Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina (2000)

Carlos Monsiváis hace una serie de reflexiones en torno al presente y el pasado de la cultura y la sociedad latinoamericanas. Aborda tópicos culturales que van desde la literatura, la historia, el cine, la televisión hasta tradiciones intelectuales de diversa índole (feministas y de la experiencia homosexual inclusive), describe el panorama de la heterogénea, múltiple y cambiante realidad del continente, en la búsqueda de puntos comunes, afinidades conceptuales, elementos tipificadores y también las particularidades que otorgan a cada nación el sello de su identidad propia; todos ellos aspectos que sirven para tejer la unidad latinoamericana, la unidad visible y profunda de naciones que comparten similitudes culturales y sociales como las sensaciones de abandono, las realidades de la desigualdad y, pese a todo, la fe en la democracia.

Escudo

Carlos Monsiváis (autobiografía) (1966)

Celia Montalván (te brindas voluptuosa e impudente) (1982)

María Izquierdo (1986)

Luis García Guerrero (1987)

José Chávez Morado (1989)

Escenas mexicanas en la obra de Teresa Nava (1997)

Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000)

Adonde yo soy tú somos nosotros. Octavio Paz: crónica de vida y obra (2000)

Novoamor (2001)

Yo te bendigo, vida. Amado Nervo: Crónica de vida y obra (2002)

Leopoldo Méndez 1902-2002 (2002)

Carlos Pellicer: Iconografía (2003)

Annita Brenner: Visión de una época (2006)

Frida Kahlo (2007)

Rosa Covarrubias: Una americana que amó México (2007)

Pedro Infante: Las leyes del querer (2008)

Fue uno de los escritores más importantes del México contemporáneo. Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo convirtieron en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico.

Carlos Monsivais

Carlos Monsiváis

En el patrimonio inicial participan el mismo idioma, con ajustes nacionales, la misma religión mayoritaria, con realidades espirituales marcadas por imágenes poderosas, la misma división entre liberales y conservadores o entre izquierda (fluctuante) y derecha (inamovible). A esto se añaden las formaciones de la historia, la literatura, la música, la norteamericanización, la explosión demográfica, las interminables ampliaciones urbanas, la desintegración rural. En las décadas recientes, a los «aires de familia» los afina y subraya la diversidad, que genera una nueva cultura latinoamericana caracterizada por la abundancia de opciones religiosas, el avance de la tolerancia, la democratización del ánimo social, la presencia creciente de la sociedad civil, la influencia de las tesis feministas, los movimientos y personas marginadas que se vuelven de algún modo centrales, etcétera.

Trabaja en forma colaborativa

Nacio en la Ciudad de México el 4 de mayo de 1938

Participa de manera efectiva en los equipos diversos

¿Como nos ayuda la teoría de Carlos Monsivais?

Monsiváis verifica una “dictadura del gusto”. Esta se construye sobre la evidencia de una televisión comercial “todopoderosa”, siempre dirigida a niños (de entre ocho y ochenta años), que masifica “el mito de lo fastidioso que aburre y de lo entretenido que divierte”. Detrás de ese ciego afán por lo entretenido –las calidades aquí no cuentan, como los cantantes que no cantan-, está el debate en torno al ejercicio de la pluralidad.

Monsiváis observa en más de una ocasión la tendencia continental al gatopardismo, es decir, que todo cambie en apariencia para que nada cambie demasiado. En sus palabras es “la modernización que no moderniza en medio de a tradiciones que se deshacen.

apocalispstck

en ese afán de confluir espacios y realidades, examinará los lugares donde la situación crítica está en primer plano: los “antros”. Según la RAE, el antro es el local, establecimiento, vivienda, etc., de mal aspecto o reputación. Y Monsiváis tiene un ensayo titulado “Estilos del cancionero en teatros, carpas, salones, burdeles y demás antros del saber”, donde revelará que el espíritu popular mexicano hace su gran aparición en estos espacios, a los que se puede añadir los “Círculos de perdición y salvación: pulquerías, cantinas y cabarets” (ensayo de Apocalipstick). Ahí el autor hace destreza de su alto conocimiento sobre el pueblo y sus gustos particulares: boleros, valses, estribillos y canciones, etc. No solo es severo en las denuncias sobre el plano físico y exterior de su patria, sino también examina los recovecos del alma y sus pasiones y corrupciones.

obras

Apocalipstick un refunfuño, un escrito inspirado por el juzgamiento, una crítica severa a México y al mundo, cuyas páginas denuncian la hiperpoblación (“la acumulación de almas, recursos naturales, cuerpos a la deriva, edificios, instituciones, calles sobrepobladas”), la contaminación ambiental (“problemas (graves) de contaminación”), embotellamientos terribles (“cuatro autos por cada diez personas”), etc. Así, en primera instancia, Apocalipstick es un libro de denuncia social, cuya voz enunciadora es la del intelectual gruñón cartografiando la población, las masas, es decir, un análisis riguroso de lo popular.

Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina (2000)

Para Monsiváis, los procesos del desarrollo cultural en América Latina hay que verlos a partir del análisis de la sociedad, en dos momentos esenciales de su devenir: la primera mitad del siglo XX, donde, según su criterio, frente el antiintelectualismo prevaleciente en las clases dominantes, existe una devoción muy grande por el conocimiento que hace que los escritores y artistas creen, defiendan sus obras y desarrollen la investigación, mientras que en la segunda mitad del siglo la modernidad lo es todo, y la cultura deja de ser lo que separa las elites a las masas para convertirse, “al menos en teoría”, en un derecho de todos.

Integrantes del equipo

Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo han convertido en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico.

Nosotros creemos que Monsiváis es un intelectual “apocalíptico”, no es en vano que haya titulado uno de sus últimos escritos Apocalipstick refiriéndose a la gran crisis apocalíptica que azota México y el mundo, y lo que ha significado el estudio de cultura de masas para destacar la pobreza moral de uno de los rostros del hombre. En sí, Apocalipstick es un jalón de orejas a la humanidad.

Fue célebre el cariño de Carlos Monsiváis por los gatos: en su casa vivían con él un total de trece gatos. Los médicos que lo atendieron confirmaron que su enfermedad (la fibrosis pulmonar) no tuvo nada que ver con el hecho de que conviviera con tantas mascotas. Creó, junto con Claudia Vásquez Lozano, la organización civil Gatos Olvidados, que ella preside.

Apocalipstick (2009)

Su obra se ha desarrollado básicamente a través del periodismo, ha colaborado con Novedades, El Día, Excélsior, Uno Más Uno, La Jornada, El Universal (México), la revista Proceso, la Revista Siempre!, Eros, Personas, Nexos, Letras Libres, Este País, entre otras publicaciones. Fue secretario de redacción en las revistas Medio Siglo (de 1956 a 1958) y Estaciones (de 1957 a 1959) y director del suplemento «La cultura en México» de la revista Siempre! (entre 1972 y 1987).

“Lo que me motiva a escribir es la idea de vencer la primera versión, la que siempre me parece triste. Las siguientes, aunque no me persuaden, se acercan a lo que quería decir, y ya cuando decido entregar, no es que se acerque a lo quería decir, sino que ya se me olvidó lo que quería decir, entonces me enfrento a un texto que por lo menos no me disgusta”.

Una de sus últimas obras fue el libro "Apocalipstick" (2009), un conjunto de crónicas alrededor de las múltiples ciudades y mentalidades que son la Ciudad de México. Además escribía regularmente en el diario "El Universal" y la columna "Por mi madre, bohemios" en la revista "Proceso".

Gracias

Carlos Monsiváis fue internado el 1 de abril de 2010 en el área de terapia intensiva del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, debido a una fibrosis pulmonar. Finalmente, el 19 de junio de 2010 la Secretaría de Salud comunicó su deceso a causa de una insuficiencia respiratoria.1 2 Su féretro estuvo expuesto en el Palacio de Bellas Artes de México. Como reconocimiento a su apoyo en la lucha de las minorías sexuales, como también las de otras minorías culturales, se colocó la bandera LGTB sobre el ataúd

EL PAPEL DE LA MUJER

el feminismo reactivó el marianismo protestante, algo verdaderamente inexistente. Es más exacto, al referirse a los seguidores de María, cuando dice: “La mariolatría de los católicos ha sido un movimiento popular, una expresión del inconsciente colectivo que siente la necesidad de integrar el drama divino de los opuestos, reconciliándolos; lo cual exige una doble paridad: una representación cuaternaria, no trinitaria. El dogma de 1950 responde a esta necesidad: hizo subir un cuerpo de mujer al seno mismo de la Santísima Trinidad”. Sin entrar en más polémicas, Monsiváis se sirve de él para afirmar que ese tipo de planteamientos sirven para reformular el “definitivo papel de la Virgen (la Guadalupana en México, ejemplo irrefutable”

EL APOYO EL FEMINISM0

Las esencias viajeras sobre tema religioso, y no tan extenso, “Iglesia y Estado: ‘Entre santa y santo/ pared de cal y canto’”, Monsiváis echa mano de sus recursos históricos y culturales para mostrar la manera en que la Iglesia Católica controló todos los espacios de la vida pública y privada, especialmente de las mujeres, siempre con la amenaza inquisidora por delante, como arma casi infalible. Lo primero que advierte es “el monopolio eclesiástico de la imprenta” que impidió, sobre todo a las mujeres, la posibilidad de acceder a obras ajenas a la piedad, aunque ni siquiera la Biblia se salvó de las prohibiciones.

José Guadalupe Barrera Romo

Gabriel Perez Castillo

Karla Fernanda

Arturo Adrián

Cynthia Lizbeth Neri Alcantara

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi