Loading…
Transcript

POSCONFLICTO

Una de las etapas más importantes del acuerdos de paz, es el posconflicto, en donde se tratan temas de desarrollo y la transformación, luego de los conflictos.

Tras losa acuerdos tratados en el Proceso de Paz, e instaurando la práctica de los mismos, hizo cambios estructurales en la forma de gobierno, en este caso se transformo de un gobierno monárquico a un sistema democrático, gracias al cambio de Constitución, y se propuso la " necesidad histórica de la institucionalización de un sistema estatal republicano de plena democracia, a fin de poner fin al Estado Monárquico feudal.

  • Uno de los puntos tratados en el proceso de paz y que tuvo gran incidencia en el posconflicto, fue el de instaurar una ejecución progresiva para cambiar el modelo económico que regía el país. De esta manera se trasformo el modelo económico por completo para acabar con todas las formas de Feudalismo.
  • Incluso en el posconflicto se tomó la decisión de cambiar la "carta política", esto quiere decir cambiar de una vez por todas y empezar de nuevo con una nueva Constitución

Durante el posconflicto en Nepal, diversas situaciones políticas generaron dificultades para el desarrollo de las actividades de la Comisión propuesta por el Acuerdo; y aunque los legisladores locales han votado en favor de desarrollar actividades en búsqueda de la verdad*, las organizaciones de víctimas y de derechos humanos locales las han rechazado, debido a que pueden recomendar “amnistías para los autores de crímenes contra la humanidad

Uno de los acuerdos que mayor trascendencia tuvo en el papel pero no en la práctica, fue la rendición de cuentas, en donde no se han desarrollado acciones efectivas en el tema, caso que ha derivado una gran inconformidad de las víctimas de la violencia, por parte de los bandos en disputa.

NEPAL

* Son elementos que, generalmente, se crean para reunir información sobre infracciones durante el conflicto. Estos mecanismos pueden o no, ser reconocidos oficialmente, y trabajan como organismos de investigación temporales que se concentran en

investigar patrones de abuso sistemático, durante

un determinado tiempo.

ACTORES DEL CONFLICTO

  • Gobierno
  • Fuerzas Armadas
  • oposición política y social
  • siete partidos democráticos de oposición y los maoístas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PAZ

Gyanendra

Partido Comunista Unificado de Nepal

Su principal meta fue derrocar a la monarquía y reemplazar el sistema de gobierno por un gobierno republicano

People's Liberation Army

fuerzas armadas más grandes del mundo, con alrededor de 3 millones de personas

VÍDEO:

El fin del conflicto armado en Nepal se produjo como resultado de una confluencia de factores, y producto de una alianza estratégica entre la oposición política y armada del país.

El proceso de paz en Nepal se ha caracterizado por ser un proceso largo y abierto, es decir, que la firma del acuerdo de paz no supuso la culminación del proceso de paz, sino que éste perduró con posterioridad a través de otros espacios políticos de diálogo. No, obstante, todos se han caracterizado por ser espacios excluyentes.

21 DE NOVIEMBRE - FIRMA DE ACUERDO GLOBAL DE PAZ: GOBIERNO Y MOEITA

Conflicto armado y proceso de paz.

1996 - 2006.

Sobre el país

https://www.ictj.org/es/gallery-items/nepal-prativa

superficie

147.181 km²

RAZONES DEL CONFLICTO

LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.

CONDICIONES SOCIO/POLÍTICAS:

1) Pobreza, 2) Feudalismo, 3) Desigualdad, 4) Ausencia de democracia

OBJETIVO maoísta:

Derrocar al régimen monárquico e instaurar una república maoísta.

religión

Hinduístas (80,6%); Budistas (10,7%)

Musulmanes (4,2%), y una minoría

cristiana.

CAPITAL

LIMITES

forma de Estado

  • Nepal fue, hasta 1990, la ultima monarquía absoluta.
  • Bajo el régimen parlamentario, iniciado con la aprobación de la Constitución de 1990, el rol de Primer Ministro -como jefe de gobierno- se separó del de Jefe de Estado, que continuó en manos del Rey de Nepal.
  • En diciembre de 2007, se alcanzó un acuerdo entre los principales partidos políticos para abolir la monarquía.
  • La República fue proclamada por la Asamblea Constituyente el 28 de mayo de 2008.

Katmandú (1.740.977 hab.)

El Parlamento de Nepal tiene, actualmente, carácter de Asamblea Constituyente,

y está centrado en la elaboración de una nueva Constitución.

Existe en la República, además, el Raj Parishad (Consejo de Estado), encabezado

por el Jefe del Estado y cuya principal función es asesorarlo en las materias

que se les solicite.

Nepal se encuentra rodeado por la India por sur, este y oeste, y al norte por la República Popular China.

Está separado de Bangladesh por un pequeño paso conocido como el “corredor de Sliguri”, a través del Estado Indio de Bengala Occidental, y a 88 kilómetros de distancia de Bután, separado de este por el también Estado indio de Sikkim.

IDIOMA

Idiomas: El nepalí (gorjali) es el idioma oficial

del 58,4% Maithir (11,1%) el Bhojpuri (7,6%).

En el norte y este tibetano-birmanos como el magar, gurung, rai, limbu, sunwar, tamang, newari y dialectos bhutia como el sherpa y el thakali

POBLACIÓN

moneda

Tres años después de las primeras acciones, el brazo armado del CPN-M, el PLA, estaba activo en al menos la mitad de los 75 distritos nepalíes y en algunos de ellos llegando a establecer sistemas de administración paralelo.

El CPN-M inició la lucha armada, denominada “Guerra Popular” en el mes de febrero atacando a una serie de objetivos políticos, policiales y comerciales con la intención de acabar con la monarquía e instaurar una república maoísta

La falta de voluntad de las elites políticas para acometer reformas económicas de mayor calado que hicieran frente a la pobreza de una parte importante de la sociedad nepalí llevó a la radicalización de ciertos sectores de la izquierda y al inicio del conflicto armado en 1996.

Moneda: Rupia nepalí (NPR) (1 Euro = 135,398)

13.654.093

El acceso al parlamento por parte de representantes de los partidos políticos de la izquierda moderada, particularmente el CPN (UML), la inestabilidad política caracterizó este nueva etapa, en la que los Gobiernos se sucedieron y las transformaciones de carácter estructural quedaron pronto aparcadas.

En 1990, después de intensas protestas sociales en el país contra el autoritarismo de la monarquía encabezada por el rey Binendra, se inició un proceso de democratización, los partidos políticos fueron legalizados y el sistema político se transformó en una monarquía constitucional.

28.174.724

14.520.631

El contexto internacional surgido tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York tampoco contribuyó a fortalecer un proceso en el que una de las partes, el CPN-M había sido incluida en las listas de organizaciones terroristas de EEUU. Así pues, cuando en agosto de 2003 se rompió el acuerdo de alto el fuego, el conflicto se reanudó con mayor virulencia que en etapas anteriores.

El proceso de 2003 revistió especial importancia, ya que se llegaron a mantener tres rondas de negociaciones entre representantes del Gobierno y maoístas. Sin embargo, la falta de confianza entre las partes; las continuas violaciones al código de conducta y al acuerdo de alto el fuego; las acusaciones mutuas de que este parón en el conflicto armado estaba siendo utilizado por ambas partes para el rearme y fortalecimiento interno; y la negativa del Rey a participar directamente en las negociaciones de paz, lo que otorgaba un perfil político ciertamente bajo al proceso, dieron al traste con los esfuerzos de paz que se habían iniciado en aquel momento.

A pesar de las treguas que se sucedieron en 2001 y 2003 y los intentos de negociación de paz que tuvieron lugar en estos dos momentos, así como del apoyo militar prestado por el Gobierno estadounidense al nepalí, el conflicto continuó activo.

En 1998 las Fuerzas Armadas Reales iniciaron la operación de contrainsurgencia que no obtuvo los resultados esperados, y después de la cual, los maoístas consiguieron extender su actividad hasta la propia capital del país, logrando movilizaciones sociales de apoyo a su causa. En el año 2001, tras la muerte en extrañas circunstancias del Rey Birendra, lo sucedió en el trono Gyanendra

Las bases populares de la insurgencia maoísta fueron fundamentalmente los habitantes de las zonas remotas y montañosas en los distritos centrales de Nepal.

Desde mayo del año 2005, meses después del golpe de Estado perpetrado por el Rey Gyanendra, se inició un proceso de diálogo entre los maoístas y los principales partidos políticos, agrupados en una coalición de oposición al régimen monárquico. Este proceso de diálogo cristalizó en un acuerdo que se alcanzó en el mes de noviembre del mismo año y que contemplaba una agenda común de doce puntos para hacer frente a la monarquía.

Las protestas que llevaron al derrocamiento de Gyanendra fueron organizadas por una coalición que agrupaba a los siete principales partidos democráticos de oposición y al grupo armado de oposición maoísta.

Se iniciaron entonces una serie de protestas sociales contra esta situación que culminaron con la re-apertura del Parlamento en abril de 2006 después de que la intensidad de las protestas de las semanas anteriores forzara al rey a rectificar su decisión.

En febrero de 2005 el rey Gyanendra perpetró un autogolpe de Estado que le llevó a asumir todos los poderes del Estado y a cerrar el Parlamento

descripción del conflicto