CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
PROPUESTA CRÍTICA DENTRO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Galaxia Constructivista
- uso de la metáfora de la construcción
- desarrollos fuera y dentro de la psicología
- característica principal: reconocimiento del carácter construido de los fenómenos sociales, “no dados” al margen de la actividad práctica
CONSTRUCCIONISMO Y
PSICOLOGÍA SOCIAL
1985: Kenneth J. Gergen publica The Social Constructionist Movement
Otros referentes de la Psicología Social Crítica:
- Socioconstruccionismo de corte foucaltiano deTomás Ibañez (UAB, Barcelona)
- Psicología Discursiva: Ian Parker
- Psicología (Social) Feminista: Erica Burman
CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL
CONSTRUCIONISMO
- Propuestas Antimetafísicas en la Filosofía: Nietzsche, Heidegger, Derrida y Foucault
- El Giro Lingüístico y su consideración no representacionista del lenguaje: Wittgenstein, Gadamer y Rorty
- Interaccionismo Simbólico (Mead), Fenomenología (Schtuz) y Etnometodología
¿POSTCONSTRUCCIONISMO?
Necesidad de mantener una tensión crítica en relación a las siguientes líneas de fuga…
- el abandono de la preocupación ontológica: riesgo de operar con la misma lógica totalitaria y metafísica del esencialismo
- el sostenimiento de la lógica binaria criticada: sujeto vs. objeto, social vs. natural, simbólico vs. material, etc.
- la afirmación de que la realidad es “sólo” una consecuencia de la acción de los sujetos humanos sin constricciones culturales-históricos-materiales
- compromiso con la deconstrucción pero dificultades para proponer mundos alternativos
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
- Una definición posible: programa teórico que se propone explicar al compleja relación que se establece entre el conocimiento y la realidad partiendo de la implosión de las dicotomías que sustentan la distinción entre ambos dominios de la relación.
- En términos epistemológicos: crítica a la capacidad representacional del lenguaje.
- En términos ontológicos: crítica al supuesto de que la realidad existe tal cual es, con independencia de la acción y el conocimiento de los seres humanos; naturaleza performativa de nuestro conocimiento; centralidad del lenguaje
BIBLIOGRAFÍA
Ema J. y Sandoval J. (2003). Mirada caleidoscópica al construccionismo social. Revista Política y Sociedad. Año 2003, Vol. 40, Número 1.