Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Grupo de 32 estudiantes
El Plan Piloto contribuyó a promover y fortalecer el emprendedurismo en las carreras de la UTN; además la experiencia coadyuvó a que los estudiantes integren los conocimientos adquiridos tanto en las otras materias de la carrera como en el Plan de Negocios impartido.
Creación de Centro especializado en materia de capacitación y asistencia técnica para las MIPYMES
Mandato de trabajar con las MIPYME
Ley N° 8638
a. Servicio: EXPANSIÓN DE LÍNEA
b. Precio: ESTRATEGIA de PENETRACIÓN
c. Promoción: POSICIONAMIENTO
d. Canal de distribución: ESTRATEGIA DE HALAR
-Condiciones socioeconómicas
-Capacidades productivas
-Empleabilidad
-Canales de interacción: Universidad-Estado-Empresa
• Revistas Digitales
• Redes Sociales
b. INTERNET:
Página Web del CEDEMIPYME
Proporcionar, a los participantes, las competencias necesarias para crear, desarrollar, gestionar y liderar empresas cooperativas y de economía social y solidaria, así como para facilitar la cooperación entre ellas.
Desarrollar de forma práctica y teórica los elementos claves del intraemprendizaje de las organizaciones cooperativas y de la Economía Social en tres etapas prácticas y que le permitan al participante como objetivo último elaborar un prototipo de negocio.
Detalle de programa “Coach asociativo”
Objetivo General:
El Plan Piloto tuvo una duración de 20 horas y consta de 5 sesiones de 3.5 horas, distribuido de la siguiente manera:
a) Inauguración y Teoría general.
b) Plan de Negocios: Teoría.
c) Elaboración de Plan de Negocios Grupal (de 4 personas)
d) Culminación de Plan de Negocios Grupal (de 4 personas).
e) Presentación de Plan de Negocios Grupal.
Al finalizar se le otorgó al estudiante un Certificado de Participación:
1-Venta personal: productor-consumidor
2-Publicidad: a. Medios Electrónicos: Radio
• Presencial (material didáctico)
• La modalidad de aprender-haciendo
• La utilización de la herramienta virtual Blogger, que permite una retroalimentación entre el docente y los estudiantes (ver anexo)
• Investigación (para elaborar el Plan de Negocios de su proyecto)
2.b. Economía
Social
Características de la población:
Ingreso, género, educación y ocupación
Tendencias:
Madres jefas de hogar, nivel de vida
Tamaño de empresa
Divide un mercado según su consumo: usuarios anteriores, potenciales, por primera vez, irregulares, usuarios frecuentes, etc.
• Artículos promocionales
• Periódicos nacionales
• Periódico universitario
• Brochures
Costo unitario:
• Especialidad
• Zonaje
• Cantidad de horas de la capacitación
• Alimentación a los participantes
• Material didáctico
• Viáticos del instructor
• Si se contrata por licitación o por nombramiento interino
El mercado de donadores:
Se refiere a instituciones del Estado (IMAS, FIDEIMAS, SBD, MEIC, MINAE, etc).
Canal corto: Productor – Consumidor.
Aulas en la UTN, o bien, "in situ"
• Foros
• Charlas
• Consultorio Empresarial
2.a. CURSOS LIBRES
Sensibilizar a los cooperativistas de enfoque en el Trabajo en equipo es una de las condiciones de trabajo que más influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que haya compañerismo.
Puede dar muy buenos resultados, ya que genera entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas. Las cooperativas que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía obtienen resultados beneficiosos. El compañerismo se logra cuando hay trabajo, empatía y amistad laboral.
Objetivo General:
Sensibilizar a los participantes cooperativistas de enfoque en el cliente mientras se estudian distintas técnicas para mejorarlo y aplicarlo en el lugar de trabajo y la vida en general.
En un mundo tan competitivo el enfoque de servicio al cliente plantea una diferencia suprema debido a que los clientes lo único que suelen recordar es si se les trató bien o mal, y de allí se obtiene recompra, recomendación o rechazo.
• Desayunos o Tardes Empresariales
• Visitas a las empresas
• Boletín Informativo: Vision UTN
• Recorridos en las instalaciones de la UTN
Población meta: empresarios MIPyMEs.
Tiempo de atención: sesiones de 50 minutos.
Documentación: cada “paciente” tendrá un expediente electrónico, que contempla diagnóstico, acciones, indicadores y seguimiento.
Esquema operativo: auto construcción guiada.
El empresario (a) participará en varias sesiones de trabajo individualizadas con el consultor, para diagnosticar las áreas que requieren atención.
Objetivos específicos
2.c. Consultorio
Empresarial
Algunos de nuestros clientes: