada parte realiza en la ejecución de su estrategia. Hay dos tipos:
Creativo
Sociable
Le gusta negociar
Respetuoso
Persuasivo
Tiempo
Convincente
Se trata de jugar con el tiempo en beneficio propio
Profesional
Un mediador neutral al conflicto actúa para asistir y facilitar la negociación entre las partes, aportando posibles soluciones
-Fortalecen la propia posición
-Deterioran gravemente la relación personal
-Buscan confundir, debilitar o intimidar al contrario
Ágil
Paciente
Desgaste
Tiene autoconfianza
Observador
Aferrarse a la propia posición y no hacer concesiones o hacer concesiones mínimas
Lugar de la negociación
Resolutivo
La negociación tiene lugar en las oficinas de una de las partes, con el objetivo de que la otra se sienta incómoda
Honesto
Detesta la improvisación
Firme
La única táctica que realmente funciona es la profesionalidad, la preparación de las negociaciones, la franqueza, el respeto y la firme defensa de los intereses.
Ante una negociación no se pueden improvisar las estrategias y tácticas, todo debe estar preparado y definido con anterioridad, lo que no impide la adaptación a la situación de las actuaciones
Gran comunicador
-Se limitan a concretar la estrategia elegida, de colaboración o confrontación, sin que suponga un ataque a la otra parte
-No tienen por qué afectar a la relación entre las partes
Ataque
Meticuloso
Atacar, presionar, intimidar y rechazar cualquier intento de la otra parte de apaciguar ánimos
Autoridad superior
Acepta riesgos
Se da la apariencia de que se tiene autoridad para cerrar el trato
Ultimátum
Presionar a la otra parte para que tome una decisión final sin haberle dado tiempo a reflexionar
Exigencias crecientes
Tácticas engañosas
Dar información falsa y prometer cosas que no se piensan cumplir
Se realizan nuevas peticiones cada vez que la otra parte cede, para que cierre el trato lo antes posible