Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Pero para poder hacer una evaluación del aparato psíquico primero hay que entender qué elementos lo conforman y cómo es su funcionamiento.
Empecemos a conocer al aparato psíquico.
En 1939 escribe “Esquema del psicoanálisis” donde hace un resumen de sus conceptos metapsicológicos.
Posteriormente otros autores agregaron otras dos hipótesis metapsicológicas: la genética y la adaptativa.
En 1913 Freud postula un modelo con tres sistemas mentales: inconsciente, preconsciente y consciente.
En 1923 postula la hipótesis estructural: Ello, Yo y Superyó.
No existe un formato “universal” de psicodinamia.
Existen más textos metapsicológico de Freud donde expone temas del aparato mental como las pulsiones: (1914) Pulsiones y destinos de pulsión.
Vamos a utilizar un formato “didáctico” para aprender a evaluar el aparato psíquico basado en 5 hipótesis metapsicológicas, más un diagnóstico estructural, un pronóstico y un tratamiento:
Hipótesis Dinámica
Hipótesis Estructural
Hipótesis Económica
Hipótesis Genética
Hipótesis Adaptativa
Diagnóstico estructural
Pronóstico
Tratamiento
El Ello es la más antigua y su contenido es todo lo heredado, lo que se trae con el nacimiento. En él están las pulsiones.
Metapsicología: Es un término creado por Freud en 1896 para designar la psicología por él fundada y designa toda descripción de un proceso mental en las tres dimensiones identificadas como dinámica, tópica y económica. Significa “Más allá de la conciencia”.
1 Entrevista
2 Historia Clínica (Historia personal y familiar, Examen mental, Diagnóstico Clínico según el DSM-5)
3 Psicodinamia
La meta de la pulsión de vida es producir unidades cada vez más grandes y, así, conservarlas, o sea una ligazón.
Llamamos pulsiones a las fuerzas que suponemos tras las tensiones de necesidad del Ello. Representan los requerimientos que hace el cuerpo a la vida anímica (excitaciones de una zona erógena). Son la causa última de toda actividad.
La meta de la pulsión de muerte es disolver nexos, o sea, destruir las cosas del mundo.
Existen tres instancias:
Ello, Yo y Superyó
Es un ejercicio para evaluar y comprender el funcionamiento del aparato psíquico de una persona.
Pero principalmente se utiliza en la clínica para entender el conflicto psíquico, o sea, el origen de los síntomas y el malestar psíquico.
Hay básicamente dos tipos de pulsiones:
de vida (libido) y de muerte (agresión).
Siempre van entrelazadas: Por ejemplo comer una manzana.
Nuestra vida anímica está conformada por dos partes, el cerebro y nuestra conciencia.
Alteraciones en la proporción de mezcla de las pulsiones tienen las más palpables consecuencias:
Ejemplo: Un fuerte suplemento de agresión sexual hace del amante un asesino con estupro; un intenso rebajamiento del factor agresivo lo vuelve timorato o impotente.
Retener la agresión en general es insano.
¿Basta con que le digamos a la persona lo que tiene inconsciente?
No, debe hacer conexión en algún momento entre lo que le dijimos (que es consciente) con ese material que sigue siendo inconsciente. A esto se le llama una fijación doble.
Bajo el influjo del mundo exterior, el Ello desarrolla una parte para mediar entre la realidad y el Ello, esta instancia se llama Yo.
Culpa
Depresiva y
Persecutoria
Principios: Valores morales, éticos, religiosos
Como precipitado de la infancia donde se depende de los padres, se desprende del Yo una instancia donde se prolonga el influjo de éstos llamada Superyó.
Hay material psíquico que le cuesta hacerse consciente, llamado lo inconsciente genuino. Y se mantiene así por algo llamado resistencias internas. Al dormir se relajan esas resistencias y es entonces cuando se forman los sueños.
Además de una estructura del aparato mental (Ello, Yo, Superyó), y sus energías o fuerzas (pulsiones), el aparato mental tiene unas cualidades psíquicas.
Así, el Yo busca cumplir al mismo tiempo los requerimientos del Ello, el Superyó y la realidad objetiva.
Lo consiente: Percepciones, sentimientos, procesos cognitivos y actos de voluntad. Es en extremo pasajero.
Lo inconsciente: Todo lo demás psíquico.
Lo preconsciente: Todo lo inconsciente que puede llegar a ser consciente.
Lo reprimido
Funciones Yoicas
Mecanismos
de defensa
Orientación, prueba de realidad, juicio
memoria, percepción, etc.